viernes, 29 de julio de 2011

Feministómetro - Concurso


Encuentro_01.gif 

Desde el primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, en 1981, se ha mencionado el término Feministómetro, el cual, entre ires y venires, ha llegado a provocar desde risas hasta iras. Hoy, 30 años después, en nuestro interés por desatar nudos esta convocatoria es una invitación más a desatar, desnudar y reanudar.

¿DE QUÉ SE TRATA?

De reírse. Se trata de llamar a un concurso para premiar al mejor FEMINISTÓMETRO propuesto. Podrán participar las heterodoxas, ortodoxas y con ortodoncia. Las mujeres mulatas, negras, indígenas, blancas, mestizas, todas las que se consideren post y pre coloniales, incluidas las pre académicas y post trabajadoras, las pre-menopáusicas y las que ya solo invierten mucho en calcio. Las jóvenes que son pre viejas, y las viejas que son post jóvenes: TODAS las que se consideren feministas sin importar qué tan feministas las consideren las otras, podrán participar de este concurso. Lo único imprescindible es tener buen humor y mucha creatividad.



¿QUÉ ES EL FEMINISTÓMETRO?

No tenemos la menor idea. Por eso llamamos al concurso.

¿QUÉ HAY QUE HACER?
Inventarlo.

¿Qué será? ¿un concepto sesudo y complejo? ¿otro nudo feminista más? ¿un desnudo feminista? ¿una máquina como esa de los aeropuertos que se toca para ver si nos revisan o no? ¿o uno de esos aparatos que en vez de medir la presión arterial, nos dirá el grado de convicción/constricción/egotismo/vanguardismo/espejismo que tenemos?

¿CÓMO SE PARTICIPA?
Enviando a la Comisión de Arte y Cultura del 12 EFLAC la idea de cómo "imaginamos" el Feministómetro junto con los datos solicitados a continuación. ATENCION CON ESTO: si lo que proponemos es una máquina, un aparato, etc. es IMPRESCINDIBLE mandar el dibujo del modelo con las instrucciones para realizarlo. El Encuentro apoyará su producción, a través de la Comisión de Arte y Cultura, por lo cual la propuesta no podrá exceder los USD1700.  
NO OLVIDAR
Enviar el nombre de la proponente o de la colectiva con los nombres de las integrantes, un correo electrónico de contacto, país y ciudad sede de la co-inspiración, un subtítulo, la descripción de la propuesta, los materiales, medios o formato para su producción, las dimensiones y el costo estimado en dólares.
Anexar fotos, planos, videos, esquemas, animaciones, links u otros archivos pertinentes, todo al correo electrónico:comisiondearteycultura@12encuentrofeminista.org. En “Asunto” escribir: FEMINISTÓMETRO y el subtítulo de la obra. 


ÚNICO PREMIO
USD1500 correspondientes al costo aproximado de (1) pasaje aéreo y al Aporte Solidario de (1) feminista para participar del 12 EFLAC. Más adelante se comunicará el proceso de selección.

FECHA LÍMITE DE RECEPCIÓN DE PROPUESTAS

22 de agosto de 2011

¡¡¡Buen pulso!!!


jueves, 28 de julio de 2011

IIDH - noticias, cursos, conferencias e información varia - Boletín quincenal nro 194

IIDH.jpg

IIDH en las Américas
Boletín quincenal del Instituto Interamericano de Derechos Humanos
No. 194 – 1 al 15 de julio de 2011

Contenido:
  • IIDH en reunión de la ONU sobre mercenarios y seguridad privada. Nueva York, Estados Unidos.
  • Videoconferencia sobre pueblos indígenas y administración de justicia. San José, Costa Rica.
  • Taller sobre participación política de mujeres indígenas. Antigua, Guatemala.
  • IIDH en reunión interamericana de juristas. Veracruz, México.
  • Seminario taller sobre el sistema interamericano. San José, Costa Rica.
  • Estudiantes de México de visita en IIDH. San José, Costa Rica.
  • Taller sobre el enfoque de derechos humanos en la programación. Montevideo, Uruguay.
  • Diálogo entre los sistemas americano y europeo de derechos humanos. San José, Costa Rica.
  • Reunión de grupo de trabajo de UNIORE. Ciudad de México.
  • Abordaje de temas electorales con Defensoría del Pueblo de Buenos Aires. Montevideo, Uruguay.
  • IIDH en presentación de libro testimonial. Montevideo, Uruguay.
  • IIDH felicita a CEJIL por su veinte aniversario. San José, Costa Rica.
*************************************************************************
IIDH en reunión de la ONU sobre mercenarios y seguridad privada

Nueva York, Estados Unidos. El profesor Mark Ungar, experto en asuntos de seguridad global y académico de la Universidad de Nueva York, representó al Instituto en el Expert meeting on the State monopoly of the legitimate use of force: possible regulatory frameworks for private military and security companies, organizado por elGrupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre la Utilización de Mercenarios como Medio de Violar los Derechos Humanos y Obstaculizar el Ejercicio del Derecho de los Pueblos a la libre Determinación. Esta reunión tuvo lugar en Nueva York los días 6 y 7 de julio.
La participación de IIDH fue precedida por su presencia en otra reunión realizada en Santiago los días 12 y 13 de mayo, a la que asistió el consultor y experto Marcelo Koyra. En esta ocasión se examinó el Documento de Montreaux, un instrumento intergubernamental para la promoción del respeto del derecho internacional humanitario y del derecho internacional de los derechos humanos en todos los conflictos armados donde intervengan empresas militares y de seguridad privadas.
El Instituto tiene especial interés por esta temática debido a que guarda estrecha relación con la criminalidad en la región, fenómeno en el que se observa el involucramiento de muchos sectores. Por otra parte, la inseguridad ha traído consigo la elevación de la demanda de servicios privados de seguridad. Esta problemática grave debe ser estudiada desde los derechos humanos, de manera que se propongan y adopten políticas dirigidas a la protección de la ciudadanía.

Lea más en internet:
*************************************************************************
Videoconferencia sobre pueblos indígenas y administración de justicia

San José, Costa Rica. El 16 de junio, en el Aula Interamericana de IIDH, se realizó la Videoconferencia Regional México y Centroamérica “Pueblos indígenas y administración de justicia”. En el evento, se interconectaron cuatro paneles para abordar la problemática de los pueblos indígenas en relación con la falta de acceso a la justicia. Intervinieron, desde Oaxaca, México, Maurilio Santiago (CEDHAPI), María de Jesús López Cortez (Comisión Diocesana de Justicia y Paz), Minerva Martínez y Baldomero Morales (BARCA); Clarisa Ibarra, directora de la Defensa Pública de Nicaragua; José Arnoldo González, de la Defensa Pública de Costa Rica; y Pedro Ixiu, de la Defensa Pública Penal de Guatemala. La actividad fue moderada por Javier Rodríguez; las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Juan Navarrete, subdirector para Centroamérica.
En el diálogo entablado entre las personas participantes, se compartieron experiencias y criterios acerca de cómo superar los obstáculos que limitan o impiden el acceso a la justicia de los pueblos indígenas en los países mencionados.
*************************************************************************
Taller sobre participación política de mujeres indígenas

Antigua, Guatemala. El 21 de junio, IIDH tuvo a su cargo la actividad sobre derechos humanos de las mujeres indígenas, en el marco del “Taller sobre la participación política de la mujer indígena”, organizado por el Departamento de Derecho Internacional de la Secretaría de Asuntos Jurídicos de la OEA.
En el evento, participaron 18 lideresas y un líder provenientes de México, Panamá, Nicaragua, Guatemala y Costa Rica, que se abocaron al estudio de las diversas facetas de la participación política de las mujeres indígenas.
*************************************************************************
IIDH en reunión interamericana de juristas

Veracruz, México. Del 28 de junio al 2 de julio se celebró la XLVII Conferencia Anual de la Federación Interamericana de Abogados, con la participación de IIDH en la plenaria del 1 de julio sobre "Estado de Derecho, derechos humanos y derecho a la paz", en el abordaje de temas relativos al sistema interamericano de protección de los derechos humanos. El abogado Francisco Rivera (puertorriqueño), ex integrante del equipo legal de la Corte IDH, disertó acerca de las "Cuestiones prácticas sobre la presentación de denuncias ante la CIDH y la Corte IDH", explicando el procedimiento. Su mensaje principal fue que el SIDH es un sistema de protección accesible para los abogados litigantes y que puede utilizarse en cualquier materia legal (civil, penal, administrativa, etc.). Asimismo, hizo mención de la labor de IIDH como órgano auxiliar del SIDH y su trabajo en educación y difusión en la región.
Por su parte, el magistrado salvadoreño Florentín Meléndez –integrante del tribunal constitucional de su país y ex presidente de la CIDH- participó con la ponencia "El Estado de Derecho y los derechos humanos en el sistema interamericano". En su ponencia se refirió al génesis y concepto del Estado de Derecho y cómo el sistema interamericano, especialmente la jurisprudencia de la Corte IDH, habían incidido en su construcción en la región.
A la plenaria asistieron aproximadamente cien personas, tanto miembros de la FIA como estudiantes de derecho, entre quienes se distribuyeron materiales sobre la labor educativa de IIDH y sus propuestas y experiencias en materia de seguridad ciudadana
*************************************************************************
Seminario taller sobre el sistema interamericano

San José, Costa Rica. Como parte del convenio entre la Universidad de Santo Tomás, de Colombia, e IIDH y la Corte IDH, se llevó a cabo un seminario taller sobre el funcionamiento del sistema interamericano de derechos humanos. Esta actividad tuvo lugar del 4 al 8 de julio, en el Aula Interamericana. Durante su estadía académica, las y los estudiantes de la maestría en derechos humanos de la mencionada universidad fueron atendidos por el profesor Víctor Rodríguez Rescia y el equipo de Pedagogía en Derechos Humanos, de IIDH, y abogados/as de la Corte IDH.
La metodología del seminario taller combinó conferencias introductorias, teórico jurídicas, sobre el sistema interamericano y su jurisprudencia, las cuales estuvieron a cargo del personal de la Corte e IIDH. Asimismo asistieron a la audiencia pública en el caso del pueblo indígena sarayaku, de Ecuador, que posteriormente sometieron a análisis.
*************************************************************************
Estudiantes de México de visita en IIDH

San José, Costa Rica. La señora Natacha Monestel, de Pedagogía en Derechos Humanos, presentó el Informe Interamericano de Educación en Derechos Humanos a un grupo de estudiantes de la maestría en derechos humanos de la Universidad San Luis Potosí, México. Esta actividad, que forma parte de su programa de estudios, se llevó a cabo el 6 de julio, en el marco del convenio de IIDH con dicha universidad.

Lea más en internet:
*************************************************************************
Taller sobre el enfoque de derechos humanos en la programación

Montevideo, Uruguay. Los días 6 y 7 de julio, gracias a la invitación del director de la Oficina Regional de la UNESCO y Cluster Mercosur, Jorge Grandi, IIDH asistió al taller sobre “El enfoque de programación basado sobre derechos humanos”. Este año, además del personal de esta agencia internacional, participaron entidades de la sociedad civil, personal de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Educación y Cultura, la Intendencia Municipal de Montevideo, así como estudiantes y profesionales del derecho. IIDH fue representado por la asistente de su Oficina Regional para América del Sur, Vanessa Castrillón, y la pasante Marta Cigna.
El taller fue impartido por Marcello Scarone Azzi y Konstantinos Tararas, ambos formadores de la División de Derechos Humanos, de la UNESCO en París.
*************************************************************************

San José, Costa Rica. Los días 7 y 8 de julio, IIDH acogió en su Aula Interamericana el I+D El diálogo entre los sistemas americano y europeo de derechos humanos. El evento fue organizado por el Instituto de Derecho Parlamentario (CD-UCM) y las Universidades Complutense de Madrid (UCM), Sevilla y Alcalá de Henares, con la colaboración del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Las personas asistentes se abocaron a comparar las situaciones en ambos sistemas, con énfasis en las interrelaciones, similitudes, diferencias e influencias recíprocas.
Entre los disertantes, se distinguieron los ex jueces de la Corte IDH Héctor Fix Zamudio y Sergio García Ramírez, así como dos de sus actuales integrantes, los jueces Diego García Sayán y Manuel Ventura Robles.
*************************************************************************
Reunión de grupo de trabajo de UNIORE

Ciudad de México. En cumplimiento del acuerdo No. 14 de la X Conferencia de la Unión Interamericana de Organismos Electorales -relativo a la convocatoria del Comité de Coordinación y Seguimiento de la UNIORE-, se realizó una reunión los días 13 y 14 de julio en la Ciudad de México. La actividad tuvo por objetivo reflexionar de manera conjunta respecto de aquellos aspectos técnico-electorales abordados durante los trabajos de la X Conferencia, así como de otros temas de interés de los organismos miembros de esta entidad regional, a fin de establecer un diagnóstico y elaborar una hoja de ruta que serán presentadas durante la reunión extraordinaria a realizarse en noviembre.
En esta ocasión, participaron las delegaciones del Servicio Electoral de Chile, Consejo Nacional Electoral de Ecuador, Tribunal Supremo Electoral de El Salvador, Comisión Federal Electoral de Estados Unidos, Comisión Electoral de Jamaica, Tribunal Electoral de Panamá, Junta Central Electoral de República Dominicana, Consejo Nacional Electoral de Venezuela, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación e Instituto Federal Electoral de México, organismos que ostentan la presidencia de la UNIORE.

