![IIDH.jpg IIDH.jpg](https://mail.google.com/mail/?ui=2&ik=4b5ac4b8d9&view=att&th=1316860229abc7b0&attid=0.1&disp=emb&realattid=ii_131685027a9f0982&zw)
IIDH en las Américas
Boletín quincenal del Instituto Interamericano de Derechos Humanos
No. 194 – 1 al 15 de julio de 2011
Contenido:
- IIDH en reunión de la ONU sobre mercenarios y seguridad privada. Nueva York, Estados Unidos.
- Videoconferencia sobre pueblos indígenas y administración de justicia. San José, Costa Rica.
- Taller sobre participación política de mujeres indígenas. Antigua, Guatemala.
- IIDH en reunión interamericana de juristas. Veracruz, México.
- Seminario taller sobre el sistema interamericano. San José, Costa Rica.
- Estudiantes de México de visita en IIDH. San José, Costa Rica.
- Taller sobre el enfoque de derechos humanos en la programación. Montevideo, Uruguay.
- Diálogo entre los sistemas americano y europeo de derechos humanos. San José, Costa Rica.
- Reunión de grupo de trabajo de UNIORE. Ciudad de México.
- Abordaje de temas electorales con Defensoría del Pueblo de Buenos Aires. Montevideo, Uruguay.
- IIDH en presentación de libro testimonial. Montevideo, Uruguay.
- IIDH felicita a CEJIL por su veinte aniversario. San José, Costa Rica.
*************************************************************************
IIDH en reunión de la ONU sobre mercenarios y seguridad privada
Nueva York, Estados Unidos. El profesor Mark Ungar, experto en asuntos de seguridad global y académico de la Universidad de Nueva York, representó al Instituto en el Expert meeting on the State monopoly of the legitimate use of force: possible regulatory frameworks for private military and security companies, organizado por elGrupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre la Utilización de Mercenarios como Medio de Violar los Derechos Humanos y Obstaculizar el Ejercicio del Derecho de los Pueblos a la libre Determinación. Esta reunión tuvo lugar en Nueva York los días 6 y 7 de julio.
La participación de IIDH fue precedida por su presencia en otra reunión realizada en Santiago los días 12 y 13 de mayo, a la que asistió el consultor y experto Marcelo Koyra. En esta ocasión se examinó el Documento de Montreaux, un instrumento intergubernamental para la promoción del respeto del derecho internacional humanitario y del derecho internacional de los derechos humanos en todos los conflictos armados donde intervengan empresas militares y de seguridad privadas.
El Instituto tiene especial interés por esta temática debido a que guarda estrecha relación con la criminalidad en la región, fenómeno en el que se observa el involucramiento de muchos sectores. Por otra parte, la inseguridad ha traído consigo la elevación de la demanda de servicios privados de seguridad. Esta problemática grave debe ser estudiada desde los derechos humanos, de manera que se propongan y adopten políticas dirigidas a la protección de la ciudadanía.
Lea más en internet:
*************************************************************************
Videoconferencia sobre pueblos indígenas y administración de justicia
San José, Costa Rica. El 16 de junio, en el Aula Interamericana de IIDH, se realizó la Videoconferencia Regional México y Centroamérica “Pueblos indígenas y administración de justicia”. En el evento, se interconectaron cuatro paneles para abordar la problemática de los pueblos indígenas en relación con la falta de acceso a la justicia. Intervinieron, desde Oaxaca, México, Maurilio Santiago (CEDHAPI), María de Jesús López Cortez (Comisión Diocesana de Justicia y Paz), Minerva Martínez y Baldomero Morales (BARCA); Clarisa Ibarra, directora de la Defensa Pública de Nicaragua; José Arnoldo González, de la Defensa Pública de Costa Rica; y Pedro Ixiu, de la Defensa Pública Penal de Guatemala. La actividad fue moderada por Javier Rodríguez; las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Juan Navarrete, subdirector para Centroamérica.
En el diálogo entablado entre las personas participantes, se compartieron experiencias y criterios acerca de cómo superar los obstáculos que limitan o impiden el acceso a la justicia de los pueblos indígenas en los países mencionados.
*************************************************************************
Taller sobre participación política de mujeres indígenas
Antigua, Guatemala. El 21 de junio, IIDH tuvo a su cargo la actividad sobre derechos humanos de las mujeres indígenas, en el marco del “Taller sobre la participación política de la mujer indígena”, organizado por el Departamento de Derecho Internacional de la Secretaría de Asuntos Jurídicos de la OEA.
En el evento, participaron 18 lideresas y un líder provenientes de México, Panamá, Nicaragua, Guatemala y Costa Rica, que se abocaron al estudio de las diversas facetas de la participación política de las mujeres indígenas.
