viernes, 27 de enero de 2012

Más plata para el Fondo Mundial. ¿Sirve?. Qué tiene que ver Davos con el sida y los derechos humanos

Fue Davos justamente el lugar elegido para denunciar que con menos de la mitad del dinero utilizado por las grandes potencias para palear la crisis financiera del 2008 se podría haber acabado con el hambre en el mundo. Más allá de la denuncia,  ¿puede el principal foro económico del mundo más rico generar cambios reales en la vida de la gente mas pobre del planeta?


Billionaire philantrophist Bill Gates
Foto: Monika Flueckiger / World Economic Forum /CC BY-S

Desde los primeros años de este siglo, el foro económico de Davos, en Suiza, no solamente es cita obligada de banqueros y magnates que buscan nuevos negocios, sino que también recibe a cientos de defensores de derechos humanos, a recaudadores de fondos para acciones humanitarias y a directivos de organizaciones de derechos humanos. 

En el año 2003, Davos fue escenario de la declaraciones de la Secretaria General de Amnistía Internacional, Irene Khan, que reclamaba la inclusión formal de las mujeres en los programas de desarrollo, mayor protagonismo en planes, programas y proyectos de Naciones Unidas e instó a que se tomara especialmente en consideración la función de las mujeres en la mundialización. "No constituyen minorías, sino mayorías", señalaba la representante de Amnistía Internacional  probablemente haciendo una de las declaraciones que fortalecieron la creación de ONU Mujeres años más tarde.

Este año, Bill Gates acaba de anunciar en Davos la promesa de donación de 750 millones iniciales y hasta 1.4 billones de dólares para el Fondo Global de Lucha contra el sida y la malaria. Esto ocurre a apenas dos días de que este fondo cumpla diez años en medio de una crisis administrativa y de incertidumbre al acceso real de dinero para la compra de medicamento e implementación de planes de respuesta a ambas pandemias globales.


Todos los años, este fondo anuncia paquetes de financiamiento, temático y dirigido, a programas y proyectos de distintos países del mundo. A estos financiamientos los llaman rondas. El Fondo Mundial había cancelado su ronda de financiación del 11 de noviembre (2011) después de enfrentar un déficit de $ 1.3 billones y establecer un mecanismo de financiación de transición en su lugar. Sus autoridades dijeron que el mecanismo será "reducir las diferencias que puedan surgir después de las promesas y la reducción de retrasos en los pagos por los que se había comprometido," garantizar la continuación del tratamiento para las personas con SIDA.

El principal problema que enfrenta este Fondo, es que los países no hacen lo suficiente ni en la provisión de dinero ni en la implementación de programas específicos para la sostenibilidad de tratamiento, sin embargo, pidió a los donantes y los líderes del mundo, y especialmente a los africanos, a desempeñar su papel en la provisión de fondos para la organización -misma petición realizada por las organizaciones de la sociedad civil.


El Fondo Mundial ha sido aclamado por muchos de los éxitos que ha logrado en una década. El Presidente de la Fundación de las Naciones Unidas, Timothy Wirth, dijo que el fondo se ha ampliado la prevención del VIH a millones, disminuyó el número de casos anuales de tuberculosis desde 2006 y redujo el número de casos de malaria en un 17 por ciento a nivel mundial entre 2000 y 2010.

El cantante irlandés Bono, quien se ha convertido en un líder social con el tiempo, por su parte puso los logros del Fondo en los números. Explicó que el fondo ha puesto 3,3 millones de personas en tratamiento antirretroviral, ha intervenido para 1,3 millones de mujeres embarazadas, distribuido 230 millones de mosquiteros, diagnóstico y tratamiento 8,6 millones de casos de tuberculosis, y se coloca en la atención de 5,6 millones los huérfanos. "7,7 millones de personas están vivas porque el Fondo Mundial. Es un logro impresionante ", dijo Bono en Davos. 

Las denuncias de corrupción, nepotismo y de excesivo dinero destinado a las organizaciones que administran los fondos en cada uno de los países hacen que la confianza sea poca. 
Sin embargo, la intromisión en el escenario de fundaciones de la talla de la Fundación Bill y Melisa Gates, conocida por su exigente administración de fondos, podría dar una solución se seguimiento y observancia mixta a la utilización de los fondos en todo el mundo. 

Más allá del enorme cantidad de temas que se traten en foros de la talla de Davos, que se haga costumbre utilizarlo como una plataforma de trabajo para cuestiones de desarrollo y derechos humanos es una buena señal. Y este año parece ser el año de apoyo a la respuesta a las pandemias de VIH y sida, y de la malaria.



 Fuentes: World Economic Forum, Davos Kloster y Devex

jueves, 26 de enero de 2012

Ciberactivismo por la libertad en Internet

Queridos amigos y amigas, 



Un nuevo tratado global podría autorizar a las grandes corporaciones a vigilar todos nuestros movimientos en la web. La semana pasada 3 millones de nosotros ayudamos a frenar las funestas leyes pro-censura estadounidenses. Si actuamos ahora, podemos lograr que el Parlamento Europeo entierre esta nueva amenaza que nos acecha a todos:

Firma la Petición!
La semana pasada, tres millones de nosotros contribuimos a frenar el ataque de EE.UU. a nuestra web. Pero nos enfrentamos a una amenaza aún más grande, y nuestro movimiento global por la libertad de Internet está perfectamente equipado para eliminarla de una vez por todas.

El ACTA es un tratado global que permitiría a las compañías censurar Internet. Negociado en secreto entre un puñado de países ricos y los grandes poderes corporativos, este acuerdo crearía un opaco organismo anti-falsificación que autorizaría la vigilancia, por parte de poderosos intereses privados, de todo lo que hacemos online. Este acuerdo también les permitiría imponer sanciones durísimas, incluyendo penas de prisión, contra cualquier persona que supuestamente perjudicase sus negocios. 

En estos momentos la Unión Europea está decidiendo si ratificará el ACTA, y lo cierto es que sin su participación, este ataque global contra la libertad de Internet fracasará. Sabemos que la UE ya se ha opuesto al ACTA con anterioridad, pero algunos miembros del Parlamento Europeo están titubeando. Démosles el empujón que necesitan para rechazar este acuerdo. Firma la petición -- la entregaremos en Bruselas de forma espectacular cuando reunamos 500.000 firmas: 

http://www.avaaz.org/es/eu_save_the_internet/?vl

Es indignante. Los gobiernos que representan al ochenta por ciento de los ciudadanos del mundo se hallan excluidos de las negociaciones del ACTA (Acuerdo Comercial Anti-Falsificación), mientras que burócratas nombrados a dedo han trabajado muy de cerca con los lobbies corporativos para diseñar las nuevas reglas y un régimen de aplicación peligrosamente poderoso. El ACTA afectaría inicialmente a EE.UU., Europa y a otros nueve países, y progresivamente se expandiría al resto del mundo. Pero si en este momento logramos que Europa le diga no al ACTA, el tratado perderá impulso y podríá hundirse para siempre.

Bajo estas normas tan estrictas y opresivas, personas en cualquier parte del mundo podrían ser castigadas por actos tan simples como compartir un artículo de periódico, o por subir un video de una fiesta con música protegida por derechos de autor. 

Promovido como un acuerdo comercial para proteger los derechos de autor y la propiedad intelectual, ACTA también podría prohibir la comercialización de medicinas genéricas vitales, impidiendo también el acceso de los agricultores a cierto tipo de semillas que necesitan. Y, como si esto fuera poco, el comité del ACTA tendría carta blanca para cambiar sus reglas y tipos de sanciones, sin estar sujeto a ningún tipo de control democrático. 

Los grandes intereses corporativos están presionando fuertemente para que se apruebe el ACTA, pero el Parlamento Europeo se encuentra en su camino. Enviemos un fuerte llamado a los parlamentarios para que resistan a los feroces lobbies privados, y se mantengan firmes en defensa de la libertad de Internet. Firma ahora y reenvía este correo a todos tus conocidos: 

http://www.avaaz.org/es/eu_save_the_internet/?vl

La semana pasada sentimos la fuerza de nuestro poder colectivo cuando millones de personas nos unimos para frenar el intento en los EE.UU. de aprobar una ley de censura de Internet que hubiera golpeado justo en el corazón de nuestra web. También le mostramos al mundo lo poderosas que pueden llegar a ser nuestras voces. Unámonos una vez más para acabar con esta nueva amenaza.

