martes, 31 de mayo de 2011

Mujeres abogan por discriminación 0 en los servicios de Salud Pública


Image
Bajo el lema Conocé tus derechos y exigí su cumplimiento, se recordó el sábado 28 de mayo, el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, frente al Panteón Nacional de los Héroes. El acto estuvo organizado por el Centro de Documentación y Estudios (CDE), el Movimiento por el Derecho a la Salud y Base Educativa y Comunitaria de Apoyo (BECA), y contó con el apoyo de la Coordinación de Mujeres del Paraguay (CMP), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), y otras agencias de cooperación internacional. La conmemoración fue el marco para la presentación de los principales resultados de las Carpas de la Vida realizadas en el año 2010 en distintos hospitales y centros de salud de Luque, Santaní, Capiibary, Encarnación, Gral. Melgarejo y Asunción, a fin de apoyar la implementación de la Resolución 1.074 del Ministerio de Salud que establece la implementación progresiva de la gratuidad universal en los servicios de salud pública.

“Hemos constatado que han habido importantes avances, en lo que concierne a la gratuidad en los servicios de salud, pero aún persisten numerosos problemas, que deben ser superados para avanzar en el logro del derecho a la salud integral, gratuita y universal” señaló Myrian González, Coordinadora del Área Mujer del Centro de Documentación y Estudios (CDE), remarcando además que una gran deuda en el ámbito de la salud es la participación social y la falta de mecanismos claros para realizar denuncias ciudadanas ante la existencia de irregularidades en los servicios de salud tanto a nivel distrital, como regional

A su turno, Ángela Olmedo de la Federación de Mujeres del Paraguay indicó que el recorrido sirvió para escuchar a las personas que asistían a dichos centros hospitalarios en busca de atención. “Podemos decir que hemos constatado importantes avances respecto a 2007, principalmente en lo que concierne a la gratuidad en los servicios de salud como parte de la nueva política de salud, en la habilitación de centros de atención a la salud sexual y reproductiva dirigida a adolescentes y en horarios diferenciados, y el funcionamiento de servicios de provisión de anticonceptivos como parte del acceso a la planificación familiar”, remarcó la dirigente.

En otro momento dijo que a pesar de estos avances aún persisten en algunos de los lugares visitados, el maltrato a las personas usuarias de estos servicios, por parte de los y las trabajadoras de salud y la práctica discriminatoria que sufren por ser pobres, indígenas, o por su orientación sexual.

Conchita Meza, Presidenta del Movimiento por el Derecho a la Salud, por su parte se refirió a algunas medidas que pueden ser implementadas sin recursos adicionales como la habilitación de espacios para la rendición de cuentas públicas de la gestión en salud en todos los niveles y el aseguramiento del presupuesto y ejecución presupuestaria para medicamentos, insumos y equipamiento.

Del acto participaron la Ministra de la Mujer, Gloria Rubin, la Oficial de Género y Adolescencia del UNFPA, Mirtha Rivarola y mujeres líderes de diversos movimientos que forman parte del Movimiento por el Derecho a la Salud.

Cada 28 de mayo, mujeres organizadas de diversos sectores sociales que promueven la igualdad de género, hacen un llamado a la acción por la salud de las mujeres en el Paraguay. El camino andado desde hace cuatro años con las Carpas de la Vida indica que se han dado importantes pasos en el acceso al derecho a la salud pública integral, aunque todavía falta un largo trecho que recorrer para que todas y todos gocen de este derecho humano imprescindible.


Fuente Boletín UNFPA

Más información: UNFPA / Bienvenidos

jueves, 26 de mayo de 2011

Las mujeres con VIH rompen el silencio


Sábado 28 de mayo, Día de Acción Mundial por la Salud de las Mujeres
Las mujeres con VIH rompen el silencio
Desarrollan un estudio pionero en Latinoamérica y el Caribe con el apoyo de ONUSIDA


Mujeres que viven con VIH son protagonistas, por primera vez con voz propia, de un proyecto que permitirá conocer sus condiciones de vida y de salud en trece países de Latinoamérica. Con este estudio buscan tener un diagnóstico a partir de historias de vida y datos para fortalecer el trabajo de sus propias organizaciones, así como también incidir en las políticas públicas para mujeres con VIH, hoy prácticamente inexistentes.

Se estima que 550 mil mujeres adultas viven con VIH en la región y representan el 34 por ciento del 1,6 millón de personas infectadas en el continente. Sus palabras e historias de vida contarán lo que los números no dicen con el objetivo de exigir a los gobiernos que las políticas sobre la epidemia contemplen sus necesidades específicas.

La iniciativa, que se da a conocer en el marco del Día de Acción Mundial por la Salud de las Mujeres (28 de mayo), cuenta con el apoyo de ONUSIDA, y es llevado adelante por el Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Mujeres Positivas (MLCM+), que desde 1999 agrupa a organizaciones de 19 países de la región para mejorar la calidad de vida de las mujeres que viven con VIH/sida.

Las mujeres son actualmente uno de los grupos más afectados por la epidemia, tanto por razones biológicas como socio-culturales, pero se encuentran fuera de las políticas públicas. La principal forma de infección con el VIH para ellas es a través de relaciones sexuales heterosexuales sin preservativo. Esto significa que muchas adquieren el virus de sus maridos o parejas estables.

Sin embargo, hasta ahora no se habían estudiado los riesgos y vulnerabilidades particulares de las mujeres frente al VIH, como por ejemplo la relación entre la posibilidad de infectarse y vivir condiciones como la violencia, el maltrato, el machismo, la falta de oportunidades o de educación, entre otros factores.

El MLCM+ sostiene que esta información es clave para poder desarrollar acciones acordes. Por eso, se propuso generar y sistematizar datos cuantitativos y cualitativos sobre la vida de las mujeres positivas, especialmente sobre sus derechos sexuales y reproductivos, y aquellos obstáculos, debilidades y fortalezas con que se encontraron desde que viven con VIH/sida.

La investigación prevé el desarrollo de entrevistas a mujeres viviendo con VIH para dar a conocer sus historias de vida. El proyecto “Investigación diagnóstica: vulnerabilidad de las mujeres viviendo con VIH/sida en la región” ya se está desarrollando en 13 países de Latinoamérica: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, El Salvador, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Perú, Guatemala y Panamá.

Algunas mujeres relataron en las entrevistas haber sufrido malos tratos y violencia de parte de médicos y servicios de salud, por ejemplo al tratarlas de “irresponsables” si estaban embarazadas, desalentarlas de tener hijos, o directamente forzarlas esterilizarse, aun cuando hay tratamientos para que el bebé nazca sano. Sus experiencias forman parte de esta investigación con la esperanza de que sirvan para “que no se repitan estas situaciones con otras mujeres y “poder estar insertas en esta sociedad como es debido, como seres humanos con derechos”.

Vulnerabilidad

El estudio también busca hacer visible la vulnerabilidad ante el VIH de las mujeres que no están dentro de los considerados “grupos de riesgo”, como las amas de casa, las casadas o con parejas estables.

Violeta Ross, integrante del movimiento en Bolivia, puntualizó: “si una mujer quiere ser considera un grupo vulnerable debe ser trabajadoras sexual, usuaria de drogas o embarazada, fuera de eso las mujeres no están presentes en las políticas públicas”.

Marcela Alsina, presidenta del MLCM+, dijo: "Las mujeres con VIH somos invisibles en las agendas de los gobiernos y al estar invisibilizadas no hay ni planes, ni políticas, ni recursos dirigidos a la prevención".

La participación de las activistas positivas en cada una de las etapas del proyecto -desde la planificación del estudio hasta su implementación y difusión- es uno de los componentes más novedosos del proyecto. “Gracias al estudio, yo misma voy a poder mostrar la realidad de mis compañeras. Es un trabajo que realizamos nosotras para nuestras pares, para nuestras compañeras”, afirmó una de las mujeres que participa del proyecto.



