martes, 31 de mayo de 2011
Mujeres abogan por discriminación 0 en los servicios de Salud Pública
jueves, 26 de mayo de 2011
Las mujeres con VIH rompen el silencio
domingo, 22 de mayo de 2011
Una oportunidad para la paz - La iniciativa de mujeres premio Nobel
viernes, 20 de mayo de 2011
Tráiler de la película "Los colores de la montaña"
Council Alert: Human Rights Council June 2011 session
martes, 17 de mayo de 2011
Seminario Internacional "El Defensor del Pueblo. Un instrumento para afianzar el Derecho y la Democracia"
El explorador de datos de Google descubre una nueva vía para dar a conocer los indicadores de desarrollo humano
Nuevas reglas vaticanas contra el abuso sexual de menores
lunes, 16 de mayo de 2011
El Fiscal de la CPI solicita las primeras órdenes de arresto de la investigación de Libia
Más información en http://www.coalitionfortheicc.org
sábado, 14 de mayo de 2011
Las primeras 24 horas son vitales para encontrar a una persona desaparecida
jueves, 12 de mayo de 2011
SOLICITUD DE ADHESIONES PARA UNA CONVENCIÓN INTERAMERICANA DE LOS DERECHOS SEXUALES Y LOS DERECHOS REPRODUCTIVOS
Preámbulo de la Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos
¿Qué significa la propuesta de una Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos?
La propuesta de la Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos produciría una serie de normas y principios para los estados miembro de la Organización de los Estados Americanos, el ámbito clave en las Américas para establecer pautas de Derechos Humanos. Un estado que no cumpliera sus obligaciones bajo la convención podría ser sometido a las normas del derecho internacional.
Los objetivos de la propuesta de Convención son: respetar, proteger, garantizar y promover el ejercicio completo, libre y dignificante de los derechos sexuales y reproductivos para todas las personas.
La propuesta de convención es una iniciativa de la sociedad civil que actualmente se encuentra en forma de borrador. (Para ver la propuesta siga el link:http://www.convencion.org.uy/01campana/Documentos/Convencion_2010/prop2010-lima-ingl.pdf). Durante el próximo año la Campaña por una Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos (descripta mas abajo) está solicitando comentarios sobre el borrador como también adhesiones a la Convención de la sociedad civil, gobiernos y agencias inter-gubernamentales. En una siguiente etapa, la Campaña buscará la ratificación y eventual implementación de la Convención.
¿Por qué son importantes los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos?
Porque para muchas personas es difícil efectuar sus propias elecciones sobre reproducción y sobre el ejercicio de su sexualidad. Estas dimensiones de la vida de las personas están llenas de restricciones basadas en la tradición, en valores culturales, sexismo y homofóbia. Las violaciones a los derechos sexuales y reproductivos se traducen en mortalidad materna evitable, abortos no seguros y crímenes de odio. En respuesta a estas injusticias, personas a lo largo del Hemisferio Occidental han comenzado a alzar sus voces y a afirmar que los derechos sexuales y los derechos reproductivos son Derechos Humanos.
El marco de los Derechos Humanos requiere que los derechos sean entendidos como indivisibles, independientes e interrelacionados. Aún así, los derechos sexuales y los derechos reproductivos son a menudo pasados por alto, ignorados o considerados controversiales. La consecuencia de esto es que la promesa de “Derechos Humanos para todos y todas” suene vacía. Como propulsores de los Derechos Humanos, debemos examinar directamente las violaciones basadas en las sexualidad y la reproducción y construir un mecanismo efectivo a nivel estatal, regional e internacional que responsabilice a quienes los violen.
¿Qué es la Campaña por una Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos?
La propuesta de la Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos nació de una alianza de organizaciones no gubernamentales de América Latina y el Caribe que trabajan por los derechos de las mujeres y la igualdad de las lesbianas, gays, bisexuales y transgénero. Desde 1999, estos grupos han colaborado en una campaña participativa para la Convención. Hoy, la campaña esta compuesta por mas de 150 organizaciones, incluidas 13 redes regionales[1] y 9 alianzas nacionales.
El valor de la Campaña se sustenta en el hecho de haber construido la Convención por si misma desde la gente hacia las esferas de gobierno. El proceso fue diseñado para lograr el máximo de participación de las personas que se han identificado con lo que consideran es la mayor prioridad en la agenda de los derechos sexuales y los derechos reproductivos. Hoy las organizaciones miembros de la coalición están intentando a nivel local, nacional y regional –mediante la distribución del texto propuesto, la coordinación con otras organizaciones y movimientos sociales, creando foros de debate públicos- forjar alianzas con activistas como usted.
¿Que significa adherir a la Propuesta de Convención?
Que usted y/o el organismo que usted representa están de acuerdo con el texto propuesto para la convención y ven como imprescindible su discusión y aprobación por parte de los estados miembros de la OEA.
Que usted integrará la amplia lista de organizaciones no gubernamentales, personas, gobiernos y agencias inter-gubernamentales que apoyan la propuesta de Convención indicando a los estados miembros de la OEA que la iniciativa tiene un amplio soporte y es un reclamo inapelable de la Sociedad Civil.
