Con más frecuencia los jóvenes occidentales tienen relaciones sexuales sin utilizar medios de contracepción, según un estudio realizado en 29 países y publicado el lunes, donde se muestra que el aumento es muy fuerte en Francia, y menor en Estados Unidos y Gran Bretaña. (AFP)
Basándose en estudios anteriores, la investigación muestra que entre 2009 y 2011, los jóvenes que ya tuvieron una relación sexual sin contracepción con una nueva pareja aumentó 111% en Francia (pasando de 19% a 40%), 39% en Estados Unidos (de 38% a 53%), de 19% en Gran Bretaña (de 36% a 43%).
En promedio, 42% de los jóvenes europeos interrogados en 2011 tuvieron relaciones sexuales no protegidas con una nueva pareja, frente a 36% en 2010.
En América Latina, la tendencia es inversa: 48% contra 56% un año antes. En Asia pacífico, la proporción sólo aumentó en 1%, mientras que en Africa no se hizo el sondeo en 2010.
El número de jóvenes que tuvieron relaciones sexuales sin anticonceptivo con una nueva pareja supera el 50% en Estados Unidos así como en China, Estonia, Kenia, Corea del Sur, Noruega y Tailandia.
"Los resultados muestran que muchos carecen de conocimientos sobre sexualidad, no osan pedir anticonceptivos o pedir a su pareja utilizar medios de contracepción para protegerlos de un embarazo no deseado o de una enfermedad sexualmente transmisible", como Jennifer Woodside, de la Federación Internacional del planning familiar.
En promedio, 55% de los jóvenes encuestados en Europa tuvieron cursos de educación sexual, frente a 74% en Estados Unidos, 76% en Asia y 78% en América Latina.
Los jóvenes que se dicen muy bien informados sobre los medios de contracepción son 46% en Europa, 53% en América Latina y 53% en Estados Unidos, pero sólo son 27% en Africa y 25% en Asia pacífico.
La investigación fue realizada entre abril y mayo de 2011 por el instituto GFK para el grupo farmacéutico alemán Bayer con 6.000 personas entre 15 y 24 años (hasta 30 años en el caso de Egipto).
Es publicada con motivo de la jornada mundial por la contracepción, una campaña apoyada por varias organizaciones no gubernamentales internacionales.
http://lanacion.com.py/articulo/40455-los-jovenes-occidentales-recurren-cada-vez-menos-a-la-contracepcion.html
lunes, 26 de septiembre de 2011
jueves, 22 de septiembre de 2011
Cooperación policial regional para la lucha contra el narcotráfico
Policía da un duro golpe a los testaferros del cartel de Sinaloa de México
Por: RCN La Radio
La Policía de Colombia, Estados Unidos, México, Ecuador, Paraguay y Panamá realizaron un operativo de allanamiento, con fines de extinción de dominio, a 301 bienes de narcotraficantes colombianos al servicio del Cartel del Sinaloa, al mando de uno de los delincuentes más buscados de México, Joaquín Guzmán Loera, alias 'El Chapo Guzmán'.
Los bienes (muebles, inmuebles y empresas) fueron avaluados por la Policía en más de 250 millones de dólares.
El director de investigación criminal e interpol de la Policía, general Carlos Ramiro Mena, dijo que este operativo es la etapa final de una investigación que ha permitido incautar más de 400 bienes a nombre de testaferros.
“Podríamos afirmar que este gran emporio financiero que habían logrado a través del narcotráfico, estamos dejándolo a disposición de las autoridades competentes, tanto en Colombia en los diversos países”, expresó el Director de la Dijin, General Carlos Ramiro Mena.
Dichos bienes están a nombre de varias personas, cuya identidad fue establecida plenamente y que fueron incluidas en la lista Clinton.
Entre las empresas allanadas en Colombia están AS Inversiones S.A, CI Planeta Comercial S.A, CBM de Colombia S.A, Productos de Kibony S.A.S y Comercializadora Empresarial.
En Ecuador están las empresas Team Busines, Negocios Internacionales Snap Party, International Group. En Panamá la empresa Grupo Mundo Marino y en Paraguay la empresa Genética del Sur S.A entre otras.
Los inmuebles ocupados en Colombia por la Policía, con fines de extinción de dominio, están representados en fincas, cabañas en Islas del Rosario, lotes, casas, apartamentos y vehículos en Cundinamarca, Bolívar, Atlántico, Antioquia y Bogotá.
El director de investigación criminal e interpol de la Policía, general Carlos Ramiro Mena, dijo que este operativo es la etapa final de una investigación que ha permitido incautar más de 400 bienes a nombre de testaferros.