La Red Comunitaria sobre el VIH/sida del Estado español (REDVIH) es una red de trabajo, solidaria y participativa, integrada por personas con VIH, profesionales de organizaciones civiles o instituciones y personas implicadas en el tema. Junt@s colaboramos comunitariamente para aportar nuestra experiencia en la respuesta a la pandemia del VIH en nuestro país y en el mundo. La comunicación de REDVIH es principalmente a través de correo electrónico. ¡TÚ TAMBIÉN puedes ser parte de la RED! Sólo tienes que escribirnos a blocked::mailto:contact@red2002.org.es y te daremos de alta en la lista de distribución. Para  darte de baja puedes dirigirte a esta misma dirección electrónica.

domingo, 22 de mayo de 2011

Una oportunidad para la paz - La iniciativa de mujeres premio Nobel



La Iniciativa de las Mujeres Premio Nobel fue establecida en el 2006 por las laureadas del Premio Nobel de la Paz: Jody Williams, Shirin Ebadi, Wangari Maathai, Rigoberta Menchú Tum, Betty Williams y Mairead Corrigan Maguire. Nosotras, -seis mujeres representantes de Norte y Suramérica, Europa, Medio Oriente y África— decidimos sumar nuestras extraordinarias experiencias en un esfuerzo unido hacia una paz con justicia e igualdad.

En los más de 100 años de historia del Premio Nobel de la Paz, solo 12 mujeres han sido galardonadas con esta distinción. Este Premio es un gran honor, pero también una gran responsabilidad. Este sentimiento de responsabilidad nos impulsó a crear la Iniciativa de las Mujeres Premio Nobel para así ayudar a fortalecer el trabajo realizado en defensa de los derechos de la mujer alrededor del mundo; una labor frecuentemente cumplida entre las sombras y con poco reconocimiento.


Noticia sobre Nobel Women's Initiavite en Open Democracy

viernes, 20 de mayo de 2011

Tráiler de la película "Los colores de la montaña"





Esta película colombiana narra la guerra a través de niños de una escuela rural. Ya lleva casi 400 mil espectadores en las salas de cine y ha recibido reconocimientos internacionales.

Council Alert: Human Rights Council June 2011 session


El Consejo de Derechos Humanos (el Consejo), celebra su 17 ª reunión. La sesión de junio se ejecutará entre 30 de mayo al 17 de junio. Quince los titulares de mandatos de procedimientos presentarán sus informes al Consejo, y participarán en diálogos interactivos. La sesión incluirá el seguimiento a las sesiones especiales sobre Costa de Marfil, Libia y Siria.

Un grupo de mandatos de procedimientos especiales temáticos expiran en junio. El Consejo tendrá que decidir sobre su renovación a esta sesión. Estos incluyen los siguientes mandatos:
1. Relator Especial sobre la trata de personas
2. Relator Especial sobre el derecho a la educación
3. Relator Especial sobre los derechos humanos y la extrema pobreza
4. Representante Especial del Secretario General sobre los derechos humanos y las empresas transnacionales (como grupo de trabajo)
5. Relator Especial sobre ejecuciones extrajudiciales
6. Experto independiente sobre los derechos humanos y la solidaridad internacional
7. Relator Especial sobre la independencia de magistrados y abogados
8. Relator Especial sobre los derechos de las personas migrantes



Vea el programa de trabajo, el programa anotado, y la lista de informes para obtener más información en el sitio web del ISHR: Council Alert: Human Rights Council June 2011 session

martes, 17 de mayo de 2011

Seminario Internacional "El Defensor del Pueblo. Un instrumento para afianzar el Derecho y la Democracia"


El Defensor del Pueblo de la provincia de Buenos Aires organiza Primer Seminario Internacional

El Defensor del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, Dr. Carlos Bonicatto,  organiza el  Primer Seminario Internacional: “El Defensor del Pueblo. Un instrumento para afianzar el Derecho y la Democracia. Bicentenario de una esperanzada idea de justicia”, que se llevará a cabo los días 19 y 20 de mayo en el Colegio de Abogados del Departamento Judicial La Plata, sito en calle 13 n° 821.


Cabe destacar que el Seminario Internacional se iniciará con dos Conferencias Referenciales a cargo del Dr. Carlos Constenla, Presidente del Instituto Latinoamericano del Ombudsman (ILO); y del Prof. Giovanni Lobrano, de la Universidad de Sassari. Asimismo, disertarán destacadas personalidades vinculadas al ámbito de las Defensorías del Pueblo, expertos internacionales y profesionales destacados.

