lunes, 18 de junio de 2012

Se pretende dejar sin efecto una norma de protección a los derechos humanos


Mucho se está hablando de protocolo de aquí y protocolo de allá al respecto de los hechos de  Canindeyú .


Comparto el texto del Protocolo de actuación para desalojos en el marco de derechos humanos para procedimientos de desalojos de gran envergadura creado en el año 2009 (juicio civil que requiere posesión de título de quien detenta recuperar el inmueble) y que no se vincula con el hecho ocurrido ante la pretensión de que  se realizara un allanamiento por invasión de inmuebles (acción penal) y en el que se aplica el Protocolo de acción ante invasión de inmuebles de marzo de 2012.


Es muy preocupante que se utilice de excusa esta masacre para dejar sin efecto una herramienta de protección de derechos humanos.

jueves, 14 de junio de 2012

Argentina, tierra del trabajo esclavo


Fuente: Diario El Mundo

Crimen organizado

Argentina, tierra del trabajo esclavo



Nazaret Castro @ 13-06-2012 21:43
Buenos Aires.-Se calcula que el 78% de la industria textil y el 60% de las explotaciones rurales utilizan mano de obra esclava.
Las estimaciones más modestas calculan que 500.000 personas trabajan en Argentina en condiciones análogas a la esclavitud, aunque podrían ser millones. Esa es la contundente cifra que aportan asociaciones como la fundación La Alameda o el programa Esclavitud Cero, basándose en datos oficiales y en sus propias investigaciones, que dan fe de que esta lacra no deja de crecer en Argentina, a la sombra de mafias que mezclan con naturalidad los dos negocios ilegales más lucrativos del mundo: la trata de personas y el narcotráfico.
El sector que más mano de obra esclava emplea en Argentina es el textil: el 78% de los talleres son informales, según cifras de la propia industria. Sólo en el Gran Buenos Aires se estima que existen unos 15.000 talleres clandestinos, cada uno de los cuales emplea a entre siete y diez costureros; la gran mayoría de ellos son inmigrantes bolivianos. La fundación La Alameda ha denunciado a Puma, Adidas y un centenar de firmas más por empleo de mano de obra esclava.
Le sigue el campo. El 60% de la mano de obra rural es informal, según la Unión Argentina de Trabajadores. Rurales y Estibadores (UTRAE). Las condiciones de esclavitud abundan en cultivos que requieren mano de obra intensiva, como el ajo, la vid, la fresa o el sector avícola. Muchas de las víctimas, a menudo menores de edad,provienen de las provincias del noroeste argentino, como Santiago del Estero, Tucumán o Jujuy. También es intenso el flujo de la trata de personas desde Paraguay: ellos llegan para trabajar en el sector de la construcción; ellas son masivamente reclutadas como esclavas sexuales para los 8.000 prostíbulos del país.
En todos los casos, “predomina la captación por engaño: les prometen un sueldo en dólares y unas condiciones laborales que nunca se cumplen; una vez están lejos de su hogar, se les somete a la servidumbre mediante la deuda que contraen por los gastos del viaje y del alojamiento“, explica Gustavo Vera, presidente de La Alameda.
Su situación oscila del trabajo forzoso, que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) define como jornadas de más de 12 horas y ausencia de derechos sindicales, al trabajo esclavo, cuando además la víctima duerme en el lugar de trabajo y carece de libertad para entrar y salir del local. En el campo argentino se han documentado casos en que los trabajadores no podían salir de la finca ni sabían hasta cuándo debían permanecer allí; en los talleres textiles del conurbano bonaerense las jornadas de trabajo oscilan entre 14 y 16 horas al día, seis días a la semana, a cambio de salarios de miseria. Perciben unos dos pesos por tejer una prenda que se venderá en las tiendas de Palermo por 300 pesos (unos 55 euros), o en las ferias informales por unos 100. Además, trabajan en precarias condiciones higiénicas y de seguridad.

