jueves, 20 de octubre de 2011
¡Pero no me multe!, crucé casi en amarillo. Avances en el sistema regional americano frente a la violencia doméstica e intrafamiliar
Jessica Lenahan (Gonzalez) Fuente: University of Miami School of law |
Como queriendo justificar lo injustificable, muchos países (re)buscan excusas frente al incumplimiento de sus mismas leyes frente a la violencia doméstica, intrafamiliar y de género. Esta vez es el turno de EUA.
La reciente sentencia de admisibilidad de la CIDH en el caso Jessica Lenahan (antes J. Gonzales) v EUA, que analiza y reconoce a la violencia contra las mujeres como una violación a los derechos fundamentales, se suma y redobla discusiones doctrinales relativas a si corresponde o no considerar a la violencia contra las mujeres como una forma de tortura y son muestras del fortalecimiento de la discusión regional frente a la violencia intrafamiliar y de género.
Desde hace años, son miles de organizaciones las que han luchado para visibilizar a la violencia doméstica e intrafamiliar, tanto cuando tiene como víctima a una mujer, a una persona menor de dieciocho años, a una persona adulta mayor, a una persona con discapacidad o a una persona que trabaja como personal doméstico. Y esta resolución es un poco un triunfo para todos estos y otros colectivos considerados en situación de vulnerabilidad.
El cambio de paradigma para comprender que no se trata de un hecho del ámbito privado es un hueso duro de roer. A pesar de que lentamente se vaya reconociendo a la violencia intrafamiliar como un hecho de acción penal pública, existe aun una larga batalla cultural por pelear: contra esa cultura que considera que la mujer necesariamente debe estar subordinada a un hombre y que debe vivir "inventando excusas" para justificar golpes, depresión y moretones, porque si denuncia, ¿quién la va a cuidar?. Y en este desafío las mujeres no están solas, porque es la misma cultura que considera que una persona que es trabajadora doméstica puede ser maltratada porque "para eso se le paga"; la que considera que los niños, las niñas y adolescentes no entienden sin "una buena paliza".
La cultura de una sociedad no es algo que se pueda cambiar de un día para el otro, pero cuando las cosas demoran en cambiar muy a pesar de los cambios legislativos, siempre es bueno el susto que puede traer aparejada una medida ejemplar. Y en este caso se trata de eso. De lo que puede considerarse una medida ejemplar en la que el mismo Sistema Interamericano de protección, por medio de la admisión del caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, dicta un precedente de suma importancia porque reconoce el fenómeno como uno de derechos humanos, e impone obligaciones al Estado, para proteger los derechos de las mujeres víctimas de la violencia doméstica.
Ya se admitió la competencia de la CIDH para analizar la petición... ahora a apoyarla!
Acceda al análisis del caso por la Clínica de Derecho de la Universidad de Miami aquí
Acceda a la sentencia aquí
El Consejo Económico y Social (ECOSOC) de Naciones Unidas ha acordado otorgar el estatus consultivo especial al OIJJ
| ||||||||
|
martes, 11 de octubre de 2011
Urgente Formosa: comunidad Wichí de Palo Santo denuncia tráfico de órganos
LUNES, 10 DE OCTUBRE DE 2011 20:54
Una joven de 18 años fue trasladada al Hospital de Formosa para ser operada de apendicitis. Allí falleció pero los integrantes de la comunidad descubrieron que la mujer tiene 3 cortes en el estómago, 6 en la garganta y demás signos que no se corresponden con una intervención habitual de apéndice. Indignación en la comunidad.
La joven fue acompañada al hospital por su esposo con el que tiene dos hijos de 4 y 6 años, apenas hablan castellano ellos. Ayer volvieron en la ambulancia, el hombre con la mujer fallecida. La comunidad tiene por costumbre revisar el cuerpo porque ya ha sucedido que los llevan por una cosa pero les envían de vuelta los cuerpos con cortes, suturas brutales, y vacíos por dentro, lo que no se corresponden con los motivos por los cuales acudieron a consultar.
En este caso la mujer tiene 3 cortes en el estómago, esta cocida brutalmente como si fuera una el acordonado de una zapatilla, dijeron, y además tiene 6 cortes en la garganta. Adentro el cuerpo está vaciado. En el último tiempo es el segundo caso que sufre la comunidad así. Que también se ha dado de tal forma en la zona en la comunidad Wichí que ocupa el Barrio de las 50 viviendas en Ingeniero Juárez. Y es algo habitual que suceda con personas de las Comunidades indígenas.
