Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de marzo de 2013

El Informe sobre el Índice de Desarrollo Humano de 2013 muestra importantes avances desde 2000 en la mayoría de los países del Sur



Otros índices actualizados del Informe sobre Desarrollo Humano 2013 miden la igualdad de género, la pobreza extrema y las desigualdades en el IDH.
Ciudad de México, 14 de marzo de 2013 Noruega, Australia y Estados Unidos encabezan la clasificación de 187 países y territorios del último Índice de Desarrollo Humano (IDH); mientras que la República Democrática del Congo, desgarrada por los conflictos, y Níger, asolado por la sequía, presentan los valores más bajos de la medición de logros nacionales en salud, educación e ingresos del IDH, presentados hoy en el Informe sobre Desarrollo Humano 2013 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Sin embargo, Níger y la República Democrática del Congo, pese a sus constantes problemas de desarrollo, se ubican entre los países que han logrado los mayores avances en la mejora en el IDH desde 2000, señala el Informe. Las nuevas cifras del IDH evidencian una mejora continua en el desarrollo humano en la mayoría de los países.
"En las últimas décadas, países de todo el mundo se han encaminado hacia niveles más altos de desarrollo humano, como lo indica el Índice de Desarrollo Humano", dice el Informe 2013. "Se han observado mejoras notorias de todos los componentes del IDH en todos los grupos y regiones, con un mayor progreso en los países con un IDH bajo y medio. Sobre esta base, se considera que el mundo es cada vez más equitativo".
Catorce países han registrado notables aumentos en el IDH superiores al 2 % anual desde el año 2000. En orden de mejora, estos países son: Afganistán, Sierra Leona, Etiopía, Ruanda, Angola, Timor Oriental, Birmania, Tanzania, Liberia, Burundi, Malí, Mozambique, la República Democrática del Congo y Níger. La mayoría son países africanos con IDH bajo, y muchos de ellos están saliendo de extensos períodos de conflictos armados. Sin embargo, todos han logrado un progreso significativo reciente en materia de asistencia escolar, esperanza de vida y crecimiento del ingreso per cápita, según revelan los datos.


lunes, 24 de diciembre de 2012

El archivo con los secretos de los regímenes militares latinoamericanos



Martín Almada
Martín Almada en el actual Archivo del terror.
Martín Almada llevaba 15 años buscando documentos para probar que había sido torturado por el régimen militar de Alfredo Stroessner en la década de 1970 y que su esposa había sido forzada a oir las grabaciones de sus sufrimientos.
Tres años después de la caída de Stroessner, hace 20 años, una mujer lo llamó y le aseguró que sabía dónde encontrarlos.
"Le dije que me visitara y que trajera un mapa en borrador", recuerda Almada. "Me lo dio y me dijo que confiaba en que yo haría algo con él".
Días después, Almada y un colega suyo, José Agustín Fernandez, viajaron al lugar señalado en el mapa, una estación de policía en ruinas a las afueras de la capital paraguaya, Asunción.
"Era una estación de policía normal", afirma Almada. "En la cuadra había una pastelería, algunos talleres y, en la parte de atrás del edificio, había una montaña de papeles, una absoluta montaña de papeles".
En efecto, había unos 700.000 documentos con los registros de actividades secretas de la policía paraguaya durante tres décadas, un registro que después adquirió el nombre del "Archivo del terror".

"Régimen del terror"

