En homenaje a las personas víctimas de trata en su día.
Ayer me invitaron a un programa de radio para hablar sobre el problema de la trata de personas como parte de una consultoría que está abordando el tema de trata de personas. Era todo casi "normal" en la conversación (porque lamentablemente se hizo normal hablar de esta violación de derechos humanos en Paraguay) hasta que el tema fue llevando a la clásica pregunta ¿y qué más se puede hacer desde el Estado?.
Realmente la pregunta me incomodó. Me dio vergüenza y bronca. Se hacen este tipo de planteos como si realmente ya se hubiera hecho todo lo que está al alcance cuando hasta ahora apenas se tiene un albergue mal atendido y mucha de la gente que trabaja en el tema lo hace desde la perspectiva del asistencialismo.
Paraguay pudo haber sido pionero en el trabajo de trata de personas ya que fue el primer país en organizarse institucionalmente para dar respuesta a esta violación de derechos humanos. Realmente se hicieron cosas estupendas y concretas durante los primeros años. Sin embargo, se quedó sumido en el entramado burocrático y del protagonismo personalista del funcionariado público y de instituciones.
Muchas buenas intenciones pero poco trabajo técnico y profesional pensado a largo plazo.
Poniendo toda la carga en la víctima y en la prevención que puede hacerse desde la comunidad pero poca o nada de carga en las instituciones se va a seguir en el círculo vicioso. Pero como todo se mide con la vara del color político, ninguna directora colorada se va a animar a reclamar que las municipalidades principales del mismo color político tienen responsabilidad en crear albergues y mecanismos de atención y prevención comunitaria, o quien sea liberal se va a animar a reclamar al Ministerio de Justicia y Trabajo asumir su responsabilidad frente a las causas que llevan a que la gran mayoría de las víctimas acepten alguna forma de explotación como estrategia de supervivencia. Y así se va pasando el tiempo y las víctimas siguen y suman.
Algunos factores que (personalmente) creo que son cruciales y que colaboran con el status quo:
- Se sigue visibilizando casi como exclusiva la trata con fines de explotación sexual de mujeres, invisibilizando la explotación laboral e incluso la trata con fines de explotación sexual de varones (niños y adolescentes) y de la comunidad trans (transexuales y travestis). Inclusive, cuando se concentra en explotación sexual, se excluye discriminatoriamente a organizaciones de trabajadoras sexuales y de travestis (no vaya a ser que se tengan que mesclar con señoras de peinado pan dulce).
- Se niega sistemáticamente la existencia de trata interna (¿o será que si se ocupan de este problema se quedan sin viajes al exterior?).
- Nadie se ocupa del problema de Paraguay como país de destino (es cierto, como el promedio de la población gana menos que el sueldo mínimo y trabaja en condiciones infra-humanas, a nadie le llama la atención la forma de vida y trabajo de coreanos, chinos, libaneses, bolivianos y de otras nacionalidades).
- Se confunden, incluso desde instituciones estatales, la trata de personas con el tráfico ilícito de migrantes, articulando las mismas estrategias de abordaje para todo tipo de víctima.
- Se recorta sistemáticamente (o no se asigna) el presupuesto necesario para mejorar y ampliar el trabajo de investigación y persecución del delito de trata desde la Policía Nacional y el Ministerio Público, probablemente por preferir otro tipo de inversiones que se consideran prioritarias, o simplemente por desconocer el tema o sentirlo ajeno.
- Se dilata demasiado la Ley Integral de Trata en el Congreso Nacional y el Protocolo de Atención Integral (por cierto, aquí un protocolo de vanguardia)
Probablemente hayan más elementos para la discusión, pero estos son los que yo considero importantes y que muchxs colegas coinciden en voz baja para no herir susceptibilidades o cuidar su trabajo. Probablemente no sirva para mucho pero al menos en el día internacional de lucha contra la trata de personas, alguien tiene que asumir la responsabilidad de decir lo que las personas víctimas de trata necesitan que se ponga en la mesa de discusión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario