Hola Subscriber:
La Coalición global celebra el Día Internacional de la Mujer
La sociedad civil renueva su pedido a los Estados para que respeten su compromiso con las históricas disposiciones de género del Estatuto de Roma
Marcha de mujeres en Goma, al Este de la RDC, en honor a los 100 años del DIM en marzo de 2010
La Haya/ Nueva York—Hoy, 8 de marzo de 2012, se celebra el Día Internacional de la Mujer. Este día es un recordatorio de la urgente necesidad de que todos los gobiernos sean capaces de garantizar justicia a las mujeres de todo el mundo. Al ratificar el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI) y mediante la aplicación de sus históricas y revolucionarias disposiciones de género a nivel nacional, los gobiernos pueden promover y proteger los derechos de la mujer, expresó hoy la Coalición.
Al tratar delitos sexuales, las disposiciones del Estatuto de Roma representan un avance histórico para la justicia internacional. El Estatuto es uno de los primeros tratados internacionales en abordar ampliamente los crímenes de género como crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra, y en algunos casos, genocidio. Específicamente, el Estatuto reconoce la violación, la esclavitud sexual, la prostitución forzada, el embarazo forzado, la esterilización forzada, la persecución por motivos de género, la trata de personas, especialmente mujeres y niños, y la violencia sexual como algunos de los crímenes más graves que afectan a la comunidad internacional en su conjunto.
El Día Internacional de la Mujer ayuda a destacar la urgencia del trabajo de la CPI en la lucha contra la impunidad por los crímenes contra las mujeres. También sirve como un recordatorio para que los Estados Partes a la CPI avancen en la búsqueda de una legislación efectiva y una completa implementación de los crímenes del Estatuto de Roma, para que la protección de los derechos de la mujer sea garantizada tanto a nivel nacional como internacional.
La Coalición y las organizaciones de mujeres de todo el mundo seguirán realizando incansables esfuerzos luego de las celebraciones del día de hoy para asegurar que la violencia y la persecución a las mujeres de todo el mundo sean tratadas como lo que son: serias violaciones a la ley penal y humanitaria.
Declaraciones de los miembros de la Coalición en honor al DIM
“En este 10º aniversario de la CPI, la plena implementación de las históricas disposiciones del Estatuto de Roma para las mujeres debe ser una prioridad para todos los Estados comprometidos con la justicia y los derechos humanos. Es hora de que los países adapten su legislación nacional a las normas consagradas en el Estatuto mediante la penalización de los delitos más graves previstos en el Estatuto, mejorando el acceso a la justicia para las víctimas de estos crímenes y garantizando que las leyes permitan una plena cooperación con la CPI.” Evelyn Balais Serrano, coordinadora regional para Asia y el Pacífico, Secretariado de la CCPI, Filipinas
“El Estatuto de Roma es significativo para las mujeres y los movimientos de mujeres de muchas maneras. Para nosotros, es el documento que reconoce los crímenes de género y establece normas que pueden y deben ser aplicadas al derecho penal nacional. También le da esperanza a muchas mujeres vulnerables que esperan que se haga justicia más allá del estatus de los autores de los crímenes cometidos contra las mujeres.” Aigul Alymkulova, directora ejecutiva, Women Support Center, Kirguizistán
“El Estatuto de Roma es el primer tratado que reconoce la violación como un crimen de lesa humanidad y un crimen de guerra, representando así un cambio revolucionario en la posición de la mujer en el derecho internacional. El Estatuto merece contar con el apoyo de los países africanos donde la violación y la violencia sexual son moneda común.” Oby Nwankwo, directora ejecutiva, Civil Resource Development and Documentation Centre, Nigeria.
“La importancia del Estatuto de Roma radica en haber reconocido los crímenes de género en los derechos humanos a nivel internacional. Por lo tanto, los crímenes más frecuentemente cometidos contra las mujeres—agresiones sexuales— han sido reconocidos con la misma severidad que otras violaciones a la integridad física y pueden constituir crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra. El mensaje del Estatuto es que las violaciones a los derechos de las mujeres son tan graves como aquellas que afectan a los hombres y ahora son reconocidos dentro de los instrumentos internacionales.” Cecilia Barraza, directora, Humanas Colombia.
“La primera fiscal mujer de la CPI asumirá su cargo en unos meses. Ella debe estar a la vanguardia de la lucha contra la impunidad en la categoría más ignorada de los crímenes del derecho internacional – aquellos cometidos en contra de mujeres y niñas. Hoy en día, Amnistía Internacional quiere destacar la urgente necesidad de que Fatou Bensouda investigue a fondo la violencia sexual en lo que a la jurisdicción de la Corte respecta – principalmente en Costa de Marfil y la República Democrática del Congo. Sólo entonces, la CPI estará desempeñando su rol en la protección de los derechos fundamentales de mujeres y las niñas.” Widney Brown, directora general de Derecho Internacional y Política, Amnistía Internacional.

“Las mujeres, al igual que los hombres, pagaron y continúan pagando un alto precio por sus luchas. Hoy, las mujeres deben ser capaces de cumplir con su parte en la construcción de un futuro en sus países. La participación de las mujeres en la vida pública y política, en igualdad de condiciones que los hombres, es una condición esencial de la democracia y la justicia social, valores centrales de la Primavera Árabe." Souhayr Belhassen, presidente, Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH).