Una mafia internacional

El traslado de las víctimas de trata desde su lugares de origen requiere “un amplio abanico de complicidades”, señala Vera. Las mafias, intrínsecamente ligadas a los cárteles internacionales del narcotráfico, compran las voluntades de legisladores, policías, inspectores y jueces. “Dicen que en Argentina, al contrario que en otros países sudamericanos, no existe crimen organizado: es absolutamente falso”, apunta Mercedes Assorati, coordinadora del Proyecto Esclavitud Cero. “La policía no ha tomado conciencia de que la gravedad del problema está aumentando”, añade.
“Para combatir a la mafia hay que quebrar sus estructuras económicas”, señala Vera. En ese sentido, La Alameda demanda una ley que garantice la incautación de bienes para que, por ejemplo, cuando se detecte un taller clandestino que utiliza mano de obra esclava, esa maquinaria sea incautada por el Estado y puesta a disposición de las víctimas, que pueden así organizarse en cooperativas. Existen algunas experiencias en ese sentido, como el Centro Demostrativo de Indumentaria (CDI), que agrupa a cinco cooperativas en las que trabajan más de 100 personas. Pero la incautación de bienes sigue siendo la excepción a la norma, y la norma es la impunidad.

Nota publicada en Esclavitud Cero

Hay que ser creativos en la administración de justicia:


Un perro, especialista en ayudar a niños víctimas de abuso sexual

El asistente del fiscal, en su posición favorita.
El pelaje negro de Bronksey lo delata enseguida en la alfombra marrón claro de la oficina del fiscal del distrito del condado de Richmond, en Nueva York.
Bronksey está tumbado en el piso, con la cabeza encima de su pata izquierda. Es su postura favorita, y no se mueve a no ser que se lo indiquen sus dos cuidadores.
Se trata del primer perro que se utiliza en el estado de Nueva York como asistente en los juzgados. Y hasta ahora parece estar haciendo un buen trabajo.
El can sabe ejecutar 52 órdenes diferentes. Los movimientos que más hace para consolar y tranquilizar a las víctimas son poner su cabeza en el regazo de la persona y sentarse a su lado. El fiscal del distrito, Daniel M. Donovan Jr., lo utiliza sobre todo cuando las víctimas son niños y han sido objeto de abusos sexuales.

Simpatía canina

En muchas ocasiones, Bronksey, que pesa 74 libras (unos 33 kilos), es más grande que las víctimas que acuden a la Fiscalía, pero casi todos niños lo abrazan e intentan agarrarlo como a un osito de peluche.
"En casos de asalto sexual, en las entrevistas con las víctimas vemos que el nerviosismo y la ansiedad desaparecen una vez que Bronksey se sienta junto a ellas", le explicó a BBC Mundo el fiscal Donovan.
Para un niño, describir ante extraños los detalles de un abuso traumático es una experiencia desgarradora, pero en el distrito de Richmond dicen que desde que trajeron a Bronskey ya no lo es tanto.
"En casos de asalto sexual, en las entrevistas con las víctimas vemos que el nerviosismo y la ansiedad desaparecen una vez que Bronksey se sienta junto a ellas"
Fiscal Donovan
La habitación donde los detectives y abogados entrevistan a las víctimas más jóvenes se parece al aula de una escuela.
Las paredes están pintadas de azul cielo y hay una mesa redonda con cuatro sillitas de madera. Los micrófonos están camuflados en la pared. Al lado hay una sala de espera llena de libros infantiles, una televisión con dibujos animados, pinturas y cuadernos para colorear.
Una niña de 5 años, víctima de abuso sexual por parte de un familiar, estaba tan traumatizada, que sólo quería estar con su madre. Pero ella también tenía que declarar y no podía hacerlo con la niña. Trajeron a Bronksey: la niña se olvidó de su madre y se volcó emocionalmente al perro.
"La niña lo acarició enseguida. Le habló, le cepilló el pelaje, le leyó un libro y le hizo un dibujo para que lo pusiéramos en su jaula", le contó a BBC Mundo Luisa Calderón, una trabajadora social que asiste a las víctimas en la Fiscalía.