Más información en el sitio web de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires

El explorador de datos de Google descubre una nueva vía para dar a conocer los indicadores de desarrollo humano

El explorador de datos de Google descubre una nueva vía para dar a conocer los indicadores de desarrollo humano. Fuente Huridocs y PNUD

Las estadísticas de desarrollo humano incluidas en la herramienta Public Data Explorer de Google posibilitan que los usuarios de la web accedan fácilmente a los datos del IDH de todos los Estados miembro de Naciones Unidas

Naciones Unidas, 17 de mayo 2011—En un intento de dar mayor visibilidad a los indicadores de desarrollo humano más relevantes de los distintos países, la innovadora herramienta Public Data Explorer de Google mostrará los resultados del Índice de Desarrollo Humano (IDH) más reciente e incluirá vínculos a la extensa base de datos del Informe sobre Desarrollo Humano en la que se incluyen las estadísticas internacionales de desarrollo.

Nuevas reglas vaticanas contra el abuso sexual de menores

Nuevas reglas vaticanas contra el abuso sexual de menores

En un nuevo esfuerzo para demostrar que la lucha contra el abuso sexual de menores por parte del clero es una de sus grandes prioridades, el Vaticano les pidió ayer a las conferencias episcopales del mundo que preparen para mayo de 2012 un documento con las "líneas guía" para que cada episcopado tenga un procedimiento claro para manejarse de manera apropiada en este tema en sintonía con la Santa Sede. "Esto demuestra cómo el Vaticano ha tomado en serio el asunto", comentó el vocero de la Santa Sede, padre Federico Lombardi.

Por Elisabetta Piqué, corresponsal en Italia del Diario La Nación

Foto: Archivo La Nación.

lunes, 16 de mayo de 2011

Link: Imperdible artículo de la New Yorker sobre la detención de Strauss-Khan

News Desk: D.S.K. in Jail: The View from Paris : The New YorkerNEWS DESK

El Fiscal de la CPI solicita las primeras órdenes de arresto de la investigación de Libia

El 16 de mayo de 2011, el Fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) Luis Moreno-Ocampo anunció que su oficina presentó el primer pedido de órdenes de arresto a los magistrados de la Sala de Cuestiones Preliminares de la CPI por los presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos en Libia desde el 15 de febrero de 2011. El Fiscal ha pedido órdenes de arresto contra tres individuos: el líder libio Muammar al-Gaddafi, su hijo Saif al-Islam al-Gaddafi y el líder de la inteligencia libia Abdullah al-Sanusi. Ahora depende de los magistrados de la Sala de Cuestiones Preliminares I de la CPI evaluar si es necesario emitir órdenes de arresto.

Más información en http://www.coalitionfortheicc.org

sábado, 14 de mayo de 2011

Las primeras 24 horas son vitales para encontrar a una persona desaparecida

La desaparición de personas es mucho más frecuente de lo que muchas veces creemos. Ya sea porque sea víctima de alguna forma de explotación, de trata de personas, porque se encuentre en una situación crítica en su vida cotidiana, porque sufra algún cuadro de salud o enfermedad, todos los días se presentan denuncias de personas que, sin importar su edad o situación social, desaparecen.

Lo que hace más grave la situación es la costumbre instalada en Paraguay de "esperar al menos 48hs" para hacer cualquier tipo de denuncia e iniciar una investigación formal del paradero de esta persona, cuando todas las investigaciones demuestran la relevancia de aprovechar las primeras 24hs desde la desaparición.

Comparto como disparador para conocer el punto de vista de Ustedes en iniciar este debate en nuestro país, con un artículo de CHS Alternativo (Capital Humano y Social Alternativo) de Perú, se analiza esta necesidad de instalar la práctica de investigación inmediata en su boletín mensual Reporte Alternativo.

"En diciembre de 2009 en la ciudad de Trujillo, Karina de 19 años con 8 meses de embarazo salió una tarde a encontrarse con el padre de su hijo. Pasaron dos horas y como no regresaba, la familia de Karina se preocupó y fue a la Comisaría a poner la denuncia. Sin embargo, por el corto tiempo que había pasado no quisieron aceptarla. Ante ese hecho, la madre de Karina* mintió sobre la hora de desaparición de su hija, para que la policía inicie la búsqueda. Tres meses después encontraron el cuerpo de Karina, quien había sido asesinada". Lea el informe completo en Reporte Alternativo

