lunes, 24 de diciembre de 2012

El archivo con los secretos de los regímenes militares latinoamericanos



Martín Almada
Martín Almada en el actual Archivo del terror.
Martín Almada llevaba 15 años buscando documentos para probar que había sido torturado por el régimen militar de Alfredo Stroessner en la década de 1970 y que su esposa había sido forzada a oir las grabaciones de sus sufrimientos.
Tres años después de la caída de Stroessner, hace 20 años, una mujer lo llamó y le aseguró que sabía dónde encontrarlos.
"Le dije que me visitara y que trajera un mapa en borrador", recuerda Almada. "Me lo dio y me dijo que confiaba en que yo haría algo con él".
Días después, Almada y un colega suyo, José Agustín Fernandez, viajaron al lugar señalado en el mapa, una estación de policía en ruinas a las afueras de la capital paraguaya, Asunción.
"Era una estación de policía normal", afirma Almada. "En la cuadra había una pastelería, algunos talleres y, en la parte de atrás del edificio, había una montaña de papeles, una absoluta montaña de papeles".
En efecto, había unos 700.000 documentos con los registros de actividades secretas de la policía paraguaya durante tres décadas, un registro que después adquirió el nombre del "Archivo del terror".

"Régimen del terror"

Para Almada, los documentos eran la prueba para que los escépticos se dieran cuenta, de una vez por todas, de que estaba diciendo la verdad sobre sus experiencias como prisionero en Paraguay entre 1974 y 1977.
"Lloré de la emoción, porque la gente solía tratarme como si me estuviera inventando todo", indica.
Dora Marta Landi
Dora Marta Landi (en foto de documento) y su marido fueron detenidos por la policía paraguaya en 1977 después de salir de Argentina. Los acusaban de portar documentos falsos y estar en contacto con guerrilleros. Desaparecieron mientras estaban bajo custodia. Su destino no se conoce.
"Fue como una explosión de la memoria".
"Sentí que cada fólder que abriéramos nos ayudaría a volver al pasado y entender el régimen del terror que sufrimos. Cada documento revelaba terror y tragedia".
Después de tomar el poder en 1954, Stroessner gobernó Paraguay durante 35 años con la ayuda del ejército y el servicio secreto de la policía.
Por medio de una red de informantes, las autoridades paraguayas persiguieron a cualquiera que se considerara subversivo, incluidos maestros, activistas campesinos o sacerdotes que abogaban por el cambio social.
La policía secreta era dirigida por el temido Pastor Coronel, quien se dice que torturaba a los sospechosos personalmente. Aunque tenía un talón de Aquiles: estaba obsesionado con la documentación.
Sus oficiales anotaban cuidadosamente cada arresto, cada interrogatorio y todos los movimientos de sospechosos. También hicieron centenares de grabaciones de las reuniones de la oposición y fotografiaron cualquier actividad sospechosa.
El "Archivo del terror" contiene fotografías tomadas con teleobjetivos de paraguayos en funerales y bodas. La policía secreta incluso tomó nota de las matrículas de los coches aparcados cerca de las reuniones clandestinas de la oposición.

Arresto y búsqueda de Celestina

Almada llamó la atención de la policía secreta a principios de 1970, cuando él y su esposa, Celestina, trabajaban como maestros en una escuela que habían puesto a las afueras de Asunción. Su política era izquierdista e hicieron campaña por cambios en los planes de estudios y mejores salarios y condiciones de trabajo para los maestros.
Una noche, la policía vino por él.
Después de 30 días de interrogatorios, Almada fue catalogado oficialmente como un "terrorista intelectual y un ignorante". Fue enviado a la prisión la Emboscada, al aire libre, donde permaneció tres años.
Allí intentó desesperadamente conseguir noticias de su esposa.

Víctimas y justicia en régimen en Paraguay

"Desaparecidos" cuya suerte se desconoce: 339
Ejecuciones extrajudiciales: 59
Estimado de detenidos / torturados: 20.000 (e indirectamente afectados, 128.000)
El jefe de policía Coronel Pastor murió mientras cumplía una sentencia de cárcel de 25 años
Celestina murió poco después de la detención de Almada. La policía dijo que fue un suicidio, pero Almada siempre ha creído que murió porque la policía le puso grabaciones suyas siendo torturado.
"El teléfono fue utilizado como un instrumento de tortura psicológica", dice. "Durante ocho días, tuvo que escuchar sistemáticamente todo lo me pasó a mí. Le enviaron mi ropa ensangrentada. Finalmente la llamaron una noche y le dijeron: 'El maestro subversivo ha muerto, puede venir por su cuerpo'".
"Ella murió de un ataque al corazón", afirma. "Ella murió de pena".
Almada repasó las grabaciones del "Archivo del terror" con la esperanza de encontrar una cinta en la que la policía se pusiera en contacto con su esposa. Sin embargo, a pesar de que encontró el archivo personal de Celestina, no encontró nada que explicara su muerte.