Idioma universal

El perro mantenía entretenida a la niña, pero también la ayudó a centrarse en las preguntas que le hicieron los detectives. "Con el perro contó muchos detalles muy importantes para el caso", comentó el fiscal Donovan.
Bronksey podría ir a la sala de audiencias.
Bronksey habla un lenguaje universal, algo muy útil en una ciudad como Nueva York, donde los empleados judiciales tiene que manejar diferentes idiomas para poder asistir a víctimas de diversas nacionalidades. Incluso los que tiene problemas para comunicarse se entienden a la perfección con el perro.
Un joven de 20 años, discapacitado mental, fue reconfortado por Bronksey justo antes de declarar ante el juez. El joven no quería hablar sobre el horrible crimen que se había cometido contra él, pero después de estar un rato con Bronksey, aceptó ir al juzgado.
Bronksey ha sido donado a la Fiscalía por la organización sin fines de lucro Canine Companions for Independence, que se dedica a entrenar perros para asistir a personas con discapacidades físicas y mentales.
Año y medio tomó criarlo y entrenarlo para trabajar en un ambiente emocionalmente tan intenso como el de la oficina del Fiscal del condado de Richmond.

Perro al estrado

"Queríamos estar seguros de que el perro tuviera un temperamento muy calmado. Eso lo logramos mediante nuestro programa de crianza, en el que manejamos 35 años de ADN de los animales", declaró a BBC Mundo, Debra Dougherty, directora ejecutiva para la zona noroeste de la organización. Bronksey, que acaba de cumplir dos años y medio, es una mezcla de Labrador y Golden Retriever.
Tras ser donado sin costo alguno, la factura del veterinario, comida y otros gastos para mantener a Bronksey se pagan con el dinero que la Fiscalía confisca a traficantes de drogas o redes de prostitución.
El fiscal Donovan quiere que Bronksey sea el primer perro en Nueva York en estar presente durante un juicio. El fiscal explica que el perro puede ubicarse a los pies de la víctima, escondido para que no le vea el jurado.
Pero, ¿qué pasaría si ladra? "Tiene más tendencia a bostezar que a ladrar", afirmó en tono jocoso el fiscal Donovan.
Si quiere sentarse en el estrado de los testigos de un juicio, Bronksey seguramente tendrá que cambiar su postura favorita. Algo que no afectará lo reconfortante que resulta tenerlo cerca.

miércoles, 13 de junio de 2012

PRINCE BERNHARD SCHOLARSHIPS 2012



CALL FOR PROPOSALS
The Prince Bernhard Scholarships were established in 1991 by the Foundation “The Spanish, Portuguese and Latin American Institute”, on the occasion of the 80th birthday of the late Royal Highness Prince Bernhard of the Netherlands.  The programme has enjoyed financial supported by the University of Utrecht. It is hoped that in the future other Universities will join the initiative.
From 2012 onwards, the Centre for Latin American Research and Documentation, CEDLA, is in charge of the administration of the programme. The decision about the scholarships and the selection of the applications will be done by an interuniversitary Scientific Board, consisting of:
Prof. dr. Michiel Baud (CEDLA/University of Amsterdam), Chair
Prof. dr. Patricio Silva (Leiden University)
Prof. dr. Annelies Zoomers (Utrecht University)
Prof. dr. Kees Koonings (University of Amsterdam, Utrecht University)
Prof. dr. Kati Röttger (University of Amsterdam)
Each year two scholarships of a maximum of 5,000 euros are awarded to promising young researchers from the Netherlands, Spain, Portugal, or Latin America. The scholarships are meant to support innovative research carried out in the fields of the social sciences and the humanities and should preferably have a link with academic institutions in the Netherlands and/or refer to the relations between the Netherlands/Europe and Latin America.
Who can apply:
Excellent PhD Students and graduate (MA) students (intending to do a PhD) from the Netherlands, Spain, Portugal and Latin America are invited to submit an application.
Requirements for Eligibility
• Candidates must submit a research proposal for a three month research project that makes a valuable contribution to the international economic, political, or cultural relations between the Netherlands/Europe and Latin America.
• Research proposals which are linked with academic institutions in the Netherlands and/or refer to the relations between the Netherlands/Europe and Latin America will be given preference.
• Candidates are supposed to master either the Spanish or Portuguese language, as they will have to present their research proposal in Spanish or Portuguese during the ceremony for the award of the scholarships.
Documentation
The application should include:
• Research proposal in English.
Besides an outline of the project, the research proposal itself (max. 4,000 words) should include a clear description of the intended method, a short bibliography, an estimation of the costs to be incurred and the expected results.
• Letter of recommendation by a university professor, or senior researcher.
• C.V.
Deadline for submission
Applications must be submitted either by post or e-mail before July 1 to the following address:
CEDLA
Prince Bernhard Scholarships
Keizersgracht 395-397
1016 EK Amsterdam, The Netherlands
Selection procedure
The selection of the scholarship winners will be decided upon by the Scientific Board. The research proposals will be evaluated on scientific relevance, its innovative aspects, the research method and planning and its feasibility.
The winners of the scholarships will be notified before September 1 2012.
 CEDLA - Center for Latin American Research and Documentation
Keizersgracht 395-397 | 1016 EK Amsterdam
The scholarships will be officially awarded by Prince Bernhard’s grandson, Prince Carlos de Bourbon de Parme. The ceremony  will be attended by the Board of the Foundation, as well as by the members of the Scientific Committee, authorities of Cedla, and the ambassadors of Spain, Portugal, and the Latin American countries. The winners of the Prince Bernhard Scholarships are expected to give a short presentation of their research project (in Spanish, or Portuguese) in the Spanish or Portuguese embassy in The Hague.
More information:
Carmen Laura Gimenez Solar
Coordinator Prince Bernhard Scholarships
Not in office on Mondays and Tuesdays