“Al celebrar el Día Internacional de la Mujer (DIM) queremos hacer un balance de los avances y desafíos enfrentados en el reconocimiento legal de los derechos de las mujeres en todo el mundo y en la participación de la mujer en el desarrollo de las normas internacionales de justicia de género. Para los 6.000 miembros que representa Iniciativas de Mujeres por una Justicia de Género, la mayoría de los cuales son organizaciones, redes y activistas defensores de los derechos de la mujer y la paz que viven en los países con conflictos armados investigados por la CPI, el DIM es un día para celebrar el haber sobrevivido otro año y reconocer las victorias de la justicia de género, grandes y pequeñas. También es un momento especial para renovar nuestro deseo colectivo de promover la seguridad humana y la paz dentro de las comunidades afectadas por conflictos y poner fin a la impunidad por la violencia de género, incluyendo a través de la CPI y de los mecanismos internos de aquellos países donde las mujeres experimentan niveles significativos de violencia y una realidad legal limitada.
La CPI sigue siendo la institución mundial más importante para hacer frente a los crímenes de género; para muchas mujeres la Corte representa su única esperanza para la rendición de cuentas por los crímenes que su Estado no puede o no quiere procesar. La CPI es también el órgano penal internacional con la especial obligación de enjuiciar esos delitos según lo dispuesto por un tratado visionario. El Estatuto de Roma contiene la articulación más avanzada en la historia del derecho penal y humanitario internacional de los actos de violencia de género, predominantemente sexuales y comúnmente ejercidos en contra de las mujeres.
Este año, celebramos la primera condena de una figura militar de alto rango del ejército congoleño por crímenes de lesa humanidad por su papel en la conducción de un ataque a la remota ciudad de Fizi, en Kivu Sur, donde más de 60 mujeres fueron violadas. Celebramos la declaración realizada por las mujeres del Norte de Uganda a los jueces del tribunal de crímenes de guerra internos en el inicio de la primera audiencia que se celebra en el país en relación con el conflicto más largo del continente africano. Celebramos las voces de las mujeres que viven en campamentos de desplazados internos en Darfur que, a pesar de su existencia empobrecida en viviendas precarias, siguen exigiendo la rendición de cuentas de las personas de su Gobierno responsables de la violencia en Darfur y las violaciones contra las mujeres defensoras de los derechos humanos. También celebramos la elección de diciembre de 2011 de Fatou Bensouda como la primera mujer y primera africana en ser nombrada fiscal en jefe de la CPI, el trabajo de Margot Wallström, como representante especial de la ONU sobre Violencia Sexual en los Conflictos, y las iniciativas por la paz y la seguridad emprendidas por la nueva agencia de la ONU para la Mujer dirigida por Michelle Bachelet.” Brigid Inder, directora ejecutiva, Iniciativas de Mujeres por una Justicia de Género
Declaraciones y recursos adicionales
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Federación Internacional de los Derechos Humanos (FIDH) publicó el informe Women and the Arab Spring: Taking their place? (“Las mujeres y la primavera árabe: ¿Ocupan su lugar?”), donde se analiza la función de las mujeres en las protestas, las revoluciones y las transiciones en el mundo árabe y se proponen 20 medidas encaminadas a lograr la igualdad de género.
The Unfinished Revolution (La Revolución Inconclusa) de Human Rights Watch describe la lucha por garantizar los derechos básicos de las mujeres y las niñas, incluso en Medio Oriente, donde aún resta cumplir con las expectativas generadas por la primavera árabe.
The Universal Ban on Female Genital Mutilation is a goal within close reach (Cada vez más cerca de la prohibición universal de la mutilación genital femenina), por Niccolo’ Figa-Talamanca, Khady Koïta, Demba Traoré, comunicado de prensa de No Peace Without Justice, 8 de marzo 2012
Human Rights Defenders Celebrated during International Women’s Day (Defensores de derechos humanos, agasajados en el Día Internacional de la Mujer), comunicado de prensa de Human Rights First , 7 de marzo de 2012
Mensaje de Michelle Bachelet, directora ejecutiva de UN Women, sobre el DIM 2012, 5 de marzo de 2012.
Vea también el Video del mensaje
Página de Facebook de UN Women
Sitio Web del Día Internacional de la Mujer (en inglés) y Facebook
Sitio Web de la Coalición sobre género y la CPI
¡Infórmenos sobre cualquier actividad que desee emprender para celebrar el Día Internacional de la Mujer!
Cordialmente, Secretariado de la Coalición
www.coalitionfortheicc.org
La Corte Penal Internacional es el primer tribunal internacional permanente capaz de procesar crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio. Fundamental al mandato de la Corte es el principio de complementariedad, conforme al cual la Corte sólo intervendrá si dentro del ordenamiento jurídico nacional no existe la voluntad o la capacidad de investigar o enjuiciar a los presuntos autores de genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra. Actualmente, la Corte investiga siete situaciones: la República Centroafricana, la República Democrática del Congo, Costa de Marfil, Darfur (Sudán), Uganda, Kenia y Libia. La Corte ha emitido 19 órdenes de detención y nueve órdenes de comparecencia. La Fiscalía ha manifestado asimismo que se encuentra examinando nueve situaciones en cuatro continentes: Afganistán, Colombia, Georgia, Guinea, Honduras, República de Corea, Nigeria y Palestina.
La Coalición por la Corte Penal Internacional es una red de organizaciones de 150 países de todo el mundo que trabajan conjuntamente con el objetivo de fortalecer la cooperación internacional con la CPI; abogar por una Corte justa, efectiva e independiente; hacer que la justicia sea tanto visible como universal y fomentar la adopción de leyes nacionales más efectivas que brinden justicia a las víctimas de los crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio. Puede obtenerse más información visite: www.coalitionfortheicc.org
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario