miércoles, 23 de noviembre de 2011

"Manuales podrían aportar a nuevas leyes que se construyan respecto a derechos de mujeres y niñez" - ::Secretaria de la Mujer::

"Manuales podrían aportar a nuevas leyes que se construyan respecto a derechos de mujeres y niñez" - ::Secretaria de la Mujer:::

La Secretaría de la Mujer en el marco del “Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer” realizó el lanzamiento de los manuales de “Aplicación del protocolo de procedimiento policial para la intervención en violencia doméstica, intrafamiliar y de género” y de “Abordaje a la violencia doméstica e intrafamiliar”. hoy, martes 22 de noviembre, en el salón auditorio de la Institución.

Las palabras de bienvenida estuvo a cargo de la ministra de la Mujer, Gloria Rubin, quien manifestó que es un momento muy esperado, refiriéndose al lanzamiento de los manuales, que “son para verlos, tenerlos, usarlos, para comentar y hacer críticas, así en la segunda edición habrá muchas cosas que agregar”, indicó.

En otro momento la encargada de Negocio de la Embajada de España, Luisa María García García explicó que para el Gobierno de España la violencia de género es una de las principales políticas, por lo tanto, logró uno de los objetivos básicos de la política de cooperación. “Estamos presentando el resultado de algo que se hizo con mucho esfuerzo y que es muy importante y fundamental para luchar contra la violencia intrafamiliar y de género”, mencionó.

La presentación del trabajo realizado estuvo a cargo del Sr. Andrés Vázquez (consultor), quien explicó que se pretende que los manuales sirvan como herramienta de trabajo; “con estos manuales se buscó administrar realidades, salir de la teoría y decir esto estamos haciendo, esto se puede hacer pero desde la realidad”.

Vázquez, explicó que los materiales son una propuesta de trabajo y la idea es que sea un material que se retroalimente y que incluso pueda aportar a las nuevas leyes que se están construyendo en estos momentos con respecto a los derechos de la mujer y de la niñez.

El proceso de elaboración de los manuales tuvo dos etapas, con la consultora Lic. Angelica Roa se realizaron talleres de validación y de consulta con actores gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil involucrados en la intervención de los casos de violencia de género, doméstica e intrafamiliar; y en la segunda etapa, el consultor Andrés Vásquez realizó varios encuentros y entrevistas con el Comité Interinstitucional de Atención Integral de la Violencia por razones de Género como también con las distintas instancias de la institución policial, quedando en claro la necesaria coordinación entre la policía, los servicios de salud, organismos judiciales y todas las organizaciones implicadas en la asistencia a víctimas.

Información completa en la página de la Secretaría de la Mujer de la República del Paraguay

jueves, 20 de octubre de 2011

Conferencia Internacional Gratuita. Abogacía probono y acceso a la justicia

¡Pero no me multe!, crucé casi en amarillo. Avances en el sistema regional americano frente a la violencia doméstica e intrafamiliar

Human Rights Clinic
Jessica Lenahan (Gonzalez) Fuente: University of Miami School of law
Como queriendo justificar lo injustificable, muchos países (re)buscan excusas frente al incumplimiento de sus mismas leyes frente a la violencia doméstica, intrafamiliar y de género. Esta vez es el turno de EUA.

La reciente sentencia de admisibilidad de la CIDH en el caso Jessica Lenahan (antes J. Gonzales) v EUAque analiza y reconoce a la violencia contra las mujeres como una violación a los derechos fundamentales, se suma y redobla discusiones doctrinales relativas a si corresponde o no considerar a la violencia contra las mujeres como una forma de tortura y son muestras del fortalecimiento de la discusión regional frente a la violencia intrafamiliar y de género.

Desde hace años, son miles de organizaciones las que han luchado para visibilizar a la violencia doméstica e intrafamiliar, tanto cuando tiene como víctima a una mujer, a una persona menor de dieciocho años, a una persona adulta mayor, a una persona con discapacidad o a una persona que trabaja como personal doméstico. Y esta resolución es un poco un triunfo para todos estos y otros colectivos considerados en situación de vulnerabilidad. 