Lea más en internet:
*************************************************************************
Abordaje de temas electorales con Defensoría del Pueblo de Buenos Aires

Montevideo, Uruguay. El 13 de julio, la Coordinadora de la Oficina Regional y la Sra. Susana Ayala, responsable del Programa de Observación Electoral (POE) de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), mantuvieron una extensa reunión en la Oficina de IIDH, ubicada en el edificio Mercosur. La señora Ayala compartió los pormenores de la exitosa observación electoral realizada por la Defensoría en las elecciones locales del 10 de julio. La Defensoría, mediante un programa pionero en su género creado por la Disposición 101/10 de la DP, verificó las condiciones edilicias y de accesibilidad de los establecimientos habilitados para la votación; la presencia de personal de seguridad; la recepción en tiempo y forma del material electoral; la presencia de cuartos oscuros móviles y la apertura, desarrollo y cierre del acto comicial. Respecto de la participación política se observó específicamente que se garanticen los derechos cívicos de las personas migrantes, discapacitadas y detenidas en unidades carcelarias. Por último, también se verificó el cumplimiento de la normativa electoral y si se advierte la comisión de delitos o infracciones electorales. Esta labor permitió detectar posibles problemas en el acto electoral y, a su vez, solicitar información y realizar recomendaciones a las autoridades locales para contribuir al pleno ejercicio de los derechos políticos.
Durante el encuentro, se dio seguimiento a las conversaciones iniciadas entre las responsables del POE y la Oficina Regional de IIDH para América del Sur en torno a varios ejes de cooperación institucional.

Lea más en internet:
*************************************************************************
IIDH en presentación de libro testimonial

Montevideo, Uruguay. El 14 de julio, la Coordinadora de la Oficina Regional, junto a la Sra. Belela Herrera, se hicieron presentes en la presentación del libro “Sala 8”, del escritor uruguayo Mauricio Rosencof, que fue comentado por Javier Miranda, director de Derechos Humanos del Ministerio de Educación y Cultura, y el escritor y periodista Marcelo Estefanell.
El autor, dirigente comunista y del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros (MLN-T), fue detenido y torturado tras el golpe de Estado de 1972. En 1973 fue declarado “rehén” junto a ocho reclusos más, entre ellos, el actual presidente José Alberto Mujica, experiencias que relata en el libro presentado.

Lea más en internet:
*************************************************************************
IIDH felicita a CEJIL por su veinte aniversario

San José, Costa Rica. Con motivo de la conmemoración de los veinte años de trabajo por los derechos humanos que ha realizado CEJIL en todo el continente americano, el Director Ejecutivo expresó sus felicitaciones en nombre de IIDH a las señoras Viviana Krsticevic y Alejandra Nuño, directoras ejecutiva y de Cejil Mesoamérica, respectivamente. En su carta hizo ver que “cuando el trabajo en derechos humanos (…) se vuelve más complejo y acuciante, y a veces más confuso, muchas personas y entidades incluido el IIDH, nos acogemos al valor, la inspiración y lucidez de CEJIL.” El señor Cuéllar fue partícipe del proceso que llevó al establecimiento de esta organización, lo que fue mencionado por la señora Nuño al comentar que en “las primeras reuniones sostenidas con el fin de hacer realidad lo que hace 20 años era una muy interesante idea (…) claramente Roberto Cuéllar y otras personas que siguen con nosotras/os o que ya nos han dejado, estaban ahí.”
El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional es una entidad que representa a las víctimas en el litigio ante los órganos del sistema interamericano de derechos humanos.

Lea más en internet: http://www.cejil.org/
*************************************************************************
Información y Centro de Documentación
Esta información puede utilizarse citando como fuente al Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Todos los números anteriores del IIDH en las Américas y del Boletín Informativo IIDH se encuentran en el archivo digital disponible en la sección Noticias del IIDH en http://www.iidh.ed.cr/
© Instituto Interamericano de Derechos Humanos

Oficina Regional IIDH Suramérica
Instituto Interamericano de Derechos Humanos, IIDH
Edificio MERCOSUR.- Oficina 211
Montevideo, Uruguay

Tel./Fax (598) 2 410 88 75
(598) 2 410 88 76


CRISIS NUTRICIONAL EN EL CUERNO DE ÁFRICA



Haz un donativo aquí  

Clic
 aquí para ver la entrevista a Alfonso Verdú

CRISIS NUTRICIONAL EN EL CUERNO DE ÁFRICA

Cada día 2.000 somalíes cruzan las fronteras de Kenia y Etiopía, y recorren largas distancias hasta los hospitales y centros nutricionales de Médicos Sin Fronteras (MSF) en busca de alimentos y atención médica. Los movimientos de población dentro de Somalia están alcanzando niveles nunca vistos.

