viernes, 20 de abril de 2012

Boletín de la Coalición por la Corte Penal Internacional


Últimas declaraciones y noticias sobre las actuales investigaciones de la CPI. Visite coalitionfortheicc.org para obtener más información.
Si este mensaje no se muestra correctamente,
revisalo en tu explorador.
Coalition for the International Criminal Court
Uganda

La Coalición por la CPI tiene el agrado de brindarle las últimas noticias sobre la investigación de la Corte Penal Internacional (CPI) en el Norte de Uganda. A continuación, encontrarán las últimas declaraciones y editoriales de los miembros de la Coalición y artículos de noticias y opinión relacionados. Para obtener más información sobre la investigación de la CPI en Uganda o sobre el trabajo de la Coalición, visite coalitionfortheicc.org.

Like Uganda: Latest Statements, News and Opinion on Facebookcomment on Uganda: Latest Statements, News and Opinionshare on Twitter


Declaraciones y editoriales de los miembros de la Coalición

Futbol por la justicia de género (Football for gender justice), Women's Initiatives for Gender Justice, 19 de marzo de 2012 (en inglés)


Dejen de alistar niños soldados para la guerra; la CPI emite su primer veredicto (Stop enlisting Child Soldiers in War; the ICC delivers its first guilty verdict), Coalición de Uganda por la Corte Penal Internacional (CUCPI) y Human Rights Network-U (HURINET-U), 14 de marzo de 2012 (en inglés)

Burnett y Evenson: La otra parte de la ecuación de Kony(Burnett and Evenson: Other half of the Kony equation), Maria Burnett y Elizabeth Evenson (Human Rights Watch), The Washington Times, 4 de abril de 2012 (en inglés)
 
 

Ver también
Preguntas y respuestas sobre Joseph Kony y el Ejército de Resistencia del Señor (Q&A on Joseph Kony and the Lord's Resistance Army)Human Rights Watch, 21 de marzo de 2012 (en inglés y francés)

Volver arriba 
Política de la CCPI sobre la remisión y enjuiciamiento de situaciones ante la CPI
La Coalición por la CPI no es un órgano de la corte. La CCPI es una ONG independiente dedicada a la implementación de la Corte Penal Internacional en tanto la considera una organización internacional justa, efectiva e independiente. La Coalición proporcionará la información más actualizada sobre la CPI y ayudará a coordinar acciones globales para implementar el Estatuto de Roma de la CPI de manera efectiva. La Coalición también se esforzará por responder interrogantes comunes y aumentar la difusión de los mecanismos y procedimientos de la CPI a medida que se desarrollen. Asimismo, la Coalición en su conjunto y su Secretariado no apoyarán ni promoverán investigaciones o enjuiciamientos específicos, ni asumirán una posición sobre situaciones presentadas ante la CPI. Sin embargo, durante el desempeño de sus actividades, los miembros individuales de la CCPI pueden apoyar remisiones, proveer asistencia legal y de otro tipo en investigaciones o celebrar convenios con organizaciones locales, entre otras posibles situaciones. Las comunicaciones dirigidas a la CPI pueden enviarse a: CPI, Casilla de correo 19519, La Haya 2500 CM, Países Bajos.


El contenido de este mensaje no es exhaustivo. Envíanos materiales que puedan ser incluidos en futuros mensajes. 
Copyright Copyright symbol 2012 Coalition for the International Criminal Court, All rights reserved.

Nuestra dirección postal es:

Oficina de Nueva York:
708 Third Ave., 24th floor
New York, NY 10017
USA

Oficina de La Haya:
Bezuidenhoutseweg 99a
2594 AC The Hague
The Netherlands

You are receiving this email because you signed up to be included on our information lists either on our website at www.coalitionfortheicc.org or by emailing info@coalitionfortheicc.org.
(Si has recibido este mensaje de correo electrónico es por que accediste a formar parte de nuestra lista de información a través de nuestra página de Internet www.coalitionfortheicc.org o vía correo electrónico a través de cicc@coalitionfortheicc.org.)

miércoles, 18 de abril de 2012

Una mayor igualdad entre hombres y mujeres lleva al crecimiento económico según un informe de la Comisión Europea







Mejorar la igualdad entre hombres y mujeres es parte esencial de la respuesta de la UE a la actual crisis económica, afirma el último Informe anual de la Comisión sobre igualdad de sexos. El Informe examina los avances realizados en el último año para abordar las diferencias que aún subsisten entre hombres y mujeres en el empleo, la economía y la sociedad en general. Aunque algo se ha avanzado en el mayor número de mujeres que ocupan puestos directivos en las empresas y en la nivelación de remuneraciones, sigue habiendo deficiencias importantes.
 