*************************************************************************
IIDH en reunión interamericana de juristas
Veracruz, México. Del 28 de junio al 2 de julio se celebró la XLVII Conferencia Anual de la Federación Interamericana de Abogados, con la participación de IIDH en la plenaria del 1 de julio sobre "Estado de Derecho, derechos humanos y derecho a la paz", en el abordaje de temas relativos al sistema interamericano de protección de los derechos humanos. El abogado Francisco Rivera (puertorriqueño), ex integrante del equipo legal de la Corte IDH, disertó acerca de las "Cuestiones prácticas sobre la presentación de denuncias ante la CIDH y la Corte IDH", explicando el procedimiento. Su mensaje principal fue que el SIDH es un sistema de protección accesible para los abogados litigantes y que puede utilizarse en cualquier materia legal (civil, penal, administrativa, etc.). Asimismo, hizo mención de la labor de IIDH como órgano auxiliar del SIDH y su trabajo en educación y difusión en la región.
Por su parte, el magistrado salvadoreño Florentín Meléndez –integrante del tribunal constitucional de su país y ex presidente de la CIDH- participó con la ponencia "El Estado de Derecho y los derechos humanos en el sistema interamericano". En su ponencia se refirió al génesis y concepto del Estado de Derecho y cómo el sistema interamericano, especialmente la jurisprudencia de la Corte IDH, habían incidido en su construcción en la región.
A la plenaria asistieron aproximadamente cien personas, tanto miembros de la FIA como estudiantes de derecho, entre quienes se distribuyeron materiales sobre la labor educativa de IIDH y sus propuestas y experiencias en materia de seguridad ciudadana
*************************************************************************
Seminario taller sobre el sistema interamericano
San José, Costa Rica. Como parte del convenio entre la Universidad de Santo Tomás, de Colombia, e IIDH y la Corte IDH, se llevó a cabo un seminario taller sobre el funcionamiento del sistema interamericano de derechos humanos. Esta actividad tuvo lugar del 4 al 8 de julio, en el Aula Interamericana. Durante su estadía académica, las y los estudiantes de la maestría en derechos humanos de la mencionada universidad fueron atendidos por el profesor Víctor Rodríguez Rescia y el equipo de Pedagogía en Derechos Humanos, de IIDH, y abogados/as de la Corte IDH.
La metodología del seminario taller combinó conferencias introductorias, teórico jurídicas, sobre el sistema interamericano y su jurisprudencia, las cuales estuvieron a cargo del personal de la Corte e IIDH. Asimismo asistieron a la audiencia pública en el caso del pueblo indígena sarayaku, de Ecuador, que posteriormente sometieron a análisis.
*************************************************************************
Estudiantes de México de visita en IIDH
San José, Costa Rica. La señora Natacha Monestel, de Pedagogía en Derechos Humanos, presentó el Informe Interamericano de Educación en Derechos Humanos a un grupo de estudiantes de la maestría en derechos humanos de la Universidad San Luis Potosí, México. Esta actividad, que forma parte de su programa de estudios, se llevó a cabo el 6 de julio, en el marco del convenio de IIDH con dicha universidad.
Lea más en internet:
*************************************************************************
Taller sobre el enfoque de derechos humanos en la programación
Montevideo, Uruguay. Los días 6 y 7 de julio, gracias a la invitación del director de la Oficina Regional de la UNESCO y Cluster Mercosur, Jorge Grandi, IIDH asistió al taller sobre “El enfoque de programación basado sobre derechos humanos”. Este año, además del personal de esta agencia internacional, participaron entidades de la sociedad civil, personal de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Educación y Cultura, la Intendencia Municipal de Montevideo, así como estudiantes y profesionales del derecho. IIDH fue representado por la asistente de su Oficina Regional para América del Sur, Vanessa Castrillón, y la pasante Marta Cigna.
El taller fue impartido por Marcello Scarone Azzi y Konstantinos Tararas, ambos formadores de la División de Derechos Humanos, de la UNESCO en París.
*************************************************************************
San José, Costa Rica. Los días 7 y 8 de julio, IIDH acogió en su Aula Interamericana el I+D El diálogo entre los sistemas americano y europeo de derechos humanos. El evento fue organizado por el Instituto de Derecho Parlamentario (CD-UCM) y las Universidades Complutense de Madrid (UCM), Sevilla y Alcalá de Henares, con la colaboración del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Las personas asistentes se abocaron a comparar las situaciones en ambos sistemas, con énfasis en las interrelaciones, similitudes, diferencias e influencias recíprocas.
Entre los disertantes, se distinguieron los ex jueces de la Corte IDH Héctor Fix Zamudio y Sergio García Ramírez, así como dos de sus actuales integrantes, los jueces Diego García Sayán y Manuel Ventura Robles.