El cambio de paradigma para comprender que no se trata de un hecho del ámbito privado es un hueso duro de roer. A pesar de que lentamente se vaya reconociendo a la violencia intrafamiliar como un hecho de acción penal pública, existe aun una larga batalla cultural por pelear: contra esa cultura que considera que la mujer necesariamente debe estar subordinada a un hombre y que debe vivir "inventando excusas" para justificar golpes, depresión y moretones, porque si denuncia, ¿quién la va a cuidar?. Y en este desafío las mujeres no están solas, porque es la misma cultura que considera que una persona que es trabajadora doméstica puede ser maltratada porque "para eso se le paga"; la que considera que los niños, las niñas y adolescentes no entienden sin "una buena paliza".

La cultura de una sociedad no es algo que se pueda cambiar de un día para el otro, pero cuando las cosas demoran en cambiar muy a pesar de los cambios legislativos, siempre es bueno el susto que puede traer aparejada una medida ejemplar. Y en este caso se trata de eso. De lo que puede considerarse una medida ejemplar en la que el mismo Sistema Interamericano de protección, por medio de la admisión del caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, dicta un precedente de suma importancia porque reconoce el fenómeno como uno de derechos humanos, e impone obligaciones al Estado, para proteger los derechos de las mujeres víctimas de la violencia doméstica. 

Ya se admitió la competencia de la CIDH para analizar la petición... ahora a apoyarla!

Acceda al análisis del caso por la Clínica de Derecho de la Universidad de Miami aquí

Acceda a la sentencia aquí


El Consejo Económico y Social (ECOSOC) de Naciones Unidas ha acordado otorgar el estatus consultivo especial al OIJJ


Observatorio Internacional de Justicia Juvenil

BOLETÍN nº 80

Observatorio Internacional de Justicia Juvenil
Octubre de 2011

El boletín electrónico del OIJJ, es un servicio creado por el Observatorio para sus usuarios y colaboradores, para recibirlo mensualmente en su dirección de correo electrónico sólo es necesario registrarse como usuario ocolaborador.

NOTICIAS OIJJ

06/10/2011
INTERNACIONAL
El Consejo Económico y Social (ECOSOC) de Naciones Unidas ha acordado otorgar el estatus consultivo especial al OIJJOIJJ
El Consejo Económico y Social (ECOSOC) de Naciones Unidas ha acordado otorgar el estatus consultivo especial al Observatorio Internacional de Justicia Juvenil (OIJJ), durante la reunión que tuvo lugar en julio 2011, después de recibir la recomendación favorable del Comité de ONGs del ECOSOC.  [+]