jueves, 12 de mayo de 2011

SOLICITUD DE ADHESIONES PARA UNA CONVENCIÓN INTERAMERICANA DE LOS DERECHOS SEXUALES Y LOS DERECHOS REPRODUCTIVOS


        
“La sexualidad y la reproducción constituyen dimensiones sustanciales en la vida de las personas que históricamente han estado condicionadas por numerosas variables económicas, políticas, religiosas y culturales patriarcales que han determinado las formas en que se administró y organizó la legitimidad, la normalidad, la legalidad; así como se excluyó y estigmatizó todo aquello que se alejaba o transgredía lo establecido en la norma social y en la norma positivada…”
Preámbulo de la Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos
¿Qué significa la propuesta de una Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos?
La propuesta de la Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos produciría una serie de normas y principios para los estados miembro de la Organización de los Estados Americanos, el ámbito clave en las Américas para establecer pautas de Derechos Humanos. Un estado que no cumpliera sus obligaciones bajo la convención podría ser sometido a las normas del derecho internacional.


Los objetivos de la propuesta de Convención son: respetar, proteger, garantizar y promover el ejercicio completo, libre y dignificante de los derechos sexuales y reproductivos para todas las personas.

La propuesta de convención es una iniciativa de la sociedad civil que actualmente se encuentra en forma de borrador. (Para ver la propuesta siga el link:
http://www.convencion.org.uy/01campana/Documentos/Convencion_2010/prop2010-lima-ingl.pdf). Durante el próximo año la Campaña por una Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos (descripta mas abajo) está solicitando comentarios sobre el borrador como también adhesiones a la Convención de la sociedad civil, gobiernos y agencias inter-gubernamentales. En una siguiente etapa, la Campaña buscará la ratificación y eventual implementación de la Convención.


¿Por qué son importantes los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos?

Porque para muchas personas es difícil efectuar sus propias elecciones sobre reproducción y sobre el ejercicio de su sexualidad. Estas dimensiones de la vida de las personas están llenas de restricciones basadas en la tradición, en valores culturales, sexismo y homofóbia. Las violaciones a los derechos sexuales y reproductivos se traducen en mortalidad materna evitable, abortos no seguros y crímenes de odio. En respuesta a estas injusticias, personas a lo largo del Hemisferio Occidental han comenzado a alzar sus voces y a afirmar que los derechos sexuales y los derechos reproductivos son Derechos Humanos.

El marco de los Derechos Humanos requiere que los derechos sean entendidos como indivisibles, independientes e interrelacionados. Aún así, los derechos sexuales y los derechos reproductivos son a menudo pasados por alto, ignorados o considerados controversiales. La consecuencia de esto es que la promesa de “Derechos Humanos para todos y todas” suene vacía. Como propulsores de los Derechos Humanos, debemos examinar directamente las violaciones basadas en las sexualidad y la reproducción y construir un mecanismo efectivo a nivel estatal, regional e internacional que responsabilice a quienes los violen.


¿Qué es la Campaña por una Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos?

La propuesta de la Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos nació de una alianza de organizaciones no gubernamentales de América Latina y el Caribe que trabajan por los derechos de las mujeres y la igualdad de las lesbianas, gays, bisexuales y transgénero. Desde 1999, estos grupos han colaborado en una campaña participativa para la Convención. Hoy, la campaña esta compuesta por mas de 150 organizaciones, incluidas 13 redes regionales[1] y 9 alianzas nacionales.

El valor de la Campaña se sustenta en el hecho de haber construido la Convención por si misma desde la gente hacia las esferas de gobierno. El proceso fue diseñado para lograr el máximo de participación de las personas que se han identificado con lo que consideran es la mayor prioridad en la agenda de los derechos sexuales y los derechos reproductivos. Hoy las organizaciones miembros de la coalición están intentando a nivel local, nacional y regional –mediante la distribución del texto propuesto, la coordinación con otras organizaciones y movimientos sociales, creando foros de debate públicos- forjar alianzas con activistas como usted.


¿Que significa adherir a la Propuesta de Convención?

Que usted y/o el organismo que usted representa están de acuerdo con el texto propuesto para la convención y ven como imprescindible su discusión y aprobación por parte de los estados miembros de la OEA.