*************************************************************************
Reunión de grupo de trabajo de UNIORE
Ciudad de México. En cumplimiento del acuerdo No. 14 de la X Conferencia de la Unión Interamericana de Organismos Electorales -relativo a la convocatoria del Comité de Coordinación y Seguimiento de la UNIORE-, se realizó una reunión los días 13 y 14 de julio en la Ciudad de México. La actividad tuvo por objetivo reflexionar de manera conjunta respecto de aquellos aspectos técnico-electorales abordados durante los trabajos de la X Conferencia, así como de otros temas de interés de los organismos miembros de esta entidad regional, a fin de establecer un diagnóstico y elaborar una hoja de ruta que serán presentadas durante la reunión extraordinaria a realizarse en noviembre.
En esta ocasión, participaron las delegaciones del Servicio Electoral de Chile, Consejo Nacional Electoral de Ecuador, Tribunal Supremo Electoral de El Salvador, Comisión Federal Electoral de Estados Unidos, Comisión Electoral de Jamaica, Tribunal Electoral de Panamá, Junta Central Electoral de República Dominicana, Consejo Nacional Electoral de Venezuela, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación e Instituto Federal Electoral de México, organismos que ostentan la presidencia de la UNIORE.
Lea más en internet:
*************************************************************************
Abordaje de temas electorales con Defensoría del Pueblo de Buenos Aires
Montevideo, Uruguay. El 13 de julio, la Coordinadora de la Oficina Regional y la Sra. Susana Ayala, responsable del Programa de Observación Electoral (POE) de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), mantuvieron una extensa reunión en la Oficina de IIDH, ubicada en el edificio Mercosur. La señora Ayala compartió los pormenores de la exitosa observación electoral realizada por la Defensoría en las elecciones locales del 10 de julio. La Defensoría, mediante un programa pionero en su género creado por la Disposición 101/10 de la DP, verificó las condiciones edilicias y de accesibilidad de los establecimientos habilitados para la votación; la presencia de personal de seguridad; la recepción en tiempo y forma del material electoral; la presencia de cuartos oscuros móviles y la apertura, desarrollo y cierre del acto comicial. Respecto de la participación política se observó específicamente que se garanticen los derechos cívicos de las personas migrantes, discapacitadas y detenidas en unidades carcelarias. Por último, también se verificó el cumplimiento de la normativa electoral y si se advierte la comisión de delitos o infracciones electorales. Esta labor permitió detectar posibles problemas en el acto electoral y, a su vez, solicitar información y realizar recomendaciones a las autoridades locales para contribuir al pleno ejercicio de los derechos políticos.
Durante el encuentro, se dio seguimiento a las conversaciones iniciadas entre las responsables del POE y la Oficina Regional de IIDH para América del Sur en torno a varios ejes de cooperación institucional.
Lea más en internet:
*************************************************************************
IIDH en presentación de libro testimonial
Montevideo, Uruguay. El 14 de julio, la Coordinadora de la Oficina Regional, junto a la Sra. Belela Herrera, se hicieron presentes en la presentación del libro “Sala 8”, del escritor uruguayo Mauricio Rosencof, que fue comentado por Javier Miranda, director de Derechos Humanos del Ministerio de Educación y Cultura, y el escritor y periodista Marcelo Estefanell.
El autor, dirigente comunista y del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros (MLN-T), fue detenido y torturado tras el golpe de Estado de 1972. En 1973 fue declarado “rehén” junto a ocho reclusos más, entre ellos, el actual presidente José Alberto Mujica, experiencias que relata en el libro presentado.
Lea más en internet:
*************************************************************************
IIDH felicita a CEJIL por su veinte aniversario
San José, Costa Rica. Con motivo de la conmemoración de los veinte años de trabajo por los derechos humanos que ha realizado CEJIL en todo el continente americano, el Director Ejecutivo expresó sus felicitaciones en nombre de IIDH a las señoras Viviana Krsticevic y Alejandra Nuño, directoras ejecutiva y de Cejil Mesoamérica, respectivamente. En su carta hizo ver que “cuando el trabajo en derechos humanos (…) se vuelve más complejo y acuciante, y a veces más confuso, muchas personas y entidades incluido el IIDH, nos acogemos al valor, la inspiración y lucidez de CEJIL.” El señor Cuéllar fue partícipe del proceso que llevó al establecimiento de esta organización, lo que fue mencionado por la señora Nuño al comentar que en “las primeras reuniones sostenidas con el fin de hacer realidad lo que hace 20 años era una muy interesante idea (…) claramente Roberto Cuéllar y otras personas que siguen con nosotras/os o que ya nos han dejado, estaban ahí.”
El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional es una entidad que representa a las víctimas en el litigio ante los órganos del sistema interamericano de derechos humanos.
*************************************************************************
Información y Centro de Documentación
Esta información puede utilizarse citando como fuente al Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Todos los números anteriores del IIDH en las Américas y del Boletín Informativo IIDH se encuentran en el archivo digital disponible en la sección Noticias del IIDH en http://www.iidh.ed.cr/ © Instituto Interamericano de Derechos Humanos