martes, 11 de octubre de 2011

Urgente Formosa: comunidad Wichí de Palo Santo denuncia tráfico de órganos


Una joven de 18 años fue trasladada al Hospital de Formosa para ser  operada de apendicitis. Allí falleció pero los integrantes de la comunidad descubrieron que la mujer tiene 3 cortes en el estómago, 6 en la garganta y demás signos que no se corresponden con una intervención habitual de apéndice. Indignación en la comunidad.
La joven fue acompañada al hospital por su esposo con el que tiene dos  hijos de 4 y 6 años, apenas hablan castellano ellos. Ayer volvieron  en la ambulancia, el hombre con la mujer fallecida. La comunidad tiene  por costumbre revisar el cuerpo porque ya ha sucedido que los llevan por  una cosa pero les envían de vuelta los cuerpos con cortes, suturas  brutales, y vacíos por dentro, lo que no se corresponden con los motivos  por los cuales acudieron a consultar.
En este caso la mujer tiene 3 cortes en el estómago, esta cocida brutalmente como si fuera una el acordonado de una zapatilla, dijeron, y además tiene 6 cortes en la garganta. Adentro el cuerpo está vaciado. En el último tiempo es el segundo caso que sufre la comunidad así. Que también se ha dado de tal forma en la zona en la comunidad Wichí que ocupa el Barrio de las 50 viviendas en Ingeniero Juárez. Y es algo habitual que suceda con personas de las Comunidades indígenas.
La gente que padece esto es gente que mantiene su vida con el monte conserva el idioma Wichí, y el arraigo a la tierra que detentan los poderosos. Se da a difusión para que tomen cartas en el asunto organismos y personas que puedan hacer las correspondientes gestiones para la denuncia y el esclarecimiento.
Estas prácticas se perpetúan por el terror y el miedo, son parte del plan sistemático de exterminio indígena y el trato inhumano al que son sometidos. Nada peor que estas cosas les pueden hacer ya ni nada más de esto podemos permitir.
Hay pruebas, testigos, valor de las comunidades para denunciar, falta quien tenga acceso a viabilizarlas que lo lleve a fondo, denuncie, cesen este tipo de prácticas sistemáticas, avaladas hasta ahora por todos los que tienen conocimiento y lo dejan pasar, así como por los partícipes, que los hechos se esclarezcan paguen los responsables.
Y sobre todo haya juicio y castigo a los responsables políticos y materiales, de que estas prácticas sistemáticas se mantengan, para que nunca más vuelva a suceder. Si no es de esa forma estamos librados a la justicia por mano propia, porque el miedo y el silencio ya está visto que no es solución, y el detener tanto atropello es una necesidad que de un modo u otro se va a dar.
Cuánto daño más y este tipo de cosas, como todas las muertes por causas evitables, que en Argentina son 25, no número, sino niños, mujeres, ancianos, personas, seres humanos, seres vivos, tierra, agua, aire, energía, como todos, y más, con espíritu indio, cultura, idioma, arraigo; y por la inhumanidad con que se trata a los excluidos del sistema, que son personas, que lo tienen en su poder, imputable, son ricos, ambiciosos, sin escrúpulos, que detenta no solo la
tierra como mercancía, sino a las personas comerciando hasta con sus órganos vitales. Las organizaciones de médicos deben repudiar estos hechos, investigar internamente y denunciar por sí también, ensucian su profesión, porque se llevan a cabo en complicidad con colegas suyos corruptos, que con las prácticas que realizan no pueden ejercer y debe ser procesados.
El silencio es complicidad y no puede ser que no se hayan enterado de este tipo de cosas, y que si lo han hecho se naturalicen, y se dejen pasar, eso es complicidad, entre médicos y quien sea que tenga conocimiento y que guarde silencio, ni que no haya en torno a estos criminales, gente honesta que tome contacto y haga las denuncias. Este tipo de prácticas se lleva a cabo con la complicidad de muchas personas que no merecen ni los buenos días, ni que le peluquero les corte el pelo, ni el verdulero les venda fruta, no merecen llamarse humanos, mucho menos médicos, funcionarios, o lo que sea que participa de estos hechos para que conti núen sucediendo.
Dos niños han perdido a su mamá, la Comunidad Wichí llora, todos lloramos, de dolor y de rabia, nos hagan lo que nos hagan, no podemos callar ni dejarlo pasar, para que esta situación se siga perpetuando y seguir llorando y doliéndonos por lo que perfectamente se puede evitar y tiene responsables con nombre y apellido que si dejan de ser impunes ya no podrán.

lunes, 10 de octubre de 2011

¿Dios o la pólvora?


¿Dios o la pólvora?