Los países de la UE deben ofrecer trabajo a más mujeres si quieren alcanzar el objetivo general del 75% de empleo para todos los adultos antes de 2020. Un modo de mejorar la competitividad de Europa es lograr un mejor equilibrio entre hombres y mujeres en puestos de toma de decisiones económicas. Los estudios demuestran que la diversidad de género es rentable y que las empresas con mayor porcentaje de mujeres en los consejos de administración obtienen mejores resultados que aquellas cuyos consejos son exclusivamente masculinos.
Las razones para que haya más mujeres trabajando y más mujeres en puestos de dirección son aplastantes – ha declarado Viviane Reding, Vicepresidenta de la Comisión Europea responsable de Justicia, Derechos Fundamentales y Ciudadanía. Solo podremos alcanzar nuestros objetivos económicos y nuestros objetivos de empleo si aprovechamos al máximo nuestros recursos humanos, tanto en el mercado de trabajo en su conjunto como en los puestos elevados. Esta es una parte esencial de nuestros planes de recuperación económica.

El Informe que se hace público sobre avances en la igualdad entre hombres y mujeres realizados durante 2011 forma parte de un informe más amplio de la Comisión sobre aplicación de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE durante el año pasado. En él se destacan las tendencias principales observadas a nivel nacional y europeo en las cinco áreas clave de la estrategia general de igualdad de sexos de la UE para 2010-2015, a saber: la economía, la igualdad de remuneración, la toma de decisiones, la violencia de sexo y la igualdad de hombres y mujeres fuera de la UE.

En el mercado de trabajo, la tasa de empleo de las mujeres es del 62,1%, frente al 75,1% de los hombres, lo que significa que la UE solo podrá alcanzar su objetivo general para Europa del 75% de empleo femenino implicándose decididamente en políticas de igualdad.

En la estrategia Europa 2020, la Comisión subraya la necesidad de fomentar un mejor equilibrio entre trabajo y vida privada, especialmente con guarderías adecuadas y mejores modalidades de trabajo flexible y procurando que los regímenes fiscales y de prestaciones sociales no penalicen al segundo miembro de la familia que trabaje. Medidas estas que pueden contribuir a garantizar la incorporación y permanencia de más mujeres en el mercado laboral. 

La diferencia salarial se ha reducido ligeramente en toda la UE. De media, las mujeres ganan un 16,4% menos que los hombres por hora de trabajo. La diferencia salarial la originan factores múltiples como la segregación en el mercado de trabajo y las diferencias en las opciones educativas.

El segundo Día Europeo de la Igualdad Salarial puso de relieve el problema y sus posibles soluciones. La lentitud con la que se están reduciendo las diferencias de sexo en los consejos de administración ha llevado a la Comisión a lanzar una consulta pública sobre medidas posibles a nivel de la UE con las que abordar un problema que puede retraer la innovación y el crecimiento en Europa.

Por último, la Comisión ha dado un paso decisivo en la vía para terminar con la violencia de género proponiendo un paquete de medidas para reforzar los derechos de las víctimas de delitos. El mismo incluía una serie de medidas dirigidas específicamente a ayudar a las mujeres víctimas de la violencia doméstica.

Contexto informativo 

Cada vez hay más pruebas que apuntan a los considerables beneficios económicos derivados de un mejor equilibrio de sexos en el proceso decisorio. Contar con más mujeres en puestos directivos puede contribuir a un entorno laboral más productivo e innovador y a mejorar el rendimiento general de la empresa. Es un factor que impulsa la competitividad. Las mujeres suponen el 60% de los nuevos titulados universitarios pero pocas de ellas consiguen ascender a la dirección de empresas.

La apertura de posibilidades de puestos superiores es un incentivo para que las mujeres accedan al mercado de trabajo y permanezcan en él, ayudando a aumentar las tasas de ocupación femenina y explotando mejor el potencial de las mujeres como recursos humanos.