“Podríamos afirmar que este gran emporio financiero que habían logrado a través del narcotráfico, estamos dejándolo a disposición de las autoridades competentes, tanto en Colombia en los diversos países”, expresó el Director de la Dijin, General Carlos Ramiro Mena.
Dichos bienes están a nombre de varias personas, cuya identidad fue establecida plenamente y que fueron incluidas en la lista Clinton.
Entre las empresas allanadas en Colombia están AS Inversiones S.A, CI Planeta Comercial S.A, CBM de Colombia S.A, Productos de Kibony S.A.S y Comercializadora Empresarial.
En Ecuador están las empresas Team Busines, Negocios Internacionales Snap Party, International Group. En Panamá la empresa Grupo Mundo Marino y en Paraguay la empresa Genética del Sur S.A entre otras.
Los inmuebles ocupados en Colombia por la Policía, con fines de extinción de dominio, están representados en fincas, cabañas en Islas del Rosario, lotes, casas, apartamentos y vehículos en Cundinamarca, Bolívar, Atlántico, Antioquia y Bogotá.
Texto copiado de www.rcnradio.com - Conozca el original en http://www.rcnradio.com/noticias/policia-da-un-duro-golpe-los-testaferros-109789#ixzz1Yi7mvIt1
viernes, 9 de septiembre de 2011
Conectas e ICJ publicam relatório sobre empresas brasileiras e direitos humanos
Estudo apresenta recomendações para melhoria do marco normativo brasileiro sobre violações de direitos humanos envolvendo empresas
Conectas Direitos Humanos e a Comissão Internacional de Juristas (ICJ, sigla em inglês) lançam o relatório “Acesso à Justiça: Violações de Direitos Humanos por Empresas no Brasil”. Trata-se de uma pesquisa inédita que teve como objetivo mapear os instrumentos jurídicos disponíveis no Brasil, tanto para regulação do impacto em direitos humanos da atividade empresarial, quanto para eventual responsabilização de empresas por violações a estes direitos.
Esta publicação integra o projeto “Acesso à justiça e remédios legais para violação de direitos humanos envolvendo empresas”, organizado pela Comissão Internacional de Juristas, com sede em Genebra. Tal projeto visa a pesquisar, em diversos países, de que forma se desenvolve a judicialização de violações de direitos humanos envolvendo empresas.
O relatório é fruto de uma pesquisa realizada em 2010 e está dividida em duas partes: em primeiro lugar, a pesquisa analisa a legislação e a doutrina brasileiras para mapear o marco normativo sobre empresas e direitos humanos existente no país e, em segundo lugar, o relatório apresenta casos paradigmáticos sobre violações de direitos humanos envolvendo empresas. Os resultados da pesquisa foram submetidos à discussão com a comunidade empresarial, acadêmica e de direitos humanos por meio de entrevistas e de dois encontros, que aconteceram em agosto de 2010 e em março de 2011 .
Para o coordenador da pesquisa pela Direito GV e membro do Conselho Deliberativo da Conectas, Oscar Vilhena Vieira, “se no passado as violações de direitos humanos estavam associadas apenas a práticas estatais, com a expansão do setor empresarial e a fragilização da esfera pública, em muitos países, devemos estar cada vez mais atentos para práticas corporativas que podem violar os direitos humanos de largas parcelas da população. Esta pesquisa busca traçar um panorama desse fenômeno, dos mecanismos jurídicos que regulam a relação das empresas com os direitos humanos, assim como das eficácias das instituições e remédios legais no enfrentamento deste problema no Brasil”.
A partir da análise do marco normativo brasileiro e de casos paradigmáticos, o relatório conclui que o Termo de Ajustamento de Conduta (TAC), por ser um instrumento quase judicial mais célere, e a ação civil pública, por seu caráter coletivo, são os recursos mais eficazes na responsabilização de empresas por violações de direitos humanos no Brasil. A pesquisa também destaca o papel fundamental desempenhado pelo Ministério Público, agencias reguladoras e outras instâncias além do próprio Judiciário.
No que diz respeito a recomendações para melhoria do marco normativo referente a empresas e direitos humanos no Brasil, a pesquisa sugere que seja fortalecido o papel da Defensoria Pública na proteção de direitos, e o da sociedade civil na promoção de litígio estratégico. Recomendam-se medidas para a celeridade processual, o fortalecimento dos mecanismos de fiscalização, entre outras.
Carlos Lopez, coordenador da pesquisa do ICJ, destaca que “o estudo demonstra que devem ser realizadas importantes mudanças legislativas e judiciais e que corresponde ao governo tomar as medidas necessárias sem demora”.