Viernes 7 de octubre de 2011 - 39 Año 2011
Roberto Bissio
Share
Cómo parar la crisis que se viene
“No es cierto que tenemos una economía mundial de dos vías, con estancamiento en el Norte y crecimiento en el Sur”, sostiene Yilmaz Akyüz, economista jefe del South Centre, una organización intergubernamental con sede en Ginebra que asesora a los países en desarrollo en negociaciones globales.
Durante la reciente reunión en Washington de los “gobernadores” del Banco Mundial y el FMI -o sea los ministros de Economía y presidentes de los bancos centrales de todo el mundo-, muchos analistas dieron por superada la época en que “cuando Estados Unidos se resfría al Sur le da pulmonía”. Por el contrario, mientras que Europa, Japón y América del Norte se preparan para una nueva recesión o, en el mejor de los casos, un estancamiento prolongado, las economías emergentes de China, India, Brasil y muchos otros países continúan creciendo al cinco por ciento anual o más. De continuar este “desacoplamiento”, en algunos años más gran parte del viejo Tercer Mundo habría alcanzado al Primero.
Echando un balde de agua fría sobre estas expectativas optimistas, Akyüz escribe en el recién publicado boletín trimestral del South Centre, que “el fuerte crecimiento en las economías emergentes desde mediados de 2009 no es sostenible”.
“Hay una notable correlación entre los movimientos recientes en los flujos de capital hacia los países en desarrollo, los precios de las materias primas y el dólar”, explica. Entre el estallido de la crisis subprime en 2007 y el colapso de la banca Lehman en setiembre de 2008, los flujos de capital hacia los países en desarrollo aumentaron y también los precios de las materias primas, que habían comenzado a subir en 2003 y alcanzaron la cima en medio de la crisis en 2008, cuando el petróleo alcanzó los ciento cincuenta dólares por barril.
¿Por qué? Los mismos factores que mantienen los flujos de capital hacia los países en desarrollo también mantienen los flujos en los mercados de productos básicos. La caída fue vista como un hipo y se esperaba que el crecimiento aumentara, tanto que el FMI mejoró sus previsiones de crecimiento global en el medio de 2008. Sin embargo, cuando Lehman se derrumbó, los precios de las materias primas y los flujos de capital se desplomaron y el dólar se disparó como consecuencia de la fuga hacia la seguridad. Pero, desde el primer trimestre de 2009 en adelante, todas estas tendencias se invirtieron: el dólar comenzó su debilitamiento, los flujos de capital recomenzaron y los precios volvieron a subir. El fuerte crecimiento de China fue un factor importante, por su avidez de materias primas. Aunque la especulación también ha jugado un papel importante en los mercados de commodities y en las bolsas de valores de los países del Sur.
Pero toda burbuja está condenada a explotar, tarde o temprano. Los precios de las materias primas pueden caer, tanto por un desaceleramiento de la economía china, que reduzca la demanda, como por un alza en los tipos de interés en Estados Unidos, que corte el flujo de dinero barato que mantiene artificialmente altas a las materias primas y a las bolsas del Sur. Finalmente, tanto una crisis de deuda soberana en Europa como una crisis de balanza de pagos en un país emergente importante como Turquía, que ya presenta síntomas, pueden causar una “fuga hacia la seguridad”, de la misma manera como el colapso de Lehman dio lugar a la reversión de los flujos de capital, incluso en las economías emergentes con una sólida situación fiscal, financiera y de pagos.
En cualquiera de estos escenarios, si se cortan los flujos de capital también caerán los precios de las materias primas. Importadores de productos básicos, como Turquía e India, pueden beneficiarse de un descenso de los precios a pesar de que pueden también ser heridos por la desinversión de capital. Asia tiene enormes reservas y podría defenderse, pero América Latina resultaría particularmente vulnerable, ya que se perjudicaría por ambos lados, precios bajos y capitales golondrinas en fuga.
La visión pesimista de Akyüz se debe a que el G-20 “a pesar de un comienzo prometedor, ha sido lamentablemente ineficaz en el tratamiento de las dos principales fuentes de inestabilidad: la falta de regulación de los mercados e instituciones financieras globales y la falta de disciplina sobre las políticas cambiarias y macroeconómicas de las mayores economías, aquellas que impactan a todo el mundo”.
Venugopal Redddy, ex gobernador del Banco de la Reserva de India (Banco Central), pronostica un mundo totalmente cambiado para la próxima década: Las principales economías avanzadas están llegando a una deuda pública de un cien por ciento del PBI. “Una deuda pública tan grande, históricamente, sólo se ha manejado de tres maneras: impuestos, inflación y la represión financiera”.
Para los países en desarrollo esto quiere decir mucha incertidumbre y mucha volatilidad. Reddy recuerda la receta de Oliver Cromwell, el revolucionario inglés del siglo XVII: “Confía en Dios y mantén tu pólvora seca”. En un mundo inestable, “será necesario que confiemos en nuestras instituciones mundiales y su sabiduría, pero cada gobierno es, en última instancia, el responsable por sus ciudadanos y los países no pueden, entonces, renunciar a su propio análisis y sus propias políticas públicas nacionales”.

Publicado: Viernes 7 de octubre de 2011 - 39 Año 2011

lunes, 26 de septiembre de 2011

Los jóvenes del mundo no utilizan medidas de contracepción.

Con más frecuencia los jóvenes occidentales tienen relaciones sexuales sin utilizar medios de contracepción, según un estudio realizado en 29 países y publicado el lunes, donde se muestra que el aumento es muy fuerte en Francia, y menor en Estados Unidos y Gran Bretaña. (AFP)
Basándose en estudios anteriores, la investigación muestra que entre 2009 y 2011, los jóvenes que ya tuvieron una relación sexual sin contracepción con una nueva pareja aumentó 111% en Francia (pasando de 19% a 40%), 39% en Estados Unidos (de 38% a 53%), de 19% en Gran Bretaña (de 36% a 43%).

En promedio, 42% de los jóvenes europeos interrogados en 2011 tuvieron relaciones sexuales no protegidas con una nueva pareja, frente a 36% en 2010.

En América Latina, la tendencia es inversa: 48% contra 56% un año antes. En Asia pacífico, la proporción sólo aumentó en 1%, mientras que en Africa no se hizo el sondeo en 2010.