Operación Cóndor

Pero Almada sí encontró la respuesta a otra pregunta que lo obsesionaba.
Durante su detención, Almada conoció a presos de otros países de América Latina que le hablaron de una operación secreta entre Paraguay y los regímenes militares de la región para coordinar la devuelta de algunos presos políticos a sus países de origen. Le llamaban la Operación Cóndor.
"Oí hablar de la Operación Cóndor cuando estaba en el estómago del propio cóndor", dice Almada.
En el archivo, Almada y Fernández encontraron un documento vital. Marcado Top Secret, se trata de una invitación del jefe de la policía secreta chilena a su homólogo paraguayo para asistir a la reunión fundacional de la Operación Cóndor en Santiago el 25 de noviembre de 1975.
"Es crucial y el documento clave", dice Andrew Nickson, académico británico que trabajó para Amnistía Internacional en Paraguay. "Los (exmandatarios) chilenos y argentinos se enloquecerían si supieran que estos documentos no fueron eliminados."
Gracias a la invitación y a otros documentos en el "Archivo del terror", ahora se sabe que Paraguay, Chile, Argentina y Uruguay fueron los miembros fundadores de la Operación Cóndor. Y que Bolivia y Brasil se unieron después.
La operación contaba con un sistema de comunicación encriptado -enrutado a través de bases militares estadounidenses en el Canal de Panamá- que les permitió a los miembros de la Operación crear una base de datos de sospechosos y responder rápidamente cada vez que uno de ellos aparecía.

La relevancia del Archivo

Videla y Pinochet
Los regímenes militares de Jorge Videla, en Argentina, y Augusto Pinochet, en Chile, tenían mucho en común, entre otras cosas la Operación Cóndor.
John Dinges, autor del libro Los Años del Cóndor, señala que el "Archivo del terror" -junto con los archivos desclasificados de Estados Unidos en Argentina y Chile, y otros documentos del Archivo de Seguridad Nacional en Washington- forman la base de lo que se sabe sobre el funcionamiento interno de las fuerzas de seguridad latinoamericanas en estos años.
"Sin ellos (los archivos) las investigaciones judiciales en todos nuestros países habrían tenido que depender casi por completo de los relatos de las víctimas recopilados por investigadores de derechos humanos, y de la buena voluntad de las pocas fuentes militares que se han presentado", agrega.
La evidencia recogida por Almada se convirtió en una parte importante de los intentos de procesar a Augusto Pinochet en Chile, entre 1998 y 2006. El archivo ha sido utilizado también en casos clave de derechos humanos en Argentina.
En Paraguay, un puñado de torturadores fueron enjuiciados desde el retorno de la democracia. Pero la gran mayoría de los comandantes asociados al gobierno militar escaparon de la justicia.
Sin embargo, Almada cree que él -y no sus verdugos- ha tenido la última palabra.
"Cuando yo estaba esposado y con grilletes, solía decir que el mundo era una rueda que gira lentamente y que la democracia tarde o temprano vendría y me gustaría jugar un papel muy importante."
"Eso me lo inventé, por supuesto, y dudo que me hayan creído, pero de alguna forma se ha hecho realidad".

Contexto

domingo, 23 de septiembre de 2012

Otra vez trata. Crónicas de curar cáncer con curitas....

Cuando las instituciones se van por las ramas. 
En homenaje a las personas víctimas de trata en su día.


Ayer me invitaron a un programa de radio para hablar sobre el problema de la trata de personas como parte de una consultoría que está abordando el tema de trata de personas. Era todo casi "normal" en la conversación (porque lamentablemente se hizo normal hablar de esta violación de derechos humanos en Paraguay) hasta que el tema fue llevando a la clásica pregunta ¿y qué más se puede hacer desde el Estado?.

Realmente la pregunta me incomodó. Me dio vergüenza y bronca. Se hacen este tipo de planteos como si realmente ya se hubiera hecho todo lo que está al alcance cuando hasta ahora apenas se tiene un albergue mal atendido y mucha de la gente que trabaja en el tema lo hace desde la perspectiva del asistencialismo. 

Paraguay pudo haber sido pionero en el trabajo de trata de personas ya que fue el primer país en organizarse institucionalmente para dar respuesta a esta violación de derechos humanos. Realmente se hicieron cosas estupendas y concretas durante los primeros años. Sin embargo, se quedó sumido en el entramado burocrático y del protagonismo personalista del funcionariado público y de instituciones. 

Muchas buenas intenciones pero poco trabajo técnico y profesional pensado a largo plazo. 

Poniendo toda la carga en la víctima y en la prevención que puede hacerse desde la comunidad pero poca o nada de carga en las instituciones se va a seguir en el círculo vicioso. Pero como todo se mide con la vara del color político, ninguna directora colorada se va a animar a reclamar que las municipalidades principales del mismo color político tienen responsabilidad en crear albergues y mecanismos de atención y prevención comunitaria, o quien sea liberal se va a animar a reclamar al Ministerio de Justicia y Trabajo asumir su responsabilidad frente a las causas que llevan a que la gran mayoría de las víctimas acepten alguna forma de explotación como estrategia de supervivencia. Y así se va pasando el tiempo y las víctimas siguen y suman.

Algunos factores que (personalmente) creo que son cruciales y que colaboran con el status quo:

  • Se sigue visibilizando casi como exclusiva la trata con fines de explotación sexual de mujeres, invisibilizando la explotación laboral e incluso la trata con fines de explotación sexual de varones (niños y adolescentes) y de la comunidad trans (transexuales y travestis). Inclusive, cuando se concentra en explotación sexual, se excluye discriminatoriamente a organizaciones de trabajadoras sexuales y de travestis (no vaya a ser que se tengan que mesclar con señoras de peinado pan dulce).
  • Se niega sistemáticamente la existencia de trata interna (¿o será que si se ocupan de este problema se quedan sin viajes al exterior?).
  • Nadie se ocupa del problema de Paraguay como país de destino (es cierto, como el promedio de la población gana menos que el sueldo mínimo y trabaja en condiciones infra-humanas, a nadie le llama la atención la forma de vida y trabajo de coreanos, chinos, libaneses, bolivianos y de otras nacionalidades).
  • Se confunden, incluso desde instituciones estatales, la trata de personas con el tráfico ilícito de migrantes, articulando las mismas estrategias de abordaje para todo tipo de víctima.
  • Se  recorta sistemáticamente (o no se asigna) el presupuesto necesario para mejorar y ampliar el trabajo de investigación y persecución del delito de trata desde la Policía Nacional y el Ministerio Público, probablemente por preferir otro tipo de inversiones que se consideran prioritarias, o simplemente por desconocer el tema o sentirlo ajeno.
  • Se dilata demasiado la Ley Integral de Trata en el Congreso Nacional y el Protocolo de Atención Integral (por cierto, aquí un protocolo de vanguardia)
Probablemente hayan más elementos para la discusión, pero estos son los que yo considero importantes y que muchxs colegas coinciden en voz baja para no herir susceptibilidades o cuidar su trabajo.  Probablemente no sirva para mucho pero al menos en el día internacional de lucha contra la trata de personas, alguien tiene que asumir la responsabilidad de decir lo que las personas víctimas de trata necesitan que se ponga en la mesa de discusión.



sábado, 15 de septiembre de 2012

Encuestas y participación ciudadana

Sobre cómo no perder oportunidades de participación.


Acabo de hacer una encuesta (más). Aficionado a los espacios participativos, una de las cosas que me parecen más interesantes de Internet es la de brindar un canal sin censuras para la participación, me pareció importante compartir esta encuesta ya que luego de mucho tiempo, me pareció una de las menos dobleintencionadas de las he hecho en Paraguay.

La "Encuesta Ciudadana" del CIRD (Centro de Información y Recursos para el Desarrollo), propone lo que hace buen rato que no veo en muchas encuestas locales: un espacio de opinión. Más allá de la intencionalidad de las encuestas de este tipo para aportar datos al proceso de planificación, le vale un aplauso su construcción sin intencionalidad política. O al menos esta no es obvia.

Acostumbrados a las encuestas simplonas de un SÍ o NO de los periódicos, este tipo de participación es un lujo comparable solamente con iniciativas como las de Decidamos.