lunes, 4 de junio de 2012

De lectura obligada: internet, derechos humanos y el EPU



Por Joy Liddicoat para APC
GINEBRA, 31 May 2012
“… internet transformó los movimientos de derechos humanos… Hay blogueros/as y defensores/as de los derechos humanos que ejercen legítimamente su derecho a la libertad de expresión que continúan sufriendo arrestos arbitrarios, torturas y sentencias injustas a la cárcel bajo el pretexto de proteger la seguridad nacional o combatir el terrorismo. Hay algunos/as cuya vida corre peligro tras haber recibido condena a muerte.
“Nos enfrentamos a problemas muy complejos. Sin embargo, no son sólo de naturaleza técnica, sino que tienen profundas implicaciones políticas. Por lo tanto, enfatizo la importancia de realizar una evaluación de impacto de derechos humanos cada vez que se deliberan políticas de internet.”
Ms. Navi Pillay, Alta Comisionada de Naciones Unidas por los Derechos Humanos
¿El acceso a internet es un derecho humano?
El acceso a internet es un tema que tiene muchas aristas, que incluyen el acceso a la infraestructura física y el acceso a contenidos. El acceso universal y asequible a internet todavía está lejos de convertirse en realidad. Mientras algunos países sancionaron leyes que garantizan el acceso, otros aún titubean, reconocen la importancia de internet para el desarrollo pero dudan de considerarlo un nuevo derecho.
En 2011, el informe anual del Relator Especial sobre libertad de expresión estuvo centrado en internet. El Relator Especial no dijo que el acceso a internet sea un derecho humano. En cambio, resaltó que las normas internacionales de derechos humanos existentes obligan a los estados a dar pasos para garantizar el acceso a internet para todas las personas. APC cree que internet, con su potencial para posibilitar la democracia, el desarrollo y el intercambio de conocimientos es un bien común. Los gobiernos deberían dar pasos que permitan un acceso al alcance de toda la ciudadanía, incluyendo el acceso a contenidos en idiomas locales y acceso para personas con discapacidades.
¿Se trata de crear nuevos derechos?
No. En el reciente panel sobre libertad de expresión e internet del Consejo de Derechos Humanos, los estados miembro y los grupos de la sociedad civil enfatizaron que los mismos derechos vigentes en la vida real se aplican en línea. Quienes trabajan en defensa de los derechos humanos solicitan a todos los estados que promuevan y protejan todos los derechos humanos y que adopten un enfoque de derechos humanos a la gobernanza y la regulación de internet.
¿Acaso no hay otros temas más importantes? ¿No es éste un tema sólo para países desarrollados?
Todas las violaciones a los derechos humanos son importantes y las prioridades se definen a la luz de contextos nacionales específicos. Pero también necesitamos prestar especial atención a las problemáticas emergentes que los grupos existentes no pudieron abordar. Internet es uno de estos temas. Las violaciones de derechos relacionadas con internet pueden agravar las desigualdades existentes y crear otras nuevas. El crecimiento del acceso a internet en los países en desarrollo significa que los usuarios y usuarias de internet en esos países superan en número a los/as de los países en desarrollo. Quienes defienden los derechos humanos en los países en desarrollo son quienes se adelantan a traer temas relacionados con internet al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
¿Esto tiene que ver con las mujeres?