La gente que padece esto es gente que mantiene su vida con el monte conserva el idioma Wichí, y el arraigo a la tierra que detentan los poderosos. Se da a difusión para que tomen cartas en el asunto organismos y personas que puedan hacer las correspondientes gestiones para la denuncia y el esclarecimiento.
Estas prácticas se perpetúan por el terror y el miedo, son parte del plan sistemático de exterminio indígena y el trato inhumano al que son sometidos. Nada peor que estas cosas les pueden hacer ya ni nada más de esto podemos permitir.
Hay pruebas, testigos, valor de las comunidades para denunciar, falta quien tenga acceso a viabilizarlas que lo lleve a fondo, denuncie, cesen este tipo de prácticas sistemáticas, avaladas hasta ahora por todos los que tienen conocimiento y lo dejan pasar, así como por los partícipes, que los hechos se esclarezcan paguen los responsables.
Y sobre todo haya juicio y castigo a los responsables políticos y materiales, de que estas prácticas sistemáticas se mantengan, para que nunca más vuelva a suceder. Si no es de esa forma estamos librados a la justicia por mano propia, porque el miedo y el silencio ya está visto que no es solución, y el detener tanto atropello es una necesidad que de un modo u otro se va a dar.
Cuánto daño más y este tipo de cosas, como todas las muertes por causas evitables, que en Argentina son 25, no número, sino niños, mujeres, ancianos, personas, seres humanos, seres vivos, tierra, agua, aire, energía, como todos, y más, con espíritu indio, cultura, idioma, arraigo; y por la inhumanidad con que se trata a los excluidos del sistema, que son personas, que lo tienen en su poder, imputable, son ricos, ambiciosos, sin escrúpulos, que detenta no solo la
tierra como mercancía, sino a las personas comerciando hasta con sus órganos vitales. Las organizaciones de médicos deben repudiar estos hechos, investigar internamente y denunciar por sí también, ensucian su profesión, porque se llevan a cabo en complicidad con colegas suyos corruptos, que con las prácticas que realizan no pueden ejercer y debe ser procesados.
El silencio es complicidad y no puede ser que no se hayan enterado de este tipo de cosas, y que si lo han hecho se naturalicen, y se dejen pasar, eso es complicidad, entre médicos y quien sea que tenga conocimiento y que guarde silencio, ni que no haya en torno a estos criminales, gente honesta que tome contacto y haga las denuncias. Este tipo de prácticas se lleva a cabo con la complicidad de muchas personas que no merecen ni los buenos días, ni que le peluquero les corte el pelo, ni el verdulero les venda fruta, no merecen llamarse humanos, mucho menos médicos, funcionarios, o lo que sea que participa de estos hechos para que conti núen sucediendo.
Dos niños han perdido a su mamá, la Comunidad Wichí llora, todos lloramos, de dolor y de rabia, nos hagan lo que nos hagan, no podemos callar ni dejarlo pasar, para que esta situación se siga perpetuando y seguir llorando y doliéndonos por lo que perfectamente se puede evitar y tiene responsables con nombre y apellido que si dejan de ser impunes ya no podrán.
lunes, 10 de octubre de 2011
¿Dios o la pólvora?
¿Dios o la pólvora?
Viernes 7 de octubre de 2011 - 39 Año 2011
Roberto Bissio
Cómo parar la crisis que se viene
“No es cierto que tenemos una economía mundial de dos vías, con estancamiento en el Norte y crecimiento en el Sur”, sostiene Yilmaz Akyüz, economista jefe del South Centre, una organización intergubernamental con sede en Ginebra que asesora a los países en desarrollo en negociaciones globales.
“No es cierto que tenemos una economía mundial de dos vías, con estancamiento en el Norte y crecimiento en el Sur”, sostiene Yilmaz Akyüz, economista jefe del South Centre, una organización intergubernamental con sede en Ginebra que asesora a los países en desarrollo en negociaciones globales.
Durante la reciente reunión en Washington de los “gobernadores” del Banco Mundial y el FMI -o sea los ministros de Economía y presidentes de los bancos centrales de todo el mundo-, muchos analistas dieron por superada la época en que “cuando Estados Unidos se resfría al Sur le da pulmonía”. Por el contrario, mientras que Europa, Japón y América del Norte se preparan para una nueva recesión o, en el mejor de los casos, un estancamiento prolongado, las economías emergentes de China, India, Brasil y muchos otros países continúan creciendo al cinco por ciento anual o más. De continuar este “desacoplamiento”, en algunos años más gran parte del viejo Tercer Mundo habría alcanzado al Primero.