Para Almada, los documentos eran la prueba para que los escépticos se dieran cuenta, de una vez por todas, de que estaba diciendo la verdad sobre sus experiencias como prisionero en Paraguay entre 1974 y 1977.
"Lloré de la emoción, porque la gente solía tratarme como si me estuviera inventando todo", indica.
Dora Marta Landi
Dora Marta Landi (en foto de documento) y su marido fueron detenidos por la policía paraguaya en 1977 después de salir de Argentina. Los acusaban de portar documentos falsos y estar en contacto con guerrilleros. Desaparecieron mientras estaban bajo custodia. Su destino no se conoce.
"Fue como una explosión de la memoria".
"Sentí que cada fólder que abriéramos nos ayudaría a volver al pasado y entender el régimen del terror que sufrimos. Cada documento revelaba terror y tragedia".
Después de tomar el poder en 1954, Stroessner gobernó Paraguay durante 35 años con la ayuda del ejército y el servicio secreto de la policía.
Por medio de una red de informantes, las autoridades paraguayas persiguieron a cualquiera que se considerara subversivo, incluidos maestros, activistas campesinos o sacerdotes que abogaban por el cambio social.
La policía secreta era dirigida por el temido Pastor Coronel, quien se dice que torturaba a los sospechosos personalmente. Aunque tenía un talón de Aquiles: estaba obsesionado con la documentación.
Sus oficiales anotaban cuidadosamente cada arresto, cada interrogatorio y todos los movimientos de sospechosos. También hicieron centenares de grabaciones de las reuniones de la oposición y fotografiaron cualquier actividad sospechosa.
El "Archivo del terror" contiene fotografías tomadas con teleobjetivos de paraguayos en funerales y bodas. La policía secreta incluso tomó nota de las matrículas de los coches aparcados cerca de las reuniones clandestinas de la oposición.

Arresto y búsqueda de Celestina

Almada llamó la atención de la policía secreta a principios de 1970, cuando él y su esposa, Celestina, trabajaban como maestros en una escuela que habían puesto a las afueras de Asunción. Su política era izquierdista e hicieron campaña por cambios en los planes de estudios y mejores salarios y condiciones de trabajo para los maestros.
Una noche, la policía vino por él.
Después de 30 días de interrogatorios, Almada fue catalogado oficialmente como un "terrorista intelectual y un ignorante". Fue enviado a la prisión la Emboscada, al aire libre, donde permaneció tres años.
Allí intentó desesperadamente conseguir noticias de su esposa.

Víctimas y justicia en régimen en Paraguay

"Desaparecidos" cuya suerte se desconoce: 339
Ejecuciones extrajudiciales: 59
Estimado de detenidos / torturados: 20.000 (e indirectamente afectados, 128.000)
El jefe de policía Coronel Pastor murió mientras cumplía una sentencia de cárcel de 25 años
Celestina murió poco después de la detención de Almada. La policía dijo que fue un suicidio, pero Almada siempre ha creído que murió porque la policía le puso grabaciones suyas siendo torturado.
"El teléfono fue utilizado como un instrumento de tortura psicológica", dice. "Durante ocho días, tuvo que escuchar sistemáticamente todo lo me pasó a mí. Le enviaron mi ropa ensangrentada. Finalmente la llamaron una noche y le dijeron: 'El maestro subversivo ha muerto, puede venir por su cuerpo'".
"Ella murió de un ataque al corazón", afirma. "Ella murió de pena".
Almada repasó las grabaciones del "Archivo del terror" con la esperanza de encontrar una cinta en la que la policía se pusiera en contacto con su esposa. Sin embargo, a pesar de que encontró el archivo personal de Celestina, no encontró nada que explicara su muerte.

Operación Cóndor

Pero Almada sí encontró la respuesta a otra pregunta que lo obsesionaba.
Durante su detención, Almada conoció a presos de otros países de América Latina que le hablaron de una operación secreta entre Paraguay y los regímenes militares de la región para coordinar la devuelta de algunos presos políticos a sus países de origen. Le llamaban la Operación Cóndor.
"Oí hablar de la Operación Cóndor cuando estaba en el estómago del propio cóndor", dice Almada.
En el archivo, Almada y Fernández encontraron un documento vital. Marcado Top Secret, se trata de una invitación del jefe de la policía secreta chilena a su homólogo paraguayo para asistir a la reunión fundacional de la Operación Cóndor en Santiago el 25 de noviembre de 1975.
"Es crucial y el documento clave", dice Andrew Nickson, académico británico que trabajó para Amnistía Internacional en Paraguay. "Los (exmandatarios) chilenos y argentinos se enloquecerían si supieran que estos documentos no fueron eliminados."
Gracias a la invitación y a otros documentos en el "Archivo del terror", ahora se sabe que Paraguay, Chile, Argentina y Uruguay fueron los miembros fundadores de la Operación Cóndor. Y que Bolivia y Brasil se unieron después.
La operación contaba con un sistema de comunicación encriptado -enrutado a través de bases militares estadounidenses en el Canal de Panamá- que les permitió a los miembros de la Operación crear una base de datos de sospechosos y responder rápidamente cada vez que uno de ellos aparecía.