Lxs intivo a participar:


viernes, 7 de septiembre de 2012

Un lugar en cada mundo

De oportunidades, segundas oportunidades y giros del destino para personas con discapacidad.

Pareciera ser que este año Londres ha podido lo que muchas otras sedes olímpicas en el pasado: aprovechar la "excusa" de los juegos paralímpicos para colocar en la agenda de todas las agencias internacionales, en especial la clásica BBC, información relativa a personas con discapacidad.

Una de las características sociales más positivas que tiene el Reino Unido sin dudas es la sensibilidad de su población al respecto de causas vinculadas con derechos humanos. Y esto parece haber sido el contexto ideal para los Juego Paralímpicos 2012. Contexto que ha mostrado desde grupos de danza moderna, a tango, fotografíahistorias de vida que demuestran la capacidad de darse segundas oportunidades, las agencias de noticias se muestran inclusivas y atentas más allá del deporte.

Sin embargo, todas estas historias tratan de actividades de expresión, arte y de desarrollo del tiempo de ocio de quienes tienen alguna forma de discapacidad. Una de las historias que surgieron en las noticias en estos días habla de una que se destaca entre todas: la de la selección de personas sordomudas como personal policial a cargo del monitoreo de cámaras de seguridad de la Ciudad de Oaxaca, en México. Sin dudas una noticia que demuestra el valor agregado de apreciar las capacidades de cada persona.



Policías sordomudos vigilan Oaxaca

 Jueves, 6 de septiembre de 2012

Reproductor multimedia

Una iniciativa única en México llegó a las fuerzas de seguridad de la ciudad sureña de Oaxaca.
Se trata de la contratación de personal con problemas auditivos y del habla para estar a cargo de las cámaras de vigilancia que han sido colocadas alrededor de la ciudad.
Los oficiales fueron elegidos tras haber superado con las mejores calificaciones los exámenes de control de confianza o anticorrupción.
Vea las imágenes de este programa en este video de BBC Mundo.



sábado, 28 de julio de 2012

Convocan a consultores para proceso de construcción de indicadores con perspectiva de DDHH


La Corte Suprema de Justicia de la República del Paraguay, por medio de la Dirección de Derechos Humanos, hace un llamado público para la presentación de candidaturas a dos consultorías cortas para el proceso de construcción de indicadores con perspectiva de DDHH.

Fachada del Palacio de Justicia de Asunción
1 FotoAmpliar Imagen
Fachada del Palacio de Justicia de Asunción
En abril de 2012, se inició el proceso para el diseño de indicadores de Juicio Justo para el Poder Judicial, con cooperación técnica del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Paraguay, tomando como buena práctica la experiencia desarrollada en el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal de México.

El proceso de construcción de indicadores se realizará de acuerdo con la metodología desarrollada por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para promover y vigilar el ejercicio de los Derechos humanos, con el propósito de evaluar la medida en que el Poder Judicial cumple con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, en particular en el ámbito de la prevención de la tortura, arrojando información verificable a corto, mediano y largo plazo.

Estos indicadores medirán tres aspectos principales: el compromiso del Estado para dar cumplimiento a las normas de derechos humanos; los esfuerzos emprendidos por el Estado para cumplir estas obligaciones; los resultados de las iniciativas emprendidas por el Estado a lo largo del tiempo. La información sistematizada desembocará en la obtención de datos estadísticos que servirán de base a las políticas públicas para fortalecer la prevención de la tortura en el ámbito de la actividad judicial.

Las consultorías tienen con objetivo apoyar a la Dirección de Derechos Humanos de la Corte Suprema de Justicia en el proceso de creación y validación de herramientas fundamentales para la recolección de información de las distintas circunscripciones judiciales del país para la construcción de los indicadores de juicio justo, así como procesar y sistematizar la información resultante, por medio de un/a consultor/a principal experto/a en Derechos Humanos y un/a consultor/a encargado de análisis de fuentes de información para indicadores. El plazo de ambas consultorías se extiende desde Agosto a Diciembre 2012.

NOTICIAS DEL BOLETÍN nº 87 Observatorio Internacional de Justicia Juvenil Julio / Agosto de 2012


   
Observatorio Internacional de Justicia Juvenil 


Este material es parte del boletín electrónico del OIJJ, es un servicio creado por el Observatorio para sus usuarios y colaboradores, para recibirlo mensualmente en su dirección de correo electrónico sólo es necesario registrarse como usuario o colaborador.


20/07/2012
NACIONES UNIDAS
21ª Reunión de la Comisión de Prevención del Delito y Justicia PenalOIJJ
El Observatorio Internacional de Justicia Juvenil ha participado en la 21ª reunión de la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal, celebrada en Viena en abril de 2012. La Comisión mantiene reuniones anuales durante una semana en la primera mitad del año, para abordar los temas más importantes relacionados con la prevención del delito y la justicia.  [+]
13/07/2012
INTERNACIONAL
El OIJJ lanza el tema de la Salud Mental y los menores infractores durante la 21 Comisión de Prevención del Delito y Justicia PenalOIJJ
El OIJJ organizó conjuntamente con La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en colaboración con la Misión Permanente de Tailandia, el evento paralelo "Salud mental y delincuencia juvenil: un reto para la justicia y el sistema de salud"en Viena el 27 de abril de 2012, durante la Comisión de Prevención del Delito y justicia penal.  [+]




Fifth IJJO International Conference, Criminality or Social Exclusion? Justice for Children in a Divided World



Observatorio Internacional de Justicia Juvenil (OIJJ). Fundación Belga de Utilidad Pública
Sede Social: Rue Mercelis, nº 50. 1050. Bruselas. Bélgica.
Tlf: 00 32 262 988 90. Fax: 00 32 262 988 99. oijj@oijj.org
Todos los derechos reservados



Olimpiada de Defensores de Derechos Humanos




En coincidencia con los Juegos Olímpicos 2012, Front Line Defenders lanza una campaña de apoyo a 15 valientes defensores y defensoras de los derechos humanos. Mientras la atención se vuelve hacia Londres y las destrezas atléticas y el espíritu deportivo, defensores y defensoras de los derechos humanos que están en las líneas de frente de todo el mundo siguen luchando por los derechos humanos. Mediante esta campaña, Front Line Defenders mantiene el foco puesto en estos valientes hombres y mujeres cuyo compromiso, compasión y coraje merece todas las medallas de oro que se entreguen este año en las olimpíadas.

Visite el sitio web de la campaña en www.sportshrd.org y actúe en apoyo a defensores y defensoras de los derechos humanos.

Gracias por su constante apoyo a la protección de los defensores y defensoras de los derechos humanos.

viernes, 20 de julio de 2012

Faltan 7 días para el cierre de las inscripciones del Coloquio 2012!



Las inscripciones cierran el 27 de julio.


El XII Coloquio Internacional de Derechos Humanos se realizará en São Paulo – Brasil, entre los días 13 y 20 de octubre de 2012. El evento, creado en São Paulo en 2001 y realizado anualmente, ha sido una oportunidad de capacitación y de trabajo en red entre activistas y académicos de derechos humanos del Sur Global (África, Asia y Latinoamérica). ¡Pedimos su colaboración para divulgar el Coloquio entre sus contactos, incluso Facebook and Twitter!
El tema del XII Coloquio es “Innovación en Derechos Humanos: repensando agendas y estrategias en el Sur Global”. El XII Coloquio abordará, desde una perspectiva del Sur Global, la relación entre desarrollo económico y violación de derechos y los límites de la actuación de la comunidad internacional en situaciones de crisis o conflictos. Además, debatirá el uso de la tecnología a favor de la defensa de los derechos humanos y la autonomía de las organizaciones del Sur Global en la producción de conocimiento e investigación compatibles con las urgencias de actuación en derechos humanos.
Las inscripciones deberán ser realizadas completando el formulario disponible en el sitio webwww.conectas.org/coloquio hasta el 27 de julio. Un número reducido de becas (integrales y parciales) estará disponible para aquellos candidatos que efectivamente no puedan cubrir los gastos de su participación.
 Para más información, por favor escribir a: coloquio@conectas.org
 Abrazo,
 Equipo Conectas.



                                        

XI COLÓQUIO - XI COLLOQUIUM - XI COLOQUIO - XI COLLOQUE
      Inscrições       /       Applications       /        Inscripciones      /     Inscription


lunes, 18 de junio de 2012

Se pretende dejar sin efecto una norma de protección a los derechos humanos


Mucho se está hablando de protocolo de aquí y protocolo de allá al respecto de los hechos de  Canindeyú .


Comparto el texto del Protocolo de actuación para desalojos en el marco de derechos humanos para procedimientos de desalojos de gran envergadura creado en el año 2009 (juicio civil que requiere posesión de título de quien detenta recuperar el inmueble) y que no se vincula con el hecho ocurrido ante la pretensión de que  se realizara un allanamiento por invasión de inmuebles (acción penal) y en el que se aplica el Protocolo de acción ante invasión de inmuebles de marzo de 2012.