Frente a esta emergencia: 

- Estamos ampliando nuestros equipos en Etiopía, hemos enviado 65 toneladas de alimentos terapéuticos y 15 de material logístico, y estamos atendiendo a más de 8.500 personas en nuestros programas nutricionales.

- Estamos tratando a más de 10.000 personas en diversos centros nutricionales hospitalarios y ambulatorios de Dadaab, Kenia. Cuatro de cada 10 niños que llegan a los campos están desnutridos.

Prestamos atención médica gratuita en ocho regiones del sur y el centro del Somalia, donde además de asistir a pacientes en los proyectos regulares, estamos dando tratamiento nutricional a más de 2.500 personas.

La situación es muy preocupante. Nuestros equipos sobre el terreno informan que esta crisis puede prolongarse de forma impredecible. Necesitamos tu apoyo para poder garantizar asistencia nutricional, médica y humanitaria a los somalíes, estén donde estén.

Haz clic aqui
MSF ACCIÓN MÉDICO-HUMANITARIA INDEPENDIENTE
MSF en FacebookMSF en YoutubeMSF en Twitter
  • © 2011. MÉDICOS SIN FRONTERAS

lunes, 25 de julio de 2011

Ejerciendo la igualdad de genero... desde el jardín de infantes

Un preescolar con género neutro

Niña en el jardín de un preescolar

El patio de recreo se ha convertido en el último campo de batalla en la lucha por la igualdad de género en Suecia.

Algunos lo han calificado como "la locura de género", pero el preescolar Egalia en Estocolmo dice que su objetivo es liberar a los niños de las expectativas sociales basadas en su sexo.

A primera vista, la escuela en Sodermalm -un distrito de la capital sueca- parece como cualquier otra. Pero si usted escucha con atención verá que hay una gran diferencia.

En su lugar, se refieren a ellos como "amigos", por su primer nombre, o como "hen", un pronombre neutro prestado del finlandés.

Los maestros evitan el uso de los pronombres "él" y "ella" cuando le hablan a los niños.


¿Cambiar a la sociedad?

No es sólo el idioma lo que es diferente aquí.

Los libros han sido cuidadosamente seleccionados para evitar las presentaciones tradicionales de género y los roles de crianza.

Por lo tanto, los niños no leerán cuentos como "La Bella Durmiente" y "Cenicienta", sino, por ejemplo, un libro sobre dos jirafas que encuentran un cocodrilo bebé abandonado y lo adoptan.

La mayoría de los juguetes y los juegos que habitualmente se pueden encontrar en cualquier jardín de infantes están ahí -muñecas, tractores, canteras de arena, entre otros- pero se colocan deliberadamente uno al lado del otro para animar al niño a que juegue con lo que él o ella prefiera.


.... lea la noticia completa en BBCmundo.com

domingo, 24 de julio de 2011

Carcel de Tacumbu: Un lugar que esta por estallar

La cárcel de Tacumbú sigue siendo una bomba de tiempo a punto de explotar. Con la población doblando en cantidad a la capacidad real, detrás de esos muros y rejas existen personas que sobreviven a diario.

por Víctor Cáceres Encina

Carcel de Tacumbu: Un lugar que esta por estallar


La capacidad real de la cárcel de Tacumbú es de 1.500 convictos, pero al 20 de julio último la cifra ascendió a 3.334 reclusos, según datos proporcionados por el fiscal Blas Imas, quien trabaja muy de cerca con la Penitenciaría.

Según detalló Imas, existen 870 condenados, 2.475 procesados, 86 enfermos mentales, 96 extranjeros, cuatro reclusos hospitalizados, 23 enfermos de sida, nueve indígenas y siete reclusos que hacen huelga de hambre, entre otras cifras.


Informe completo en ABC digital

jueves, 14 de julio de 2011

XI Coloquio Internacional de Derechos Humanos

¡Se iniciaron las inscripciones para el XI Coloquio Internacional de Derechos Humanos!