Con esperanza y determinación, 

Dalia, Alice, Pascal, Emma, Ricken, Maria Paz, Luis y el resto del equipo de Avaaz 

Más Información: 

ACTA te puede dejar sin Internet (CNN Expansión):
http://www.cnnexpansion.com/tecnologia/2010/08/11/telefonica-microsoft-web-cnnexpansion 

Tras la protesta por la Sopa se reavivan las del Acta (BBC):
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/01/120124_tecnologia_acta_polonia_aa.shtml 

Polonia sería el primer país europeo en firmar ACTA (ALT1040): 
http://alt1040.com/2012/01/polonia-seria-el-primer-pais-europeo-en-firmar-acta 

¿Llegó la primera guerra digital? (Terra):
http://noticias.terra.com/internacional/llego-la-primera-guerra-digital,9dc92e1304115310VgnVCM20000099f154d0RCRD.html

Cuatro leyes polémicas que buscan regular internet (CNN México): 
http://mexico.cnn.com/tecnologia/2012/01/24/cuatro-leyes-polemicas-que-buscan-regular-internet 


¿Quieres contribuir a construir la comunidad de Avaaz?
Somos una organización enteramente sostenida por pequeñas donaciones individuales y no aceptamos dinero de gobiernos o corporaciones. Nuestro dedicado equipo de campañas se asegura de que todas las contribuciones, incluso las más pequeñas, den un alto rendimiento:Dona Aqui

viernes, 20 de enero de 2012

A 70 años de la "solución final", ¿la única?

Los documentos. El horror no obviaba la burocracia. La ficha de detención de Vicent Adrien Mazan, nacido en Buenos Aires en 1905 y enviado a Auschwitz, donde murió.  Foto: Archivo




Al menos 58 latinoamericanos fallecieron en los campos de concentración, según reveló el diario a.m. de León, México, en una investigación que publicó a fines de 2010 y que LA NACION (ARG) tomó como base para su propia búsqueda de información. La Argentina acaparó la peor parte, con 23 víctimas, según los registros que detalló el premiado trabajo del periodista Raúl Olmos, aunque incluyó a una víctima, Augusto Marcial Grolaud, que era francés, y omitió al argentino Francisco Gompers, según verificó La Nacion, tras consultar numerosos registros europeos, el Museo del Holocausto y la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). La cifra, sin embargo, podría resultar aún más elevada, ya que muchas víctimas eran hijos de inmigrantes y, por tanto, gozaban de la doble ciudadanía, por lo que pudieron ser registradas al ingresar en los campos por su otra nacionalidad.


Junto a los 13 argentinos figuran 11 brasileños, 9 chilenos, 5 mexicanos, 4 peruanos, 3 cubanos, 1 haitiano, 1 salvadoreño y 1 venezolano. Como comparación, Estados Unidos -con la segunda comunidad judía más grande del mundo detrás de Israel- sufrió la muerte de 31 nacionales.


Sin dudas es un hecho lamentable y terrible que tenemos que continuar repudiando, pero también debemos verlo como una señal de alerta y reflexión al respecto de las "otras" soluciones finales a las que nos enfrentamos y no reparamos suficientemente atención.


Según Wikipedia, lSolución final, también conocida como Solución final al problema judío (Endlösung der Judenfrage, en alemán), es el nombre del plan de la Alemania nazi para ejecutar el genocidio sistemático de la población judía europea durante la Segunda Guerra Mundial. Su puesta en práctica, conocida posteriormente como Holocausto o Shoah, supuso la deportación sistemática y exterminio posterior de toda persona clasificada como étnicamente judía, con independencia de su religión. El término fue acuñado por Adolf Eichmann, un funcionario nazi que supervisó en primera instancia la campaña, a la que antes se denominaba reinstalación.