Es muy preocupante que se utilice de excusa esta masacre para dejar sin efecto una herramienta de protección de derechos humanos.

jueves, 14 de junio de 2012

Argentina, tierra del trabajo esclavo


Fuente: Diario El Mundo

Crimen organizado

Argentina, tierra del trabajo esclavo



Nazaret Castro @ 13-06-2012 21:43
Buenos Aires.-Se calcula que el 78% de la industria textil y el 60% de las explotaciones rurales utilizan mano de obra esclava.
Las estimaciones más modestas calculan que 500.000 personas trabajan en Argentina en condiciones análogas a la esclavitud, aunque podrían ser millones. Esa es la contundente cifra que aportan asociaciones como la fundación La Alameda o el programa Esclavitud Cero, basándose en datos oficiales y en sus propias investigaciones, que dan fe de que esta lacra no deja de crecer en Argentina, a la sombra de mafias que mezclan con naturalidad los dos negocios ilegales más lucrativos del mundo: la trata de personas y el narcotráfico.
El sector que más mano de obra esclava emplea en Argentina es el textil: el 78% de los talleres son informales, según cifras de la propia industria. Sólo en el Gran Buenos Aires se estima que existen unos 15.000 talleres clandestinos, cada uno de los cuales emplea a entre siete y diez costureros; la gran mayoría de ellos son inmigrantes bolivianos. La fundación La Alameda ha denunciado a Puma, Adidas y un centenar de firmas más por empleo de mano de obra esclava.
Le sigue el campo. El 60% de la mano de obra rural es informal, según la Unión Argentina de Trabajadores. Rurales y Estibadores (UTRAE). Las condiciones de esclavitud abundan en cultivos que requieren mano de obra intensiva, como el ajo, la vid, la fresa o el sector avícola. Muchas de las víctimas, a menudo menores de edad,provienen de las provincias del noroeste argentino, como Santiago del Estero, Tucumán o Jujuy. También es intenso el flujo de la trata de personas desde Paraguay: ellos llegan para trabajar en el sector de la construcción; ellas son masivamente reclutadas como esclavas sexuales para los 8.000 prostíbulos del país.
En todos los casos, “predomina la captación por engaño: les prometen un sueldo en dólares y unas condiciones laborales que nunca se cumplen; una vez están lejos de su hogar, se les somete a la servidumbre mediante la deuda que contraen por los gastos del viaje y del alojamiento“, explica Gustavo Vera, presidente de La Alameda.
Su situación oscila del trabajo forzoso, que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) define como jornadas de más de 12 horas y ausencia de derechos sindicales, al trabajo esclavo, cuando además la víctima duerme en el lugar de trabajo y carece de libertad para entrar y salir del local. En el campo argentino se han documentado casos en que los trabajadores no podían salir de la finca ni sabían hasta cuándo debían permanecer allí; en los talleres textiles del conurbano bonaerense las jornadas de trabajo oscilan entre 14 y 16 horas al día, seis días a la semana, a cambio de salarios de miseria. Perciben unos dos pesos por tejer una prenda que se venderá en las tiendas de Palermo por 300 pesos (unos 55 euros), o en las ferias informales por unos 100. Además, trabajan en precarias condiciones higiénicas y de seguridad.

Una mafia internacional

El traslado de las víctimas de trata desde su lugares de origen requiere “un amplio abanico de complicidades”, señala Vera. Las mafias, intrínsecamente ligadas a los cárteles internacionales del narcotráfico, compran las voluntades de legisladores, policías, inspectores y jueces. “Dicen que en Argentina, al contrario que en otros países sudamericanos, no existe crimen organizado: es absolutamente falso”, apunta Mercedes Assorati, coordinadora del Proyecto Esclavitud Cero. “La policía no ha tomado conciencia de que la gravedad del problema está aumentando”, añade.
“Para combatir a la mafia hay que quebrar sus estructuras económicas”, señala Vera. En ese sentido, La Alameda demanda una ley que garantice la incautación de bienes para que, por ejemplo, cuando se detecte un taller clandestino que utiliza mano de obra esclava, esa maquinaria sea incautada por el Estado y puesta a disposición de las víctimas, que pueden así organizarse en cooperativas. Existen algunas experiencias en ese sentido, como el Centro Demostrativo de Indumentaria (CDI), que agrupa a cinco cooperativas en las que trabajan más de 100 personas. Pero la incautación de bienes sigue siendo la excepción a la norma, y la norma es la impunidad.