Que usted integrará la amplia lista de organizaciones no gubernamentales, personas, gobiernos y agencias inter-gubernamentales que apoyan la propuesta de Convención indicando a los estados miembros de la OEA que la iniciativa tiene un amplio soporte y es un reclamo inapelable de la Sociedad Civil.
Todos podemos ser parte de este esfuerzo. Por favor, acompáñenos. Complete el  Formulario de adhesión 




Las adhesiones de organizaciones no gubernamentales, personas, gobiernos y agencias inter-gubernamentales son bienvenidas.

El proceso que generó el texto de la Convención es el resultado de la expresión directa de las voces y necesidades de la sociedad civil de las Américas. Por lo tanto, el texto propuesto no está finalizado. Actualmente nos encontramos en la etapa de recibir comentarios del público sobre el borrador de Convención, y por eso apreciamos sus comentarios y sugerencias.

Lea el borrador de la Convención en:
 http://www.convencion.org.uy/01campana/Documentos/Convencion_2010/prop2010-lima-ingl.pdf
Para obtener información de la Campaña por una Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos visite: http://www.convencion.org.uy/

miércoles, 11 de mayo de 2011

España: una abuela consigue el permiso de maternidad para cuidar a su nieta · ELPAÍS.com

Una abuela consigue el permiso de maternidad para cuidar a su nieta


Pilar Portero

Cada vez más abuelos dedican parte de su tiempo al cuidado de sus nietos. Pilar Portero lo hace a tiempo completo desde que su hija murió en un accidente y se quedó a cargo de su nieta Lola, de cinco años. Ahora, Portero podrá disfrutar de una baja por maternidad de 16 semanas. La empresa en la que trabaja le ha reconocido este derecho. Portero espera que su caso sirva "a otras abuelas o tías que podrán enterarse de que pueden disfrutar de este permiso".

El Estatuto de los Trabajadores lo prevé en adopciones, no en tutela legal

"No es un precedente jurídico, pero sí social", dice un letrado

Portero, de 60 años, se hizo cargo de su nieta al morir su hija en enero del año pasado, pero no fue hasta marzo de este año cuando solicitó su tutela legal. Este fue el paso previo antes de solicitar la baja de maternidad. "Hace unas tres semanas el comité de empresa le animó a hacerlo", explica en conversación telefónica Laura Lirola, asesora laboral de UGT Aragón, que aconsejó a Portero en el proceso.

El caso es peculiar porque el Estatuto de los Trabajadores reconoce como situaciones para poder solicitar la baja por maternidad la adopción o acogimiento (preadoptivo, permanente o simple), pero no la tutela legal. Lirola señala que al estudiar el caso se dieron cuenta de la existencia de un real decreto de 2009 en el que se equiparaban ambas situaciones.

"Desde hace más de dos años, las situaciones de tutela y acogimiento están equiparadas legalmente, por lo que quien es declarado tutor de un menor debe tener derecho a las prestaciones y derechos derivados de la legislación laboral", apunta Ignacio Hidalgo, socio director del departamento Laboral de MLA Associates. Hildago añade que desde antes de 2009 ya había conflictos en los juzgados que hacían ver que esa equiparación llegaría a producirse, y apunta como ejemplo una sentencia de un juzgado de lo social de Madrid de 2009 en el que se concedió el permiso de maternidad a la abuela contra el criterio del Instituto Nacional de la Seguridad Social, aunque señala que esta resolución fue revocada por el Tribunal Superior.

Portero ha conseguido el permiso de maternidad gracias a un acuerdo con la empresa en la que trabaja desde hace 12 años. Al no existir una sentencia judicial, el acuerdo no sienta jurisprudencia. "No es un precedente jurídico, es un precedente social", apunta Federico Durán, responsable de derecho laboral de Garrigues.

Aunque la situación de Portero no es la mayoritaria, Lirola sí que cree que servirá para otros casos de no solo de abuelas, sino también de otros familiares, como tíos, que se hagan cargo de menores en el caso del fallecimiento de los padres. "Aunque no se siente jurisprudencia, sí que se da a conocer que existe la posibilidad de solicitar este permiso", apunta la asesora laboral.

"Al principio la empresa era un poco reticente, pero tras explicarle la existencia del real decreto accedió", señala la asesora laboral, que añade además que Portero tiene derecho a acogerse a una reducción de la jornada laboral. "Es un logro en los derechos de los trabajadores", señala optimista Lirola.