El número de jóvenes que tuvieron relaciones sexuales sin anticonceptivo con una nueva pareja supera el 50% en Estados Unidos así como en China, Estonia, Kenia, Corea del Sur, Noruega y Tailandia.

"Los resultados muestran que muchos carecen de conocimientos sobre sexualidad, no osan pedir anticonceptivos o pedir a su pareja utilizar medios de contracepción para protegerlos de un embarazo no deseado o de una enfermedad sexualmente transmisible", como Jennifer Woodside, de la Federación Internacional del planning familiar.

En promedio, 55% de los jóvenes encuestados en Europa tuvieron cursos de educación sexual, frente a 74% en Estados Unidos, 76% en Asia y 78% en América Latina.

Los jóvenes que se dicen muy bien informados sobre los medios de contracepción son 46% en Europa, 53% en América Latina y 53% en Estados Unidos, pero sólo son 27% en Africa y 25% en Asia pacífico.

La investigación fue realizada entre abril y mayo de 2011 por el instituto GFK para el grupo farmacéutico alemán Bayer con 6.000 personas entre 15 y 24 años (hasta 30 años en el caso de Egipto).

Es publicada con motivo de la jornada mundial por la contracepción, una campaña apoyada por varias organizaciones no gubernamentales internacionales.
http://lanacion.com.py/articulo/40455-los-jovenes-occidentales-recurren-cada-vez-menos-a-la-contracepcion.html

jueves, 22 de septiembre de 2011

Cooperación policial regional para la lucha contra el narcotráfico


Policía da un duro golpe a los testaferros del cartel de Sinaloa de México

 |
| 09-21-2011
0
Por: RCN La Radio
La Policía de Colombia, Estados Unidos, México, Ecuador, Paraguay y Panamá realizaron un operativo de allanamiento, con fines de extinción de dominio, a 301 bienes de narcotraficantes colombianos al servicio del Cartel del Sinaloa, al mando de uno de los delincuentes más buscados de México, Joaquín Guzmán Loera, alias 'El Chapo Guzmán'.
Los bienes (muebles, inmuebles y empresas) fueron avaluados por la Policía en más de 250 millones de dólares.

El director de investigación criminal e interpol de la Policía, general Carlos Ramiro Mena, dijo que este operativo es la etapa final de una investigación que ha permitido incautar más de 400 bienes a nombre de testaferros.

“Podríamos afirmar que este gran emporio financiero que habían logrado a través del narcotráfico, estamos dejándolo a disposición de las autoridades competentes, tanto en Colombia en los diversos países”, expresó el Director de la Dijin, General Carlos Ramiro Mena.

Dichos bienes están a nombre de varias personas, cuya identidad fue establecida plenamente y que fueron incluidas en la lista Clinton.

Entre las empresas allanadas en Colombia están AS Inversiones S.A, CI Planeta Comercial S.A, CBM de Colombia S.A, Productos de Kibony S.A.S y Comercializadora Empresarial.

En Ecuador están las empresas Team Busines, Negocios Internacionales Snap Party, International Group. En Panamá la empresa Grupo Mundo Marino y en Paraguay la empresa Genética del Sur S.A entre otras.

Los inmuebles ocupados en Colombia por la Policía, con fines de extinción de dominio, están representados en fincas, cabañas en Islas del Rosario, lotes, casas, apartamentos y vehículos en Cundinamarca, Bolívar, Atlántico, Antioquia y Bogotá.


Texto copiado de www.rcnradio.com - Conozca el original en http://www.rcnradio.com/noticias/policia-da-un-duro-golpe-los-testaferros-109789#ixzz1Yi7mvIt1

viernes, 9 de septiembre de 2011

Conectas e ICJ publicam relatório sobre empresas brasileiras e direitos humanos


Conectas - Direitos Humanos

Estudo apresenta recomendações para melhoria do marco normativo brasileiro sobre violações de direitos humanos envolvendo empresas


Conectas Direitos Humanos e a Comissão Internacional de Juristas (ICJ, sigla em inglês) lançam o relatório “Acesso à Justiça: Violações de Direitos Humanos por Empresas no Brasil”. Trata-se de uma pesquisa inédita que teve como objetivo mapear os instrumentos jurídicos disponíveis no Brasil, tanto para regulação do impacto em direitos humanos da atividade empresarial, quanto para eventual responsabilização de empresas por violações a estes direitos.