Nota publicada en Esclavitud Cero

Hay que ser creativos en la administración de justicia:


Un perro, especialista en ayudar a niños víctimas de abuso sexual

El asistente del fiscal, en su posición favorita.
El pelaje negro de Bronksey lo delata enseguida en la alfombra marrón claro de la oficina del fiscal del distrito del condado de Richmond, en Nueva York.
Bronksey está tumbado en el piso, con la cabeza encima de su pata izquierda. Es su postura favorita, y no se mueve a no ser que se lo indiquen sus dos cuidadores.
Se trata del primer perro que se utiliza en el estado de Nueva York como asistente en los juzgados. Y hasta ahora parece estar haciendo un buen trabajo.
El can sabe ejecutar 52 órdenes diferentes. Los movimientos que más hace para consolar y tranquilizar a las víctimas son poner su cabeza en el regazo de la persona y sentarse a su lado. El fiscal del distrito, Daniel M. Donovan Jr., lo utiliza sobre todo cuando las víctimas son niños y han sido objeto de abusos sexuales.

Simpatía canina

En muchas ocasiones, Bronksey, que pesa 74 libras (unos 33 kilos), es más grande que las víctimas que acuden a la Fiscalía, pero casi todos niños lo abrazan e intentan agarrarlo como a un osito de peluche.
"En casos de asalto sexual, en las entrevistas con las víctimas vemos que el nerviosismo y la ansiedad desaparecen una vez que Bronksey se sienta junto a ellas", le explicó a BBC Mundo el fiscal Donovan.
Para un niño, describir ante extraños los detalles de un abuso traumático es una experiencia desgarradora, pero en el distrito de Richmond dicen que desde que trajeron a Bronskey ya no lo es tanto.
"En casos de asalto sexual, en las entrevistas con las víctimas vemos que el nerviosismo y la ansiedad desaparecen una vez que Bronksey se sienta junto a ellas"
Fiscal Donovan
La habitación donde los detectives y abogados entrevistan a las víctimas más jóvenes se parece al aula de una escuela.
Las paredes están pintadas de azul cielo y hay una mesa redonda con cuatro sillitas de madera. Los micrófonos están camuflados en la pared. Al lado hay una sala de espera llena de libros infantiles, una televisión con dibujos animados, pinturas y cuadernos para colorear.
Una niña de 5 años, víctima de abuso sexual por parte de un familiar, estaba tan traumatizada, que sólo quería estar con su madre. Pero ella también tenía que declarar y no podía hacerlo con la niña. Trajeron a Bronksey: la niña se olvidó de su madre y se volcó emocionalmente al perro.
"La niña lo acarició enseguida. Le habló, le cepilló el pelaje, le leyó un libro y le hizo un dibujo para que lo pusiéramos en su jaula", le contó a BBC Mundo Luisa Calderón, una trabajadora social que asiste a las víctimas en la Fiscalía.

Idioma universal

El perro mantenía entretenida a la niña, pero también la ayudó a centrarse en las preguntas que le hicieron los detectives. "Con el perro contó muchos detalles muy importantes para el caso", comentó el fiscal Donovan.
Bronksey podría ir a la sala de audiencias.
Bronksey habla un lenguaje universal, algo muy útil en una ciudad como Nueva York, donde los empleados judiciales tiene que manejar diferentes idiomas para poder asistir a víctimas de diversas nacionalidades. Incluso los que tiene problemas para comunicarse se entienden a la perfección con el perro.
Un joven de 20 años, discapacitado mental, fue reconfortado por Bronksey justo antes de declarar ante el juez. El joven no quería hablar sobre el horrible crimen que se había cometido contra él, pero después de estar un rato con Bronksey, aceptó ir al juzgado.
Bronksey ha sido donado a la Fiscalía por la organización sin fines de lucro Canine Companions for Independence, que se dedica a entrenar perros para asistir a personas con discapacidades físicas y mentales.
Año y medio tomó criarlo y entrenarlo para trabajar en un ambiente emocionalmente tan intenso como el de la oficina del Fiscal del condado de Richmond.