Conectas - Direitos Humanos

Las inscripciones cierran el 31 de julio.

El XI Coloquio Internacional de Derechos Humanos se realizará en São Paulo – Brasil, entre los días 5 y 12 de noviembre de 2011. El evento, creado en São Paulo en 2001 y realizado anualmente, ha sido una oportunidad de capacitación y de trabajo en red entre activistas y académicos de derechos humanos del Sur Global (África, Asia y Latinoamérica).

Becas parciales y totales disponibles. Más información en:
Inscrições abertas para o XI Colóquio Internacional de Direitos Humanos! » Conectas - Direitos Humanos


miércoles, 13 de julio de 2011

Condena a recientes femicidios en Paraguay


COMUNICADO DE CLADEM PARAGUAY A LA CIUDADANÍA Y AL ESTADO PARAGUAYO

Ante los recientes casos de feminicidios de Gloria Elizabeth Carrera Meza (Salto del Guairá), Sara Noemí Rotela Villanueva (Pedro Juan Caballero), Edilaine Flecha (Ciudad del Este) y Sonia Leonarda Vera de Trotte (Asunción), ocurridos la semana pasada, el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM) Paraguay, red feminista que trabaja en la defensa de los derechos  humanos de las mujeres:

CONDENA enérgicamente la violencia contra las mujeres en todas sus formas, producto de las relaciones desiguales de poder en nuestra cultura patriarcal, donde la violencia de género sigue siendo naturalizada, tolerada, silenciada y profundamente invisible a los ojos de la mayoría.


REPUDIA las graves declaraciones que presentan a las víctimas como “responsables” del hecho ocurrido, olvidando que ya han sido superados aquellos artículos retrógrados del Código Penal, según los cuales el victimario gozaba de toda impunidad.

EXIGE al Estado paraguayo una profunda investigación de los  casos, así como también la sanción ejemplar a los culpables de estos terribles crímenes.

DENUNCIA que las muertes violentas de mujeres y niñas son en su mayoría calificadas como “crímenes pasionales”, encubriendo las desiguales relaciones de poder que existen entre hombres y mujeres.

LLAMA la atención sobre la falta de políticas integrales que prevengan, investiguen, sancionen y erradiquen la violencia contra las mujeres como asimismo la falta de estadísticas oficiales integradas de los casos de violencia y de muerte de mujeres, que constituyen una violación de los derechos humanos y suceden con toda impunidad ante la inacción y la mirada cómplice del Estado.

INSTA al Poder Legislativo a que sancione una  Ley de atención integral que prevenga, sancione y erradique la violencia contra las mujeres, a  la luz de las Convenciones ratificadas y de  las observaciones finales realizadas al Estado Paraguayo por parte del Comité de la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer - CEDAW  de la ONU y  del Comité de Expertas/os en violencia  - CEVI,  de la Convención Belem do Para de la OEA.

RECOMIENDA a las organizaciones de la sociedad civil a vigilar de manera permanente al Estado, para incidir en la implementación de políticas efectivas que garanticen a las mujeres el acceso a la justicia, la prevención de los feminicidios y el derecho a una vida libre de violencia.

                                                                                            Asunción, 12 de julio de 2011

Para informaciones: Lidia Giménez 0981 546 282 y María Graciela Mendoza 0971 212 776

sábado, 9 de julio de 2011

Ningún ser humano es ilegal


Barrio de Lavapiés en Madrid

No es el Chinatown neoyorquino ni un suburbio magrebí de París, es más. En su entramado de calles estrechas conviven unas 90 nacionalidades y decenas de asociaciones, una Babel de colores que han transformado al barrio más popular del centro de Madrid: Lavapiés.

Ese microcosmos multicultural acaba de salir a la calle para impedir que un grupo de policías capturara a un inmigrante con lemas como "Ningún ser humano es ilegal".


Fuente: BBCmundo. Noticia completa aquí

viernes, 8 de julio de 2011

“Leyes de Penalización de la violencia de género” - Teleconferencia internacional

La Secretaría de Género del Poder Judicial invita a una TELECONFERENCIA

TEMA: “Leyes de Penalización de la violencia de género”

DÍA: Martes 12 de julio

HORA: 12:00

LUGAR: Sala de Videoconferencias ubicada en el 1er. Piso, Torre Sur del Palacio de Justicia (detrás del Salón Auditorio)

La mentada actividad está organizada por la “Fundación Justicia y Género” de Costa Rica y contará con la participación de numerosos países de toda Latinoamérica.
SE EXPEDIRÁN CERTIFICADOS