Clique aqui para ter acesso à íntegra do relatório (em português).
Clique aqui para ler o sumário executivo da pesquisa (em inglês).
miércoles, 7 de septiembre de 2011
El Manual del Gabinete: ¿Una constitución para el Reino Unido de Gran Bretaña?
El Manual de Gabinete comenzó su vida como parte del plan de Gordon Brown para introducir una constitución escrita para el Reino Unido. Este plan no sobrevivió a la transición al gobierno de coalición en mayo de 2010, pero el manual sí. Un borrador de este documento fue publicado en diciembre del año pasado. Después de escrutinio por parte de varias comisiones parlamentarias, entre ellos el Comité de Reforma de los Comunes Políticos y Constitucionales, que preside Graham Allen, que ahora parece un texto definitivo se hará público en breve.
Subtitulado "Una guía a las leyes, las convenciones y normas sobre el funcionamiento del gobierno" (‘A guide to laws, conventions, and rules on the operation of government’) , el proyecto de manual fue sin duda un documento de amplio alcance. Sin embargo, como se señala en un nuevo folleto de Peter Hennessy y Andrew Blick, publicado por el IPPR esta semana, no es un sustituto de una constitución escrita.
Lea el artículo completo en Open Democracy (en inglés)
Subtitulado "Una guía a las leyes, las convenciones y normas sobre el funcionamiento del gobierno" (‘A guide to laws, conventions, and rules on the operation of government’) , el proyecto de manual fue sin duda un documento de amplio alcance. Sin embargo, como se señala en un nuevo folleto de Peter Hennessy y Andrew Blick, publicado por el IPPR esta semana, no es un sustituto de una constitución escrita.
Lea el artículo completo en Open Democracy (en inglés)
martes, 6 de septiembre de 2011
HRW: the week in rights
|
Piden a Ortega que Nicaragua se adhiera a la Corte Penal Internacional
Fuente: Agencia EFE
Managua, 6 sep (EFE).- Una coalición de organizaciones no gubernamentales (ONG) internacionales que impulsa la vigencia del estatuto de la Corte Penal Internacional (CPI) sugirió hoy al Gobierno de Daniel Ortega Nicaragua se adhiera a ese tribunal de las Naciones Unidas.
"Es vital que Nicaragua tome pasos decididos para tratar de moverse en esa dirección y convertirse pronto en un Estado parte de la Corte Penal Internacional", señaló en rueda de prensa en Managua la coordinadora para América Latina y el Caribe de la Coalición de ONG por la CPI, Francesca Varda.
La coalición, dijo Varda, envió una carta al presidente Ortega en la que lo invitan a ratificar el Estatuto de Roma.
"Desafortunadamente no hemos tenido oportunidad de conversar con cancillería ni con el presidente Ortega, esperamos recibir una respuesta a nuestra carta", añadió.
Varda, quien precisó que el Estatuto de Roma es reconocido por 117 países, consideró "oportuno escuchar algún tipo de pronunciamiento que indique un poco cuáles son los obstáculos principales que enfrenta el Gobierno" de Ortega "para ratificar este importante instrumento".
Los otros países centroamericanos que no se han adherido al CPI, además de Nicaragua, son El Salvador y Guatemala.
Ortega, que gobernó Nicaragua de 1979 a 1990 en medio de una guerra civil que dejó miles de muertos, ha dicho que no hay condiciones para que su país se adhiera a ese tribunal internacional, con sede en La Haya, y ha reconocido que ese tema es "sensible" para su Gobierno.
Ese tribunal tiene como misión enjuiciar a los responsables de crímenes de genocidio, agresión, de guerra y de lesa humanidad cometidos en los países que lo ratifiquen, así como aquellos que así lo decida el Consejo de Seguridad de la ONU, pero no tiene competencia retroactiva.
La CPI, que inició su trabajo en abril de 2002, solo podrá juzgar los delitos cometidos a partir de su creación, no así los ocurridos anteriormente, explicó Varda, que encabeza una delegación de la Coalición de ONG que celebró este martes un encuentro con su contraparte local, el no gubernamental Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), crítico con el Ejecutivo.
© EFE 2011. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.
Apoyá la campaña por la CPI: La Campaña en Nicaragua ya Inició, les alentamos a escribir cartas al presidente Ortega para que ratifique el Estatuto de Roma, pueden mandar sus comunicaciones al Fax: 00 505 2266 3102, ó a los Correos Electrónicos: nicaraguatriunfa@ibw.com.ni, conamornicaragua@ibw.com.ni
viernes, 2 de septiembre de 2011
Bolentin UNFPA Paraguay
JOPARÉ 45 Desigualdad social, el reto de acortar las brechasDiversos aspectos que en conjunto constituyen temas emblemáticos en el área de población y desarrollo, son abordados en este número del boletín trimestral Joparé. La iniciación sexual de las adolescentes paraguayas está entre las más tempranas de América Latina, siendo este uno de los temas que invitamos a analizar por considerarlo un imperativo ético. Ofrecemos, además, un adelanto de lo que será el 4° Congreso Paraguayo de Población, que se llevará a cabo del 16 al 18 de noviembre en Asunción, y que pretende constituirse en un espacio de reflexión y de aporte a la amplia gama de aspectos que hacen a la población y el desarrollo. En coherencia con el llamado de nuestro Director Ejecutivo, doctor Babatunde Osotimehin, posicionamos la campaña “7 mil millones de acciones” que fue presentada en coincidencia con el Día Mundial de la Población. “El momento de actuar es ahora”, nos recuerda el doctor Osotimehin y tomando esta propuesta les ofrecemos esta nueva publicación de la oficina local de Paraguay. Para leer, haga clic aquí. |
UNFPA – porque cada persona es importante. |
UNFPA.org.pyPara más información acerca de éste y otros temas relacionados al Fondo de Población de las Naciones Unidas y su tarea en Paraguay, visite www.unfpa.org.py |
Zaffaroni: “Los pueblos originarios deberían tener representatividad política”
Por Indymedia Pueblos Originarios - Wednesday, Aug. 31, 2011 at 2:15 PM
originarios-arg@indymedia.org
El Juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación problematiza la relación entre las comunidades indígenas y la Justicia. En diálogo con Indymedia Pueblos Originarios, Eugenio Zaffaroni habla de laLey de Relevamiento Territorial, de la representatividad política de los pueblos originarios y de la necesidad de un inminente “cambio civilizatorio” que ponga freno a la destrucción del ambiente.
Foto: Sub.coop
11zaffaronisubcoop.jpg, image/jpeg, 500x334
El Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni, ministro del máximo tribunal de Justicia del país desde el año 2003, asegura que vivimos en una sociedad en la que la justicia es desigual, y a la cual los pueblos originarios no tienen acceso. Sostiene que se trata de pueblos “invisibilizados, sobrevivientes de los genocidios que se practicaron, y que hoy están aislados en el territorio”.
Zaffaroni sostiene que las comunidades que están dentro del territorio argentino deberían tener una algún tipo de representación política. “Hay sectores que no reconocen al Estado y si bien muchos motivos para reconocerlo no tienen, habrá que paulatinamente ir dándoselos”, señala.
También plantea, que el problema principal radica en que se trata de un sector que “numéricamente no interesa para la representación y cuya estructura, toma de decisiones y cultura es difícil de compatibilizar con la democracia participativa”.
En este sentido, manifiesta que se debería buscar una forma práctica para que los pueblos originarios logren tener algún tipo de representatividad. “Desde las universidades deberíamos darles apoyatura legal, se plantean muchos problemas jurídicos serios, problemas de propiedad, de tierras, administrativos, de carencias no atendidas, de discriminación. Creo que una de las funciones más interesantes que podría tener nuestra universidad es apoyar a los que están en el terreno en todas estas materias”, agrega.
Deforestación
El Ministro de la Corte señala que en Argentina la deforestación y los desmontes son dos de las problemáticas más graves para las comunidades indígenas: “Se mezcla la cuestión de medioambiente con la supervivencia de pueblos originarios. El bosque natural es el supermercado del pueblo originario. Si matamos el bosque, matamos a las culturas físicamente”.
Además, señala que Argentina está atrasada en legislación ambiental y que si bien la Justicia puede resolver cuestiones provisorias, los verdaderos cambios “deben darse en el sistema”.
“La Justicia puede tratar de frenar las manifestaciones más nocivas que pueda tener esta explotación depredatoria, pero no es la Justicia lo que va a resolver esto; acá hay un problema de sistema. En el último siglo hemos destruido más el planeta que en todos los milenios anteriores y no es la Justicia la que puede cambiar un sistema”, expresa.
Si bien reconoce que existen novedades en el ámbito jurídico, dentro del neoconstitucionalismo latinoamericano, tales como el reconocimiento de la personería jurídica de la naturaleza en la Constitución de Bolivia y en laConstitución de Ecuador, Zaffaroni advierte que “la supervivencia de la especie humana depende de un cambio civilizatorio”.