Echando un balde de agua fría sobre estas expectativas optimistas, Akyüz escribe en el recién publicado boletín trimestral del South Centre, que “el fuerte crecimiento en las economías emergentes desde mediados de 2009 no es sostenible”.
“Hay una notable correlación entre los movimientos recientes en los flujos de capital hacia los países en desarrollo, los precios de las materias primas y el dólar”, explica. Entre el estallido de la crisis subprime en 2007 y el colapso de la banca Lehman en setiembre de 2008, los flujos de capital hacia los países en desarrollo aumentaron y también los precios de las materias primas, que habían comenzado a subir en 2003 y alcanzaron la cima en medio de la crisis en 2008, cuando el petróleo alcanzó los ciento cincuenta dólares por barril.
¿Por qué? Los mismos factores que mantienen los flujos de capital hacia los países en desarrollo también mantienen los flujos en los mercados de productos básicos. La caída fue vista como un hipo y se esperaba que el crecimiento aumentara, tanto que el FMI mejoró sus previsiones de crecimiento global en el medio de 2008. Sin embargo, cuando Lehman se derrumbó, los precios de las materias primas y los flujos de capital se desplomaron y el dólar se disparó como consecuencia de la fuga hacia la seguridad. Pero, desde el primer trimestre de 2009 en adelante, todas estas tendencias se invirtieron: el dólar comenzó su debilitamiento, los flujos de capital recomenzaron y los precios volvieron a subir. El fuerte crecimiento de China fue un factor importante, por su avidez de materias primas. Aunque la especulación también ha jugado un papel importante en los mercados de commodities y en las bolsas de valores de los países del Sur.
Pero toda burbuja está condenada a explotar, tarde o temprano. Los precios de las materias primas pueden caer, tanto por un desaceleramiento de la economía china, que reduzca la demanda, como por un alza en los tipos de interés en Estados Unidos, que corte el flujo de dinero barato que mantiene artificialmente altas a las materias primas y a las bolsas del Sur. Finalmente, tanto una crisis de deuda soberana en Europa como una crisis de balanza de pagos en un país emergente importante como Turquía, que ya presenta síntomas, pueden causar una “fuga hacia la seguridad”, de la misma manera como el colapso de Lehman dio lugar a la reversión de los flujos de capital, incluso en las economías emergentes con una sólida situación fiscal, financiera y de pagos.
En cualquiera de estos escenarios, si se cortan los flujos de capital también caerán los precios de las materias primas. Importadores de productos básicos, como Turquía e India, pueden beneficiarse de un descenso de los precios a pesar de que pueden también ser heridos por la desinversión de capital. Asia tiene enormes reservas y podría defenderse, pero América Latina resultaría particularmente vulnerable, ya que se perjudicaría por ambos lados, precios bajos y capitales golondrinas en fuga.
La visión pesimista de Akyüz se debe a que el G-20 “a pesar de un comienzo prometedor, ha sido lamentablemente ineficaz en el tratamiento de las dos principales fuentes de inestabilidad: la falta de regulación de los mercados e instituciones financieras globales y la falta de disciplina sobre las políticas cambiarias y macroeconómicas de las mayores economías, aquellas que impactan a todo el mundo”.
Venugopal Redddy, ex gobernador del Banco de la Reserva de India (Banco Central), pronostica un mundo totalmente cambiado para la próxima década: Las principales economías avanzadas están llegando a una deuda pública de un cien por ciento del PBI. “Una deuda pública tan grande, históricamente, sólo se ha manejado de tres maneras: impuestos, inflación y la represión financiera”.
Para los países en desarrollo esto quiere decir mucha incertidumbre y mucha volatilidad. Reddy recuerda la receta de Oliver Cromwell, el revolucionario inglés del siglo XVII: “Confía en Dios y mantén tu pólvora seca”. En un mundo inestable, “será necesario que confiemos en nuestras instituciones mundiales y su sabiduría, pero cada gobierno es, en última instancia, el responsable por sus ciudadanos y los países no pueden, entonces, renunciar a su propio análisis y sus propias políticas públicas nacionales”.
Publicado: Viernes 7 de octubre de 2011 - 39 Año 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)