La desaparición de personas es mucho más frecuente de lo que muchas veces creemos. Ya sea porque sea víctima de alguna forma de explotación, de trata de personas, porque se encuentre en una situación crítica en su vida cotidiana, porque sufra algún cuadro de salud o enfermedad, todos los días se presentan denuncias de personas que, sin importar su edad o situación social, desaparecen.
Lo que hace más grave la situación es la costumbre instalada en Paraguay de "esperar al menos 48hs" para hacer cualquier tipo de denuncia e iniciar una investigación formal del paradero de esta persona, cuando todas las investigaciones demuestran la relevancia de aprovechar las primeras 24hs desde la desaparición.
Comparto como disparador para conocer el punto de vista de Ustedes en iniciar este debate en nuestro país, con un artículo de CHS Alternativo (Capital Humano y Social Alternativo) de Perú, se analiza esta necesidad de instalar la práctica de investigación inmediata en su boletín mensual Reporte Alternativo.
"En diciembre de 2009 en la ciudad de Trujillo, Karina de 19 años con 8 meses de embarazo salió una tarde a encontrarse con el padre de su hijo. Pasaron dos horas y como no regresaba, la familia de Karina se preocupó y fue a la Comisaría a poner la denuncia. Sin embargo, por el corto tiempo que había pasado no quisieron aceptarla. Ante ese hecho, la madre de Karina* mintió sobre la hora de desaparición de su hija, para que la policía inicie la búsqueda. Tres meses después encontraron el cuerpo de Karina, quien había sido asesinada". Lea el informe completo en Reporte Alternativo
No hay comentarios:
Publicar un comentario