La relevancia del Archivo

Videla y Pinochet
Los regímenes militares de Jorge Videla, en Argentina, y Augusto Pinochet, en Chile, tenían mucho en común, entre otras cosas la Operación Cóndor.
John Dinges, autor del libro Los Años del Cóndor, señala que el "Archivo del terror" -junto con los archivos desclasificados de Estados Unidos en Argentina y Chile, y otros documentos del Archivo de Seguridad Nacional en Washington- forman la base de lo que se sabe sobre el funcionamiento interno de las fuerzas de seguridad latinoamericanas en estos años.
"Sin ellos (los archivos) las investigaciones judiciales en todos nuestros países habrían tenido que depender casi por completo de los relatos de las víctimas recopilados por investigadores de derechos humanos, y de la buena voluntad de las pocas fuentes militares que se han presentado", agrega.
La evidencia recogida por Almada se convirtió en una parte importante de los intentos de procesar a Augusto Pinochet en Chile, entre 1998 y 2006. El archivo ha sido utilizado también en casos clave de derechos humanos en Argentina.
En Paraguay, un puñado de torturadores fueron enjuiciados desde el retorno de la democracia. Pero la gran mayoría de los comandantes asociados al gobierno militar escaparon de la justicia.
Sin embargo, Almada cree que él -y no sus verdugos- ha tenido la última palabra.
"Cuando yo estaba esposado y con grilletes, solía decir que el mundo era una rueda que gira lentamente y que la democracia tarde o temprano vendría y me gustaría jugar un papel muy importante."
"Eso me lo inventé, por supuesto, y dudo que me hayan creído, pero de alguna forma se ha hecho realidad".

Contexto

viernes, 7 de septiembre de 2012

Un lugar en cada mundo

De oportunidades, segundas oportunidades y giros del destino para personas con discapacidad.

Pareciera ser que este año Londres ha podido lo que muchas otras sedes olímpicas en el pasado: aprovechar la "excusa" de los juegos paralímpicos para colocar en la agenda de todas las agencias internacionales, en especial la clásica BBC, información relativa a personas con discapacidad.

Una de las características sociales más positivas que tiene el Reino Unido sin dudas es la sensibilidad de su población al respecto de causas vinculadas con derechos humanos. Y esto parece haber sido el contexto ideal para los Juego Paralímpicos 2012. Contexto que ha mostrado desde grupos de danza moderna, a tango, fotografíahistorias de vida que demuestran la capacidad de darse segundas oportunidades, las agencias de noticias se muestran inclusivas y atentas más allá del deporte.

Sin embargo, todas estas historias tratan de actividades de expresión, arte y de desarrollo del tiempo de ocio de quienes tienen alguna forma de discapacidad. Una de las historias que surgieron en las noticias en estos días habla de una que se destaca entre todas: la de la selección de personas sordomudas como personal policial a cargo del monitoreo de cámaras de seguridad de la Ciudad de Oaxaca, en México. Sin dudas una noticia que demuestra el valor agregado de apreciar las capacidades de cada persona.



Policías sordomudos vigilan Oaxaca

 Jueves, 6 de septiembre de 2012

Reproductor multimedia

Una iniciativa única en México llegó a las fuerzas de seguridad de la ciudad sureña de Oaxaca.
Se trata de la contratación de personal con problemas auditivos y del habla para estar a cargo de las cámaras de vigilancia que han sido colocadas alrededor de la ciudad.
Los oficiales fueron elegidos tras haber superado con las mejores calificaciones los exámenes de control de confianza o anticorrupción.
Vea las imágenes de este programa en este video de BBC Mundo.



viernes, 20 de julio de 2012

Faltan 7 días para el cierre de las inscripciones del Coloquio 2012!



Las inscripciones cierran el 27 de julio.