Perro al estrado

"Queríamos estar seguros de que el perro tuviera un temperamento muy calmado. Eso lo logramos mediante nuestro programa de crianza, en el que manejamos 35 años de ADN de los animales", declaró a BBC Mundo, Debra Dougherty, directora ejecutiva para la zona noroeste de la organización. Bronksey, que acaba de cumplir dos años y medio, es una mezcla de Labrador y Golden Retriever.
Tras ser donado sin costo alguno, la factura del veterinario, comida y otros gastos para mantener a Bronksey se pagan con el dinero que la Fiscalía confisca a traficantes de drogas o redes de prostitución.
El fiscal Donovan quiere que Bronksey sea el primer perro en Nueva York en estar presente durante un juicio. El fiscal explica que el perro puede ubicarse a los pies de la víctima, escondido para que no le vea el jurado.
Pero, ¿qué pasaría si ladra? "Tiene más tendencia a bostezar que a ladrar", afirmó en tono jocoso el fiscal Donovan.
Si quiere sentarse en el estrado de los testigos de un juicio, Bronksey seguramente tendrá que cambiar su postura favorita. Algo que no afectará lo reconfortante que resulta tenerlo cerca.

miércoles, 13 de junio de 2012

PRINCE BERNHARD SCHOLARSHIPS 2012



CALL FOR PROPOSALS
The Prince Bernhard Scholarships were established in 1991 by the Foundation “The Spanish, Portuguese and Latin American Institute”, on the occasion of the 80th birthday of the late Royal Highness Prince Bernhard of the Netherlands.  The programme has enjoyed financial supported by the University of Utrecht. It is hoped that in the future other Universities will join the initiative.
From 2012 onwards, the Centre for Latin American Research and Documentation, CEDLA, is in charge of the administration of the programme. The decision about the scholarships and the selection of the applications will be done by an interuniversitary Scientific Board, consisting of:
Prof. dr. Michiel Baud (CEDLA/University of Amsterdam), Chair
Prof. dr. Patricio Silva (Leiden University)
Prof. dr. Annelies Zoomers (Utrecht University)
Prof. dr. Kees Koonings (University of Amsterdam, Utrecht University)
Prof. dr. Kati Röttger (University of Amsterdam)
Each year two scholarships of a maximum of 5,000 euros are awarded to promising young researchers from the Netherlands, Spain, Portugal, or Latin America. The scholarships are meant to support innovative research carried out in the fields of the social sciences and the humanities and should preferably have a link with academic institutions in the Netherlands and/or refer to the relations between the Netherlands/Europe and Latin America.
Who can apply:
Excellent PhD Students and graduate (MA) students (intending to do a PhD) from the Netherlands, Spain, Portugal and Latin America are invited to submit an application.
Requirements for Eligibility
• Candidates must submit a research proposal for a three month research project that makes a valuable contribution to the international economic, political, or cultural relations between the Netherlands/Europe and Latin America.
• Research proposals which are linked with academic institutions in the Netherlands and/or refer to the relations between the Netherlands/Europe and Latin America will be given preference.
• Candidates are supposed to master either the Spanish or Portuguese language, as they will have to present their research proposal in Spanish or Portuguese during the ceremony for the award of the scholarships.
Documentation
The application should include:
• Research proposal in English.
Besides an outline of the project, the research proposal itself (max. 4,000 words) should include a clear description of the intended method, a short bibliography, an estimation of the costs to be incurred and the expected results.
• Letter of recommendation by a university professor, or senior researcher.
• C.V.
Deadline for submission
Applications must be submitted either by post or e-mail before July 1 to the following address:
CEDLA
Prince Bernhard Scholarships
Keizersgracht 395-397
1016 EK Amsterdam, The Netherlands
Selection procedure
The selection of the scholarship winners will be decided upon by the Scientific Board. The research proposals will be evaluated on scientific relevance, its innovative aspects, the research method and planning and its feasibility.
The winners of the scholarships will be notified before September 1 2012.
 CEDLA - Center for Latin American Research and Documentation
Keizersgracht 395-397 | 1016 EK Amsterdam
The scholarships will be officially awarded by Prince Bernhard’s grandson, Prince Carlos de Bourbon de Parme. The ceremony  will be attended by the Board of the Foundation, as well as by the members of the Scientific Committee, authorities of Cedla, and the ambassadors of Spain, Portugal, and the Latin American countries. The winners of the Prince Bernhard Scholarships are expected to give a short presentation of their research project (in Spanish, or Portuguese) in the Spanish or Portuguese embassy in The Hague.
More information:
Carmen Laura Gimenez Solar
Coordinator Prince Bernhard Scholarships
Not in office on Mondays and Tuesdays