Acceder al permiso de maternidad le permite ahora a Portero poder acompañar a su nieta al colegio y pasar más tiempo con ella. Aunque su nieta todavía es pequeña para comprender la situación, Portero piensa guardarle los recortes de prensa para que sepa cómo sus abuelos lucharon por ella.

Programa Observatorio de la Deuda Social Argentina UCA

Para copiar.... alumnos/as involucrados en investigaciones interdisciplinarias, ¿será que alguna vez se podrá hacer algo parecido en la UCA de Paraguay?

Observatorio de la Deuda Social

Programa Observatorio de la Deuda Social Argentina UCA

jueves, 5 de mayo de 2011

Un Paper de Harvard anticipa los beneficios de los Reportes de RSE obligatorios

Un Paper de Harvard anticipa los beneficios de los Reportes de RSE obligatorios

Los académicos Ioannis Ioannou (London Business School) y George Serafeim (Harvard Business School) publicaron el paper "The Consequences of Mandatory Corporate Sustainability Reporting" donde analizaron los efectos que tiene volver obligatorios los Reportes de Sustentabilidad en las prácticas de RSE, en base a datos de 58 países con escenarios diferentes. Los autores concluyen que las consecuencias son beneficiosas en lo que respecta a la implementación estratégica, la capacitación de los empleados, la merma de la corrupción y la mejora de los sistemas de control corporativo.

  • imagenes fotos


  • "Encontramos que estos efectos son mayores para los países que tienen fuertes mecanismos de aplicación, los países donde la seguridad de los datos de la sostenibilidad es más frecuente, y en los países más desarrollados", expresan los investigadores.



"(Los reportes obligatorios) pueden cambiar el comportamiento de las empresas"

Según el paper, "estos hallazgos sugieren que los informes de sostenibilidad no sólo aumentan la transparencia, sino que también pueden cambiar el comportamiento de las empresas. La divulgación de la información de ESG (Ambiente, Social, Gobierno) fuerza a las empresas a manejar estos asuntos de manera eficaz a fin de evitar tener que revelar rendimientos negativos a sus partes interesadas".

Si un mejor rendimiento ESG proporciona una ventaja competitiva y conduce a un mayor valor económico, como han argumentado Porter y Kramer en 2011, la presentación de informes podría aumentar el valor económico producido por una empresa, concluyen Iannou y Serafeim.


Fuente: ComunicaRSE

ComunicaRSE | Articulos | The Consequences of Mandatory Corporate Sustainability Reporting

Derechos de personas indígenas: Entre la intolerancia religiosa y la violación de la Ley - Indymedia (( i ))

IMPUNIDAD. Directivo de EIDICO monitoreando los trabajos ilegales sobre el Canal Villanueva. (Movimiento en Defensa de la Pacha)

La empresa EIDICO ligada al Opus Dei "burló" una clausura municipal y causó daños en el terreno sagrado, que contiene restos arqueológicos milenarios. También mandó a la policía a frenar una ceremonia indígena. Sucedió después que el Gobierno de Tigre anunciara que van a pedir las tierras como espacio público, atendiendo al reclamo del Movimiento en Defensa de la Pacha.











(ideas de derecho reproduce este extracto del blog de indymedia como símbolo de apoyo y a modo de garantizar su registro)
Para leer la noticia completa, ir a:
EIDICO violó dos días la clausura municipal y causó daños en Punta Querandí : Argentina Indymedia (( i ))

miércoles, 4 de mayo de 2011

Convocatoria I Torneo Interactivo. Aprendiendo nuestro sistema interamericano de derechos humanos

CONVOCATORIA

I Torneo interactivo: Aprendiendo nuestro

sistema interamericano de derechos humanos

San José de Costa Rica, 2 de mayo de 2011. El IIDH invita a participar en su I Torneo interactivo: Aprendiendo nuestro sistema interamericano de derechos humanos dirigido a los y las estudiantes universitarios/as de pregrado matriculados/as en lasuniversidades ubicadas en los países miembros de la OEA.

La finalidad del torneo interactivo es propiciar la iniciación en la materia mediante una competencia en línea.

Los dos primeros premios consistirán en una beca completa y media beca para el XXIX Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos; habrá un tercer premio que será una colección de publicaciones del IIDH.