El XII Coloquio Internacional de Derechos Humanos se realizará en São Paulo – Brasil, entre los días 13 y 20 de octubre de 2012. El evento, creado en São Paulo en 2001 y realizado anualmente, ha sido una oportunidad de capacitación y de trabajo en red entre activistas y académicos de derechos humanos del Sur Global (África, Asia y Latinoamérica). ¡Pedimos su colaboración para divulgar el Coloquio entre sus contactos, incluso Facebook and Twitter!
El tema del XII Coloquio es “Innovación en Derechos Humanos: repensando agendas y estrategias en el Sur Global”. El XII Coloquio abordará, desde una perspectiva del Sur Global, la relación entre desarrollo económico y violación de derechos y los límites de la actuación de la comunidad internacional en situaciones de crisis o conflictos. Además, debatirá el uso de la tecnología a favor de la defensa de los derechos humanos y la autonomía de las organizaciones del Sur Global en la producción de conocimiento e investigación compatibles con las urgencias de actuación en derechos humanos.
Las inscripciones deberán ser realizadas completando el formulario disponible en el sitio webwww.conectas.org/coloquio hasta el 27 de julio. Un número reducido de becas (integrales y parciales) estará disponible para aquellos candidatos que efectivamente no puedan cubrir los gastos de su participación.
 Para más información, por favor escribir a: coloquio@conectas.org
 Abrazo,
 Equipo Conectas.



                                        

XI COLÓQUIO - XI COLLOQUIUM - XI COLOQUIO - XI COLLOQUE
      Inscrições       /       Applications       /        Inscripciones      /     Inscription


lunes, 18 de junio de 2012

Se pretende dejar sin efecto una norma de protección a los derechos humanos


Mucho se está hablando de protocolo de aquí y protocolo de allá al respecto de los hechos de  Canindeyú .


Comparto el texto del Protocolo de actuación para desalojos en el marco de derechos humanos para procedimientos de desalojos de gran envergadura creado en el año 2009 (juicio civil que requiere posesión de título de quien detenta recuperar el inmueble) y que no se vincula con el hecho ocurrido ante la pretensión de que  se realizara un allanamiento por invasión de inmuebles (acción penal) y en el que se aplica el Protocolo de acción ante invasión de inmuebles de marzo de 2012.


Es muy preocupante que se utilice de excusa esta masacre para dejar sin efecto una herramienta de protección de derechos humanos.