Ley de Relevamiento Territorial
Con respecto a la Ley 26.160 de Relevamiento Territorial, promulgada en el año 2006, que suspende los desalojos por cuatro años y plantea una política de relevamiento de tierras para las comunidades, Zaffaroniconsidera que se trata de una legislación que contribuye a la inclusión de los pueblos originarios y que además es importante para frenar la deforestación.
Sin embargo, reconoce que la implementación de la ley es compleja. “No nos olvidemos que algunas provincias tienen algunas características casi feudales todavía, en donde hay intereses muy concretos. Uno a nivel nacional puede decir muchas cosas, pero después el Estado se manifiesta en conflictividades locales”, concluye.
Zaffaroni sostiene que las comunidades que están dentro del territorio argentino deberían tener una algún tipo de representación política. “Hay sectores que no reconocen al Estado y si bien muchos motivos para reconocerlo no tienen, habrá que paulatinamente ir dándoselos”, señala.
También plantea, que el problema principal radica en que se trata de un sector que “numéricamente no interesa para la representación y cuya estructura, toma de decisiones y cultura es difícil de compatibilizar con la democracia participativa”.
En este sentido, manifiesta que se debería buscar una forma práctica para que los pueblos originarios logren tener algún tipo de representatividad. “Desde las universidades deberíamos darles apoyatura legal, se plantean muchos problemas jurídicos serios, problemas de propiedad, de tierras, administrativos, de carencias no atendidas, de discriminación. Creo que una de las funciones más interesantes que podría tener nuestra universidad es apoyar a los que están en el terreno en todas estas materias”, agrega.
Deforestación
El Ministro de la Corte señala que en Argentina la deforestación y los desmontes son dos de las problemáticas más graves para las comunidades indígenas: “Se mezcla la cuestión de medioambiente con la supervivencia de pueblos originarios. El bosque natural es el supermercado del pueblo originario. Si matamos el bosque, matamos a las culturas físicamente”.
Además, señala que Argentina está atrasada en legislación ambiental y que si bien la Justicia puede resolver cuestiones provisorias, los verdaderos cambios “deben darse en el sistema”.
“La Justicia puede tratar de frenar las manifestaciones más nocivas que pueda tener esta explotación depredatoria, pero no es la Justicia lo que va a resolver esto; acá hay un problema de sistema. En el último siglo hemos destruido más el planeta que en todos los milenios anteriores y no es la Justicia la que puede cambiar un sistema”, expresa.
Si bien reconoce que existen novedades en el ámbito jurídico, dentro del neoconstitucionalismo latinoamericano, tales como el reconocimiento de la personería jurídica de la naturaleza en la Constitución de Bolivia y en laConstitución de Ecuador, Zaffaroni advierte que “la supervivencia de la especie humana depende de un cambio civilizatorio”.
Ley de Relevamiento Territorial
Con respecto a la Ley 26.160 de Relevamiento Territorial, promulgada en el año 2006, que suspende los desalojos por cuatro años y plantea una política de relevamiento de tierras para las comunidades, Zaffaroniconsidera que se trata de una legislación que contribuye a la inclusión de los pueblos originarios y que además es importante para frenar la deforestación.
Sin embargo, reconoce que la implementación de la ley es compleja. “No nos olvidemos que algunas provincias tienen algunas características casi feudales todavía, en donde hay intereses muy concretos. Uno a nivel nacional puede decir muchas cosas, pero después el Estado se manifiesta en conflictividades locales”, concluye.
agrega un comentario
Parte I
Por Indymedia Pueblos Originarios - Wednesday, Aug. 31, 2011 at 2:15 PM
originarios-arg@indymedia.org
Por Indymedia Pueblos Originarios - Wednesday, Aug. 31, 2011 at 2:15 PM
originarios-arg@indymedia.org
audio: MP3 at 2.5 mebibytes
Reproductor Flash: Para insertar este reproductor en otros sitios: seleccionar, copiar y pegar este codigo:
Parte II
Por Indymedia Pueblos Originarios - Wednesday, Aug. 31, 2011 at 2:15 PM
originarios-arg@indymedia.org
Por Indymedia Pueblos Originarios - Wednesday, Aug. 31, 2011 at 2:15 PM
originarios-arg@indymedia.org
audio: MP3 at 1.2 mebibytes
Reproductor Flash: Para insertar este reproductor en otros sitios: seleccionar, copiar y pegar este codigo:
jueves, 1 de septiembre de 2011
UNFPA advierte que embarazo adolescente dificulta el desarrollo de Latinoamérica
UNFPA – porque cada persona es importante. |
UNFPA.org.pyPara más información acerca de éste y otros temas relacionados al Fondo de Población de las Naciones Unidas y su tarea en Paraguay, visite www.unfpa.org.py |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)