Correcto. Grupos de la sociedad civil de Brasil, por ejemplo, expresaron serias preocupaciones porque algunos grupos conservadores intentan bloquear el acceso a la información sobre el aborto. La dificultad reside en que la información que proveen los grupos de la sociedad civil y otros puede ser vista como en conflicto con la ley, pues Brasil tiene una de las legislaciones sobre aborto más restrictivas del mundo. Y en 2006, el informe del Secretario General de Naciones Unidas sobre violencia contra la mujer llamó a una mayor investigación sobre el uso de internet y teléfonos móviles en el desarrollo de las formas de violencia. Podemos observar formas emergentes de violencia mediada por la tecnología, como el ciberacoso, la vigilancia digital, la manipulación de información e imágenes personales y el acoso sexual, todas estas formas comprometen la seguridad de las mujeres. Se necesitan estrategias que alienten a las mujeres a usar la tecnología, incluso internet, para ejercer la totalidad de sus derechos humanos, combatir la discriminación y protegerse de la violencia.
Las defensoras de los derechos humanos de las mujeres vienen aportando pruebas de violencia contra la mujer relacionada con la tecnología y participan en el EPU de sus países con el propósito de plantear estos problemas y otras cuestiones de derechos de las mujeres relacionadas con la tecnología.
¿Qué relación guarda esto con el EPU?
El Comité de Derechos Humanos afirmó que la libertad de expresión incluye la expresión basada en internet. Los informes del EPU deben incluir temas de derechos humanos relacionados con internet. Otras actividades de Naciones Unidas, como la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, la Declaración de principios de Ginebra y el Foro de gobernanza de internet también se refieren a derechos humanos e internet. Los informes nacionales del EPU también deben tener en cuenta los nuevos desarrollos.
El Relator Especial sobre libertad de expresión llamó a los estados a:
  • Aplicar el artículo 19 del Pacto internacional de derechos civiles y políticos (PIDCP) cuando desarrollen leyes y políticas relativas a internet
  • Garantizar que las restricciones a los contenidos en línea no sean arbitrarias o ilegítimas
  • Desarrollar planes de acción para mejorar el acceso a internet
¿Qué sucedió durante el EPU13?
Viernes 25 de mayo de 2012, 13-14 hs Sala XXV.
Defensores/as de derechos humanos de Brasil, Ecuador, India, Sudáfrica y Filipinas llamaron a los estados a:
  • Establecer metas nacionales para mejorar el acceso a internet para todas las personas
  • Establecer procesos de gobernanza de internet multisectoriales regulares
  • Adoptar un enfoque basado en los derechos para tratar las leyes y políticas relativas a internet
  • Garantizar que las estrategias informáticas y las leyes de delitos informáticos cumplan con las normas de derechos humanos
  • Desarrollar indicadores nacionales de derechos humanos en relación a internet
  • Proteger y defender los derechos humanos de las mujeres, incluyendo la violencia contra las mujeres basada en internet
¡Conecta tus derechos! Los derechos humanos también valen en internet
Contacto joy@apc.org
Más información:
Entrevista a Navi Pallay
Temas de derechos humanos de las mujeres e internet .

(FIN/2012)

Foro del Observatorio Internacional de Justicia Juvenil


Violencia colectiva en espacios urbanos

Los fenómenos de violencia y de delincuencia juvenil causan una gran preocupación en la sociedad europea. En los últimos años, una gran parte de los países europeos han sido escena de violencia colectiva, sin embargo no se ha considerado el problema de forma global por los gobiernos pero más bien como unos epifenómenos puntuales y aislados.
¿Qué estrategias de prevención tendrían que adoptar los gobiernos europeos? ¿Cuáles son las vías de acción que permitirían resolver el problema, en la práctica? ...
PARTICIPAR EN EL FORO