Ideas de Derecho
Un espacio para compartir información relativa a ciencias sociales y políticas
sábado, 25 de mayo de 2013
sábado, 27 de abril de 2013
Del por qué el mundo nunca será el mismo y qué debemos hacer al respecto
Comparto esta conferencia de Paddy Ashdown, realizada en TED Brusselas en la que propone una muy interesante teoría basada principalmente en su experiencia como político y diplomático acerca de cómo las instituciones están cambiando (o ya lo han hecho) y de cómo la individualidad e interconectividad personal están definiendo un nuevo orden social mundial.
Enjoy it.
TEDxBrussels - Paddy Ashdown - Why the world will never be the same & what we should do about it - YouTube
viernes, 15 de marzo de 2013
El Informe sobre el Índice de Desarrollo Humano de 2013 muestra importantes avances desde 2000 en la mayoría de los países del Sur
Otros índices actualizados del Informe sobre Desarrollo Humano 2013 miden la igualdad de género, la pobreza extrema y las desigualdades en el IDH.
Ciudad de México, 14 de marzo de 2013 Noruega, Australia y Estados Unidos encabezan la clasificación de 187 países y territorios del último Índice de Desarrollo Humano (IDH); mientras que la República Democrática del Congo, desgarrada por los conflictos, y Níger, asolado por la sequía, presentan los valores más bajos de la medición de logros nacionales en salud, educación e ingresos del IDH, presentados hoy en el Informe sobre Desarrollo Humano 2013 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Sin embargo, Níger y la República Democrática del Congo, pese a sus constantes problemas de desarrollo, se ubican entre los países que han logrado los mayores avances en la mejora en el IDH desde 2000, señala el Informe. Las nuevas cifras del IDH evidencian una mejora continua en el desarrollo humano en la mayoría de los países.
"En las últimas décadas, países de todo el mundo se han encaminado hacia niveles más altos de desarrollo humano, como lo indica el Índice de Desarrollo Humano", dice el Informe 2013. "Se han observado mejoras notorias de todos los componentes del IDH en todos los grupos y regiones, con un mayor progreso en los países con un IDH bajo y medio. Sobre esta base, se considera que el mundo es cada vez más equitativo".
Catorce países han registrado notables aumentos en el IDH superiores al 2 % anual desde el año 2000. En orden de mejora, estos países son: Afganistán, Sierra Leona, Etiopía, Ruanda, Angola, Timor Oriental, Birmania, Tanzania, Liberia, Burundi, Malí, Mozambique, la República Democrática del Congo y Níger. La mayoría son países africanos con IDH bajo, y muchos de ellos están saliendo de extensos períodos de conflictos armados. Sin embargo, todos han logrado un progreso significativo reciente en materia de asistencia escolar, esperanza de vida y crecimiento del ingreso per cápita, según revelan los datos.
viernes, 22 de febrero de 2013
jueves, 21 de febrero de 2013
Unicef pide superar especulaciones y centrar debate político en propuestas para niñez
| |||||||||||||||||||||
|
lunes, 18 de febrero de 2013
viernes, 8 de febrero de 2013
Lunes 11. Charla en Vivo “Educación para la Ciudadanía Democrática en las Américas”
BOLETÍN
|
TEMA DE INTERÉS | CURSOS ONLINE | REVISTA DIGITAL |
“Educación para la Ciudadanía Democrática en las Américas”
¿Cuál es la relación entre una educación de calidad y la implementación de un proceso de evaluación? ¿Por qué evaluar políticas, programas e iniciativas de educación ciudadana puede contribuir a fortalecer nuestras instituciones democráticas y a construir sociedades inclusivas y con justicia social? ¿Cuáles son las consecuencias de no implementar procesos de evaluación?
|
El Programa Interamericano sobre Educación en Valores y Prácticas Democráticas y el Portal Educativo de las Américas de la OEA se complacen en invitarlo a una charla en vivo con el experto José Fernando Mejía Acosta, sobre la Educación para la Ciudadanía Democrática en las Américas.
Esta charla tendrá como fin plantear un panorama general de la evaluación de políticas y programas de educación para la ciudadanía democrática en las Américas y presentar algunas propuestas acerca de cómo fortalecerla. A través de la charla en vivo los participantes podrán aprender tanto acerca de los diferentes tipos de evaluación que se utilizan en educación para una ciudadanía democrática como también sobre algunos problemas comunes asociados con la evaluación, seguidos de recomendaciones para su fortalecimiento.
Para más información, haga clic aquí.
Donde: www.livestream.com/educoasCuando: Lunes, 11 de febrero de 2013 a las 11:00AM (hora de Washington DC)
Usted puede participar enviando sus preguntas y comentarios a #educoas, en nuestra página de Facebook o en el live chat de nuestra cuenta en Livestream.
Síguenos en |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)