Esta publicação integra o projeto “Acesso à justiça e remédios legais para violação de direitos humanos envolvendo empresas”, organizado pela Comissão Internacional de Juristas, com sede em Genebra. Tal projeto visa a pesquisar, em diversos países, de que forma se desenvolve a judicialização de violações de direitos humanos envolvendo empresas.

O relatório é fruto de uma pesquisa realizada em 2010 e está dividida em duas partes: em primeiro lugar, a pesquisa analisa a legislação e a doutrina brasileiras para mapear o marco normativo sobre empresas e direitos humanos existente no país e, em segundo lugar, o relatório apresenta casos paradigmáticos sobre violações de direitos humanos envolvendo empresas. Os resultados da pesquisa foram submetidos à discussão com a comunidade empresarial, acadêmica e de direitos humanos por meio de entrevistas e de dois encontros, que aconteceram em agosto de 2010 e em março de 2011 .

Para o coordenador da pesquisa pela Direito GV e membro do Conselho Deliberativo da Conectas, Oscar Vilhena Vieira, “se no passado as violações de direitos humanos estavam associadas apenas a práticas estatais, com a expansão do setor empresarial e a fragilização da esfera pública, em muitos países, devemos estar cada vez mais atentos para práticas corporativas que podem violar os direitos humanos de largas parcelas da população. Esta pesquisa busca traçar um panorama desse fenômeno, dos mecanismos jurídicos que regulam a relação das empresas com os direitos humanos, assim como das eficácias das instituições e remédios legais no enfrentamento deste problema no Brasil”.
 
A partir da análise do marco normativo brasileiro e de casos paradigmáticos, o relatório conclui que o Termo de Ajustamento de Conduta (TAC), por ser um instrumento quase judicial mais célere, e a ação civil pública, por seu caráter coletivo, são os recursos mais eficazes na responsabilização de empresas por violações de direitos humanos no Brasil. A pesquisa também destaca o papel fundamental desempenhado pelo Ministério Público, agencias reguladoras e outras instâncias além do próprio Judiciário.

No que diz respeito a recomendações para melhoria do marco normativo referente a empresas e direitos humanos no Brasil, a pesquisa sugere que seja fortalecido o papel da Defensoria Pública na proteção de direitos, e o da sociedade civil na promoção de litígio estratégico. Recomendam-se medidas para a celeridade processual, o fortalecimento dos mecanismos de fiscalização, entre outras.

Carlos Lopez, coordenador da pesquisa do ICJ, destaca que “o estudo demonstra que devem ser realizadas importantes mudanças legislativas e judiciais e que corresponde ao governo tomar as medidas necessárias sem demora”.
   
Clique aqui para ter acesso à íntegra do relatório (em português).

Clique aqui para ler o sumário executivo da pesquisa (em inglês).

miércoles, 7 de septiembre de 2011

El Manual del Gabinete: ¿Una constitución para el Reino Unido de Gran Bretaña?

El Manual de Gabinete comenzó su vida como parte del plan de Gordon Brown para introducir una constitución escrita para el Reino Unido. Este plan no sobrevivió a la transición al gobierno de coalición en mayo de 2010, pero el manual sí. Un borrador de este documento fue publicado en diciembre del año pasado. Después de escrutinio por parte de varias comisiones parlamentarias, entre ellos el Comité de Reforma de los Comunes Políticos y Constitucionales, que preside Graham Allen, que ahora parece un texto definitivo se hará público en breve.


Subtitulado "Una guía a las leyes, las convenciones y normas sobre el funcionamiento del gobierno" (‘A guide to laws, conventions, and rules on the operation of government’) , el proyecto de manual fue sin duda un documento de amplio alcance. Sin embargo, como se señala en un nuevo folleto de Peter Hennessy y Andrew Blick, publicado por el IPPR esta semana, no es un sustituto de una constitución escrita.