Temario

Sistema interamericano de derechos humanos, desarrollando los siguientes temas:

  • Comisión Interamericana de Derechos Humanos
  • Corte Interamericana de Derechos Humanos
  • Instituto Interamericano de Derechos Humanos

Estos temas se abordarán en interrelación con los del próximo XXIX Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos (acceso a la justicia, seguridad, derechos de las víctimas y función policial)

Fechas y lugar de realización

El torneo interactivo se iniciará el domingo 5 de junio de 2011. Luego de las rondas eliminatorias (12 y 19 de junio), la final será el domingo 26 de junio.

El torneo será moderado desde la sede del IIDH, en San José de Costa Rica, y se transmitirá vía internet hacia los países miembros de la OEA.

Los resultados se darán a conocer el viernes 1 de julio en el sitio web del IIDH www.iidh.ed.cr

Período y requisitos de postulación

El período de postulación para el torneo interactivo se inicia el lunes 2 de mayo de 2011. A partir de esa fecha se podrá consultar en la página web del IIDH más información acerca del torneo interactivo y las condiciones y procedimientos de postulación. La etapa de postulación finalizará el domingo 29 de mayo de 2011.

Las personas interesadas en participar deberán llenar el formulario de postulación que se encuentra disponible en la página web del IIDH y remitirlo a la dirección electrónica torneointeractivo@iidh.ed.cr con copia a ilopez@iidh.ed.cr

En la medida en que se reciban las postulaciones, se irá notificando a las personas seleccionadas para que paguen su cuota y queden debidamente inscritas en el Torneo interactivo.

Direcciones de contacto

Página Web: www.iidh.ed.cr

Correo electrónico: torneointeractivo@iidh.ed.cr con copia a: ilopez@iidh.ed.cr Asunto: Torneo Interactivo

Más información sobre el Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos del IIDH: http://www.iidh.ed.cr/

Conozca más sobre Costa Rica: http://www.visitcostarica.com/ict/paginas/home.asp?ididioma=1

Más información: Aquí

martes, 3 de mayo de 2011

Siria. avanzando rápidamente a un punto de no retorno - International Crisis Group

Artículo que analiza la encrucijada en la que se encuentra la situación de Siria, en donde sin soluciones a corto plazo, la comunidad internacional se encuentra en un punto de no retorno en el que no sólo es necesario realizar presión militar, sino hacerse cargo de la asistencia y servicios a la población atrapada entre ambos fuegos o desplazada por el conflicto.



Syria: Quickly Going beyond the Point of No Return - International Crisis Group

El movimiento internacional de derechos humanos anuncia que su premio 2011 recae en una activista gay de Africa

El movimiento internacional de derechos humanos anuncia que su premio 2011 recae en una activista gay de Africa

El Jurado del Premio Martin Ennals para los Defensores de los Derechos Humanos (MEA), reunido en Ginebra, ha designado a Kasha Jacqueline Nabagesera como la Galardonada por su trabajo en materia de derechos LGBT y en favor de las personas marginalizadas en Uganda

Kasha Jacqueline Nabagesera es una mujer ugandesa, fundadora y Directora Ejecutiva de Freedom and Roam Uganda, una de las más importantes organizaciones de derechos de mujeres lesbianas, bisexuales y trangéneros (LGBT) del país.

The international human rights movement announces as its 2011 award winner a gay rights activist from Africa | HURIDOCS

Fuente: HURIDOCS

lunes, 2 de mayo de 2011

El valor de las palabras.

Llamado para la presentación de candidaturas al curso presencial sobre tratados internacionales vinculados al EPU


ishr


El SIDH hace un llamado a presentar candidaturas para el curso para organizaciones vinculadas a la redacción de informes sombra o cabildeo sobre el EPU, CEDAW y CCPR, para el curso que se desarrollará de forma presencial y en francés en Octubre en Ginebra. La aplicación vence el 16 de Mayo.

Más información y formularios aquí.

domingo, 1 de mayo de 2011

El delito de usar a los chicos

El delito de usar a los chicos

Dos hombres fueron condenados por el asesinato del músico Santiago Urbani, cometido en 2008 en Tigre. Uno de ellos fue sentenciado a 27 años de cárcel por el homicidio y además por haber reclutado a menores de edad para que cometieran ilícitos.


Página/12 :: Sociedad :: El delito de usar a los chicos