Las adhesiones de organizaciones no gubernamentales, personas, gobiernos y agencias inter-gubernamentales son bienvenidas.
El proceso que generó el texto de la Convención es el resultado de la expresión directa de las voces y necesidades de la sociedad civil de las Américas. Por lo tanto, el texto propuesto no está finalizado. Actualmente nos encontramos en la etapa de recibir comentarios del público sobre el borrador de Convención, y por eso apreciamos sus comentarios y sugerencias.
Lea el borrador de la Convención en: http://www.convencion.org.uy/01campana/Documentos/Convencion_2010/prop2010-lima-ingl.pdf
Para obtener información de la Campaña por una Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos visite: http://www.convencion.org.uy/
miércoles, 11 de mayo de 2011
España: una abuela consigue el permiso de maternidad para cuidar a su nieta · ELPAÍS.com
Una abuela consigue el permiso de maternidad para cuidar a su nieta
Cada vez más abuelos dedican parte de su tiempo al cuidado de sus nietos. Pilar Portero lo hace a tiempo completo desde que su hija murió en un accidente y se quedó a cargo de su nieta Lola, de cinco años. Ahora, Portero podrá disfrutar de una baja por maternidad de 16 semanas. La empresa en la que trabaja le ha reconocido este derecho. Portero espera que su caso sirva "a otras abuelas o tías que podrán enterarse de que pueden disfrutar de este permiso".
El Estatuto de los Trabajadores lo prevé en adopciones, no en tutela legal
"No es un precedente jurídico, pero sí social", dice un letrado
Portero, de 60 años, se hizo cargo de su nieta al morir su hija en enero del año pasado, pero no fue hasta marzo de este año cuando solicitó su tutela legal. Este fue el paso previo antes de solicitar la baja de maternidad. "Hace unas tres semanas el comité de empresa le animó a hacerlo", explica en conversación telefónica Laura Lirola, asesora laboral de UGT Aragón, que aconsejó a Portero en el proceso.
El caso es peculiar porque el Estatuto de los Trabajadores reconoce como situaciones para poder solicitar la baja por maternidad la adopción o acogimiento (preadoptivo, permanente o simple), pero no la tutela legal. Lirola señala que al estudiar el caso se dieron cuenta de la existencia de un real decreto de 2009 en el que se equiparaban ambas situaciones.
"Desde hace más de dos años, las situaciones de tutela y acogimiento están equiparadas legalmente, por lo que quien es declarado tutor de un menor debe tener derecho a las prestaciones y derechos derivados de la legislación laboral", apunta Ignacio Hidalgo, socio director del departamento Laboral de MLA Associates. Hildago añade que desde antes de 2009 ya había conflictos en los juzgados que hacían ver que esa equiparación llegaría a producirse, y apunta como ejemplo una sentencia de un juzgado de lo social de Madrid de 2009 en el que se concedió el permiso de maternidad a la abuela contra el criterio del Instituto Nacional de la Seguridad Social, aunque señala que esta resolución fue revocada por el Tribunal Superior.
Portero ha conseguido el permiso de maternidad gracias a un acuerdo con la empresa en la que trabaja desde hace 12 años. Al no existir una sentencia judicial, el acuerdo no sienta jurisprudencia. "No es un precedente jurídico, es un precedente social", apunta Federico Durán, responsable de derecho laboral de Garrigues.
Aunque la situación de Portero no es la mayoritaria, Lirola sí que cree que servirá para otros casos de no solo de abuelas, sino también de otros familiares, como tíos, que se hagan cargo de menores en el caso del fallecimiento de los padres. "Aunque no se siente jurisprudencia, sí que se da a conocer que existe la posibilidad de solicitar este permiso", apunta la asesora laboral.
"Al principio la empresa era un poco reticente, pero tras explicarle la existencia del real decreto accedió", señala la asesora laboral, que añade además que Portero tiene derecho a acogerse a una reducción de la jornada laboral. "Es un logro en los derechos de los trabajadores", señala optimista Lirola.
Acceder al permiso de maternidad le permite ahora a Portero poder acompañar a su nieta al colegio y pasar más tiempo con ella. Aunque su nieta todavía es pequeña para comprender la situación, Portero piensa guardarle los recortes de prensa para que sepa cómo sus abuelos lucharon por ella.
Programa Observatorio de la Deuda Social Argentina UCA
jueves, 5 de mayo de 2011
Un Paper de Harvard anticipa los beneficios de los Reportes de RSE obligatorios
Un Paper de Harvard anticipa los beneficios de los Reportes de RSE obligatorios
Los académicos Ioannis Ioannou (London Business School) y George Serafeim (Harvard Business School) publicaron el paper "The Consequences of Mandatory Corporate Sustainability Reporting" donde analizaron los efectos que tiene volver obligatorios los Reportes de Sustentabilidad en las prácticas de RSE, en base a datos de 58 países con escenarios diferentes. Los autores concluyen que las consecuencias son beneficiosas en lo que respecta a la implementación estratégica, la capacitación de los empleados, la merma de la corrupción y la mejora de los sistemas de control corporativo.