Lea el artículo completo en Open Democracy (en inglés)



martes, 6 de septiembre de 2011

HRW: the week in rights


Having trouble viewing this email? Click here.
Logo
The Week In Rights
SEPTEMBER 1, 2011
Donate
Follow us on   Facebook  Twitter  YouTube  iTunes  RSS
A Victory Against Domestic Violence
Human Rights Watch Pushed for a Stronger Convention To Fight Abuse
Hamiyet, a member of Turkey’s Kurdish minority, was a 15-year-old newlywed when her husband began beating her every evening after work. He hit her when she was pregnant with each of their nine children, and he raped her almost nightly. She sought help from the police, but they always sent her back home, more concerned with preserving “family unity” than with her safety.
But a new Council of Europe convention offers protection for victims of domestic violence like Hamiyet across Europe and beyond. For two years, Human Rights Watch worked closely with other nongovernmental organizations and governments to urge Council members drafting the convention to protect all potential victims, including migrant women, who are especially vulnerable. The effort succeeded.  
The Convention on Domestic Violence –  launched in May and so far ratified by 15 countries – calls for establishing hotlines, shelters, medical and forensic services, counseling, and legal aid services. It is designed to help the estimated 25 percent of women in the European region who experience physical or sexual abuse in their lifetime.
As the most comprehensive legal means of fighting domestic violence in Europe, the convention holds countries accountable by calling for an international body to oversee national efforts to provide these services.
Our advocacy gave teeth to many of the key provisions, designed to keep women safe.
FBShare
Read more »
Photo: © 2009 Getty Images
Abuse in Fruit, Wine Industries
South Africa's Farmworkers Receive Unfit Housing, Poor Wages
South African fruit and wine are renowned around the world, and the industry contributes billions of rand to the economy. But authorities don’t enforce laws protecting workers, and many people laboring in the fields and vineyards are assigned housing unfit for living and earn some of the lowest wages in South Africa, a new report says.
Workers and their families often live on farms, but sometimes in squalor. One farmworker showed us the former pig stall – without electricity, water, or even protection from rain – where he has lived with his wife and children for 10 years.
Farmers sometimes use illegal tactics to get people living on farms to leave, like cutting electricity or water. On one farm, security guards harassed families with dogs in the middle of the night.
Many workers are exposed to pesticides without proper safety equipment and don’t have access to toilets or drinking water while on the job. Workers are also sometimes blocked from forming unions.
Conditions on farms vary, and some workers receive the benefits, wages, and safe housing guaranteed them by law. But South African authorities need to enforce their own laws to protect the people living and working on farms.
FBShare
Read more »
Photo: © 2011 Marcus Bleasdale/VII for Human Rights Watch
MOST POPULAR HEADLINES
Libya: Gaddafi Forces Suspected Of Executing Detainees   
Torture was rife in Gaddafi’s prisons but to execute detainees days before they would have been freed is a sickening low in the government’s behavior. The evidence we have been able to gather so far strongly suggests that Gaddafi government forces went on a spate of arbitrary killing as Tripoli was falling.
India: Investigate Unmarked Graves in Jammu and Kashmir  An inquiry by the police investigation team of the Jammu and Kashmir State Human Rights Commission has found 2,730 bodies dumped into unmarked graves. These graves suggest the possibility of mass murder.
Libya: Evidence Suggests Khamis Brigade Killed 45 Detainees  Sadly this is not the first gruesome report of what appears to be the summary execution of detainees in the final days of the Gaddafi government’s control of Tripoli. These merciless murders took place in the midst of Ramadan and those responsible should be brought to justice and punished.

EDITOR'S PICKS
Sudan: Southern Kordofan Civilians Tell of Air Strike Horror  The relentless bombing campaign is killing and maiming civilian men, women, and children. It is displacing tens of thousands, putting them in desperate need of aid, and preventing entire communities from planting crops and feeding their children.
Poland: Reject Blanket Ban on Abortion  
A blanket ban on abortion is an irresponsible move and will force women who need access to abortion to put their lives and health at risk. Poland’s restrictive laws should be liberalized, not made even more Draconian.
Zimbabwe: Rampant Abuses in Marange Diamond Fields
Shooting defenseless miners and unleashing dogs against them is inhuman, degrading, and barbaric. The diamonds from the Marange fields are tainted with abuse.


PODCASTSPodcasts
Libya: How They DiedResearcher Sidney Kwiram reports on dead bodies found near Gaddafi's compound.
PHOTOSPhoto Essays
Iraqi Kurdistan's Silenced Spring
Researcher Samer Muscati monitored Iraqi Kurds' protests and the response of their democratically elected government.
PUBLICATIONS
World Report 2011
“Nobody Remembers Us” 
Failure to Protect Women’s and Girls’ Right to Health and Security in Post-Earthquake Haiti
Corruption on Trial? 

The Record of Nigeria’s Economic and Financial Crimes Commission

@kenroth
Forward to a friend
Home | Take Action | Donate