Pareciera más fácil mantener en la memoria y el recuerdo a este hecho en manos de los Nazis que ya no están. Y es importante hacerlo. Pero, si bien no se trata de la búsqueda de exterminio genocida tan promocionada por Hollywood de ningún grupo en particular, también se debe mantener la memoria de la masacre de comunidades indígenas y grupos originarios en zonas de explotación petrolera de Brasil o Noroeste de África hasta la década del 80, la limpieza armenia de principio del siglo XX, las masacres religiosas que riegan aun toda África, el acorralamiento y expulsión de sus territorios a las etnias guaraníes durante el Gobierno de Stroessner en Paraguay o las recientes esterilizaciones masivas de Perú por las cuales se busca enjuiciar a Fujimori y los diamantes de sangre que enlutan a Sierra Leona por medio del trabajo esclavo a grupos sociales que se consideran de segunda.


Cuestionar, perseguir, denunciar y buscar la justicia frente a estos hechos es el motivo principal para la existencia de la Corte Penal Internacional, y la razón para apoyar su existencia.


Apoyá a la Corte Penal Internacional para que no existan más soluciones finales:








jueves, 12 de enero de 2012

Meando fuera del tarro. Cuando pis, marines y derechos humanos hacen una mala combinación


Mi abuela paterna decía que no podía pretender que alguien me tratara bien si no daba el ejemplo. Y me decía que aunque no me prestaran yo tenía que ser bueno y compartir mis cosas, y que así iba a ver como poco a poco cambiaban y empezaban a compartirme lo que yo quería. Si bien me lo decía al respecto de compartir golosinas y juguetes con mis hermanos, tenía razón. 

En las últimas horas se desató un nuevo escándalo por un video en Internet en el que se ven cuatro personas vestidas como marines orinando sobre al menos lo que aparentan ser tres cadáveres. ¿No fue suficiente con quitarles la vida?

De ser cierto, y son marines y las personas muertas son talibanes o al menos afganos, se trataría de una muestra más de lo equivocado que es pretender difundir la paz y los derechos humanos por la fuerza, con armas y con personal muy mal calificado (por no decir bruto, y cuanto menos maleducado) es imposible. Desde los escándalos de las fotos trofeos, el descubrimiento de centros clandestinos de detención, de Guantánamo y los vuelos clandestinos, las torturas y tratos crueles en Abu Ghraib, entre tantos desastres políticos, parece ser que la esperanza de cambio ni siquiera es posible con un forzado premio nobel de la paz.

Mucho se debate al respecto de los métodos de formación de las fuerzas de seguridad y es muy poco lo que realmente sabemos sobre la capacidad intelectual y formación de quienes componen las fuerzas armadas. Y esto no es solamente un problema de Estados Unidos. Hace unos meses fue escándalo internacional el abuso sexual de soldados del cuerpo de paz uruguayo a un adolescente haitiano en medio de las tareas de reconstrucción de ese país y son varias las denuncias de soldados europeos en situaciones similares en África. La pregunta que debemos hacernos, además de la retórica tradicional de alcanzar la paz por la fuerza, tiene que ser ¿Cuánto de buen trato y derechos humanos realmente enseñamos a todas las personas responsables de hacer uso "proporcional" de esa fuerza?

¿Va a ser útil que se investigue si realmente son marines y se los sancione? Sí. ¿Fue útil la investigación de los casos anteriores que trajo como consecuencias sanciones a quienes resultaron culpables? Evidentemente no. ¿Es realmente posible pensar que se pueden acabar inmediatamente todas las incursiones de EEUU, la OTAN, y tantas otras militares y policiales para la reconstrucción social  y de la paz en todo el mundo?. No. ¿Qué hacemos entonces? Particularmente creo que hay que utilizar la receta de la abuela y obligar (y no sólo recomendar) el cumplimiento de la resolución de las Naciones Unidas para que las fuerzas de seguridad y policiales adquieran formación en derechos humanos y protocolos claros al respecto del uso progresivo de la fuerza en todo el mundo. 

Y de repente, si no nos aguantamos las ganas de orinar, al menos apuntamos al lugar correcto.

domingo, 8 de enero de 2012

¿Quién es realmente responsable de la inseguridad?



Después de meses de preguntarme para que tenía este Blog, creo que parece que encontré su sentido. Reflexionar "en vos alta" con ustedes.


Este fin de semana alquilé la película Última Parada: Ómnibus 174, una excelente película de Bruno Barreto que recrea, con un poco de ficción, la historia de Sandro do Nacimento, quien fue sobreviviente de la matanza de la Candelaria en Río de Janeiro y que en el año 2000 secuestró un bus en la misma ciudad. Lo que iba a ser un rato de relax, terminó siendo una pequeña investigación de fin de semana que me llevó a buscar más información y a preguntarme sobre cuál es el lugar más lógico para cortar con el círculo vicioso de la inseguridad en las ciudades. 


Ahí fue que llegué al documental realizado en el 2002 por José Padhilla en el que los supervivientes de la historia comparten sus puntos de vista. Crudo, rabioso y terriblemente claro, todo el documental va relatando la cadena de miserias por las cuales toda la sociedad colabora para que exista un submundo que, aunque odioso, es necesario. Ese submundo que no queremos ver, pero al que las clases media y alta no cuestionamos cuando nos proveen de una laptop barata, un celular de última generación a precios irrisorios, drogas, aventuras sexuales, una buena lustrada en los zapatos, que nos arreglen el jardín, que nos poden el árbol enfrente de casa, o prometerles cualquier fantasía a cambio de un poco de dinero y que nos voten en las próximas elecciones.  Una relación esquizofrénica entre clases sociales que solamente va a terminar si nos decidimos a sacarnos las caretas.


Hay unas declaraciones de los últimos entrevistados en el documental que les comparto, y dicen: "...fue la policía quien mato a los amigos de Sandro en la Candelaria. Y fue la policía quien mato a Sandro. Completó el círculo. Cerró el círculo. A la policía le toca el trabajo sucio que la sociedad no quiere ver, pero que en algún lugar oscuro de sus deseos quiere que sea realizado por alguien: que se anulen los Sandros, que los Sandros desaparezcan de nuestra vista. Porque no queremos ver esa realidad. No podemos soportar esa realidad. Entonces, esa invisibilidad es lograda por la producción policial de esa invisibilidad a través de la muerte"...."ellos lo mataron porque sabían que lo podían matar, por qué ¿quién va a defender a un Sandro?"


Y es cierto. Como sociedad vemos a cientos de niños, niñas, personas adolescentes, adultas y adultas mayores, con enfermedades, con discapacidades, indígenas, rubias, morochas... nos da lo mismo, son invisibles (o queremos que lo sean), nos hacemos los tontos y tontas cuando pasan y decimos "no es mi responsabilidad", "no puedo hacer nada". Pero después, cuando son expulsados por la policía, o alguien muere, nos rasgamos las vestiduras para criticar la brutalidad policial. Hace unos años alguien me dijo que un Estado sin recursos es como un elefante en una cristalería: cuando acciona es aparatoso, bruto... y es verdad. 


No se puede pretender que las cosas cambien si no estamos realmente haciendo nada para cambiar y si no preparamos ese cambio. Yo, personalmente creo que ese cambio se tiene que hacer con recursos y con una mirada social. Creo que el mejor lugar para romper el círculo es protegiendo  y proveyendo recursos para quienes no los tienen, pagando nuestros impuestos, controlando que quienes son funcionarios y funcionarias públicos hagan su trabajo, romper esa idea de que el diputado o senador o el ministro es nuestro jefe y entender que es nuestro empleado a quien confiamos por medio del voto la administración social, y exigiendo. 


Pero para que eso realmente ocurra va a pasar algo de tiempo, y mientras, tenemos que empezar abriendo los ojos y mirando alrededor sin lástima pero con responsabilidad. Si no podemos dar una moneda, no importa, recordémoslo para el momento en que votamos. La pobreza que atrapa en la miseria al 40% de nuestro país no es producto de cinco o seis años, es producto del último siglo de malas administraciones, de robo, de corrupción y de negociados que le quitaron la tierra a las personas indígenas, la educación a toda la población, y la esperanza a un país. La misma mala administración que llevó a que ocurran una serie de eventos que expulsan a miles de personas diariamente a la calle para intentar encontrar cualquier estrategia para sobrevivir al menos un día más. Y vos, ¿Dónde cortarías el círculo?