"(Los reportes obligatorios) pueden cambiar el comportamiento de las empresas"
Según el paper, "estos hallazgos sugieren que los informes de sostenibilidad no sólo aumentan la transparencia, sino que también pueden cambiar el comportamiento de las empresas. La divulgación de la información de ESG (Ambiente, Social, Gobierno) fuerza a las empresas a manejar estos asuntos de manera eficaz a fin de evitar tener que revelar rendimientos negativos a sus partes interesadas".
Si un mejor rendimiento ESG proporciona una ventaja competitiva y conduce a un mayor valor económico, como han argumentado Porter y Kramer en 2011, la presentación de informes podría aumentar el valor económico producido por una empresa, concluyen Iannou y Serafeim.
Derechos de personas indígenas: Entre la intolerancia religiosa y la violación de la Ley - Indymedia (( i ))
miércoles, 4 de mayo de 2011
Convocatoria I Torneo Interactivo. Aprendiendo nuestro sistema interamericano de derechos humanos
CONVOCATORIA
I Torneo interactivo: Aprendiendo nuestro
sistema interamericano de derechos humanos
San José de Costa Rica, 2 de mayo de 2011. El IIDH invita a participar en su I Torneo interactivo: Aprendiendo nuestro sistema interamericano de derechos humanos dirigido a los y las estudiantes universitarios/as de pregrado matriculados/as en lasuniversidades ubicadas en los países miembros de la OEA.
La finalidad del torneo interactivo es propiciar la iniciación en la materia mediante una competencia en línea.
Los dos primeros premios consistirán en una beca completa y media beca para el XXIX Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos; habrá un tercer premio que será una colección de publicaciones del IIDH.
Temario
Sistema interamericano de derechos humanos, desarrollando los siguientes temas:
- Comisión Interamericana de Derechos Humanos
- Corte Interamericana de Derechos Humanos
- Instituto Interamericano de Derechos Humanos
Estos temas se abordarán en interrelación con los del próximo XXIX Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos (acceso a la justicia, seguridad, derechos de las víctimas y función policial)
Fechas y lugar de realización
El torneo interactivo se iniciará el domingo 5 de junio de 2011. Luego de las rondas eliminatorias (12 y 19 de junio), la final será el domingo 26 de junio.
El torneo será moderado desde la sede del IIDH, en San José de Costa Rica, y se transmitirá vía internet hacia los países miembros de la OEA.
Los resultados se darán a conocer el viernes 1 de julio en el sitio web del IIDH www.iidh.ed.cr
Período y requisitos de postulación
El período de postulación para el torneo interactivo se inicia el lunes 2 de mayo de 2011. A partir de esa fecha se podrá consultar en la página web del IIDH más información acerca del torneo interactivo y las condiciones y procedimientos de postulación. La etapa de postulación finalizará el domingo 29 de mayo de 2011.
Las personas interesadas en participar deberán llenar el formulario de postulación que se encuentra disponible en la página web del IIDH y remitirlo a la dirección electrónica torneointeractivo@iidh.ed.cr con copia a ilopez@iidh.ed.cr
En la medida en que se reciban las postulaciones, se irá notificando a las personas seleccionadas para que paguen su cuota y queden debidamente inscritas en el Torneo interactivo.
Direcciones de contacto
Página Web: www.iidh.ed.cr
Correo electrónico: torneointeractivo
Más información sobre el Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos del IIDH: http://www.iidh.ed.cr/
Conozca más sobre Costa Rica: http://www.visitcostarica.com/martes, 3 de mayo de 2011
Siria. avanzando rápidamente a un punto de no retorno - International Crisis Group
El movimiento internacional de derechos humanos anuncia que su premio 2011 recae en una activista gay de Africa
El movimiento internacional de derechos humanos anuncia que su premio 2011 recae en una activista gay de Africa
El Jurado del Premio Martin Ennals para los Defensores de los Derechos Humanos (MEA), reunido en Ginebra, ha designado a Kasha Jacqueline Nabagesera como la Galardonada por su trabajo en materia de derechos LGBT y en favor de las personas marginalizadas en Uganda
Kasha Jacqueline Nabagesera es una mujer ugandesa, fundadora y Directora Ejecutiva de Freedom and Roam Uganda, una de las más importantes organizaciones de derechos de mujeres lesbianas, bisexuales y trangéneros (LGBT) del país.
lunes, 2 de mayo de 2011
Llamado para la presentación de candidaturas al curso presencial sobre tratados internacionales vinculados al EPU
domingo, 1 de mayo de 2011
El delito de usar a los chicos
El delito de usar a los chicos
Dos hombres fueron condenados por el asesinato del músico Santiago Urbani, cometido en 2008 en Tigre. Uno de ellos fue sentenciado a 27 años de cárcel por el homicidio y además por haber reclutado a menores de edad para que cometieran ilícitos.