martes, 31 de mayo de 2011

Mujeres abogan por discriminación 0 en los servicios de Salud Pública


Image
Bajo el lema Conocé tus derechos y exigí su cumplimiento, se recordó el sábado 28 de mayo, el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, frente al Panteón Nacional de los Héroes. El acto estuvo organizado por el Centro de Documentación y Estudios (CDE), el Movimiento por el Derecho a la Salud y Base Educativa y Comunitaria de Apoyo (BECA), y contó con el apoyo de la Coordinación de Mujeres del Paraguay (CMP), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), y otras agencias de cooperación internacional. La conmemoración fue el marco para la presentación de los principales resultados de las Carpas de la Vida realizadas en el año 2010 en distintos hospitales y centros de salud de Luque, Santaní, Capiibary, Encarnación, Gral. Melgarejo y Asunción, a fin de apoyar la implementación de la Resolución 1.074 del Ministerio de Salud que establece la implementación progresiva de la gratuidad universal en los servicios de salud pública.

“Hemos constatado que han habido importantes avances, en lo que concierne a la gratuidad en los servicios de salud, pero aún persisten numerosos problemas, que deben ser superados para avanzar en el logro del derecho a la salud integral, gratuita y universal” señaló Myrian González, Coordinadora del Área Mujer del Centro de Documentación y Estudios (CDE), remarcando además que una gran deuda en el ámbito de la salud es la participación social y la falta de mecanismos claros para realizar denuncias ciudadanas ante la existencia de irregularidades en los servicios de salud tanto a nivel distrital, como regional

A su turno, Ángela Olmedo de la Federación de Mujeres del Paraguay indicó que el recorrido sirvió para escuchar a las personas que asistían a dichos centros hospitalarios en busca de atención. “Podemos decir que hemos constatado importantes avances respecto a 2007, principalmente en lo que concierne a la gratuidad en los servicios de salud como parte de la nueva política de salud, en la habilitación de centros de atención a la salud sexual y reproductiva dirigida a adolescentes y en horarios diferenciados, y el funcionamiento de servicios de provisión de anticonceptivos como parte del acceso a la planificación familiar”, remarcó la dirigente.

En otro momento dijo que a pesar de estos avances aún persisten en algunos de los lugares visitados, el maltrato a las personas usuarias de estos servicios, por parte de los y las trabajadoras de salud y la práctica discriminatoria que sufren por ser pobres, indígenas, o por su orientación sexual.

Conchita Meza, Presidenta del Movimiento por el Derecho a la Salud, por su parte se refirió a algunas medidas que pueden ser implementadas sin recursos adicionales como la habilitación de espacios para la rendición de cuentas públicas de la gestión en salud en todos los niveles y el aseguramiento del presupuesto y ejecución presupuestaria para medicamentos, insumos y equipamiento.

Del acto participaron la Ministra de la Mujer, Gloria Rubin, la Oficial de Género y Adolescencia del UNFPA, Mirtha Rivarola y mujeres líderes de diversos movimientos que forman parte del Movimiento por el Derecho a la Salud.

Cada 28 de mayo, mujeres organizadas de diversos sectores sociales que promueven la igualdad de género, hacen un llamado a la acción por la salud de las mujeres en el Paraguay. El camino andado desde hace cuatro años con las Carpas de la Vida indica que se han dado importantes pasos en el acceso al derecho a la salud pública integral, aunque todavía falta un largo trecho que recorrer para que todas y todos gocen de este derecho humano imprescindible.


Fuente Boletín UNFPA

Más información: UNFPA / Bienvenidos

No hay comentarios:

Publicar un comentario