lunes, 4 de junio de 2012

De lectura obligada: internet, derechos humanos y el EPU



Por Joy Liddicoat para APC
GINEBRA, 31 May 2012
“… internet transformó los movimientos de derechos humanos… Hay blogueros/as y defensores/as de los derechos humanos que ejercen legítimamente su derecho a la libertad de expresión que continúan sufriendo arrestos arbitrarios, torturas y sentencias injustas a la cárcel bajo el pretexto de proteger la seguridad nacional o combatir el terrorismo. Hay algunos/as cuya vida corre peligro tras haber recibido condena a muerte.
“Nos enfrentamos a problemas muy complejos. Sin embargo, no son sólo de naturaleza técnica, sino que tienen profundas implicaciones políticas. Por lo tanto, enfatizo la importancia de realizar una evaluación de impacto de derechos humanos cada vez que se deliberan políticas de internet.”
Ms. Navi Pillay, Alta Comisionada de Naciones Unidas por los Derechos Humanos
¿El acceso a internet es un derecho humano?
El acceso a internet es un tema que tiene muchas aristas, que incluyen el acceso a la infraestructura física y el acceso a contenidos. El acceso universal y asequible a internet todavía está lejos de convertirse en realidad. Mientras algunos países sancionaron leyes que garantizan el acceso, otros aún titubean, reconocen la importancia de internet para el desarrollo pero dudan de considerarlo un nuevo derecho.
En 2011, el informe anual del Relator Especial sobre libertad de expresión estuvo centrado en internet. El Relator Especial no dijo que el acceso a internet sea un derecho humano. En cambio, resaltó que las normas internacionales de derechos humanos existentes obligan a los estados a dar pasos para garantizar el acceso a internet para todas las personas. APC cree que internet, con su potencial para posibilitar la democracia, el desarrollo y el intercambio de conocimientos es un bien común. Los gobiernos deberían dar pasos que permitan un acceso al alcance de toda la ciudadanía, incluyendo el acceso a contenidos en idiomas locales y acceso para personas con discapacidades.
¿Se trata de crear nuevos derechos?
No. En el reciente panel sobre libertad de expresión e internet del Consejo de Derechos Humanos, los estados miembro y los grupos de la sociedad civil enfatizaron que los mismos derechos vigentes en la vida real se aplican en línea. Quienes trabajan en defensa de los derechos humanos solicitan a todos los estados que promuevan y protejan todos los derechos humanos y que adopten un enfoque de derechos humanos a la gobernanza y la regulación de internet.
¿Acaso no hay otros temas más importantes? ¿No es éste un tema sólo para países desarrollados?
Todas las violaciones a los derechos humanos son importantes y las prioridades se definen a la luz de contextos nacionales específicos. Pero también necesitamos prestar especial atención a las problemáticas emergentes que los grupos existentes no pudieron abordar. Internet es uno de estos temas. Las violaciones de derechos relacionadas con internet pueden agravar las desigualdades existentes y crear otras nuevas. El crecimiento del acceso a internet en los países en desarrollo significa que los usuarios y usuarias de internet en esos países superan en número a los/as de los países en desarrollo. Quienes defienden los derechos humanos en los países en desarrollo son quienes se adelantan a traer temas relacionados con internet al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
¿Esto tiene que ver con las mujeres?
Correcto. Grupos de la sociedad civil de Brasil, por ejemplo, expresaron serias preocupaciones porque algunos grupos conservadores intentan bloquear el acceso a la información sobre el aborto. La dificultad reside en que la información que proveen los grupos de la sociedad civil y otros puede ser vista como en conflicto con la ley, pues Brasil tiene una de las legislaciones sobre aborto más restrictivas del mundo. Y en 2006, el informe del Secretario General de Naciones Unidas sobre violencia contra la mujer llamó a una mayor investigación sobre el uso de internet y teléfonos móviles en el desarrollo de las formas de violencia. Podemos observar formas emergentes de violencia mediada por la tecnología, como el ciberacoso, la vigilancia digital, la manipulación de información e imágenes personales y el acoso sexual, todas estas formas comprometen la seguridad de las mujeres. Se necesitan estrategias que alienten a las mujeres a usar la tecnología, incluso internet, para ejercer la totalidad de sus derechos humanos, combatir la discriminación y protegerse de la violencia.
Las defensoras de los derechos humanos de las mujeres vienen aportando pruebas de violencia contra la mujer relacionada con la tecnología y participan en el EPU de sus países con el propósito de plantear estos problemas y otras cuestiones de derechos de las mujeres relacionadas con la tecnología.
¿Qué relación guarda esto con el EPU?
El Comité de Derechos Humanos afirmó que la libertad de expresión incluye la expresión basada en internet. Los informes del EPU deben incluir temas de derechos humanos relacionados con internet. Otras actividades de Naciones Unidas, como la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, la Declaración de principios de Ginebra y el Foro de gobernanza de internet también se refieren a derechos humanos e internet. Los informes nacionales del EPU también deben tener en cuenta los nuevos desarrollos.
El Relator Especial sobre libertad de expresión llamó a los estados a:
  • Aplicar el artículo 19 del Pacto internacional de derechos civiles y políticos (PIDCP) cuando desarrollen leyes y políticas relativas a internet
  • Garantizar que las restricciones a los contenidos en línea no sean arbitrarias o ilegítimas
  • Desarrollar planes de acción para mejorar el acceso a internet
¿Qué sucedió durante el EPU13?
Viernes 25 de mayo de 2012, 13-14 hs Sala XXV.
Defensores/as de derechos humanos de Brasil, Ecuador, India, Sudáfrica y Filipinas llamaron a los estados a:
  • Establecer metas nacionales para mejorar el acceso a internet para todas las personas
  • Establecer procesos de gobernanza de internet multisectoriales regulares
  • Adoptar un enfoque basado en los derechos para tratar las leyes y políticas relativas a internet
  • Garantizar que las estrategias informáticas y las leyes de delitos informáticos cumplan con las normas de derechos humanos
  • Desarrollar indicadores nacionales de derechos humanos en relación a internet
  • Proteger y defender los derechos humanos de las mujeres, incluyendo la violencia contra las mujeres basada en internet
¡Conecta tus derechos! Los derechos humanos también valen en internet
Contacto joy@apc.org
Más información:
Entrevista a Navi Pallay
Temas de derechos humanos de las mujeres e internet .

(FIN/2012)