viernes, 24 de febrero de 2012

La Responsabilidad Social Empresarial no debe limitarse a relaciones públicas


Ban Ki-moon alertó que la sustentabilidad no puede ser una cuestión de relaciones públicas

Ban Ki-moon  felicitó el pasado martes 14 de febrero a los empresarios que invierten en la sostenibilidad y los urgió a hacer aún más en este campo. En una cumbre de negocios celebrada en Nueva York, el titular de la ONU llamó con firmeza a reforzar los "incentivos" ya que "muchas empresas limitan sus esfuerzos de sostenibilidad a programas piloto que nunca terminan. O lo que es peor, la RSE se vuelve más una cuestión de relaciones públicas que una forma de operar".
  • imagenes fotos
  • (UN Photo/Mark Garten)

    (UN Photo/Mark Garten)
















En una cumbre de negocios celebrada en Nueva York, Ban Ki-moon subrayó que sin el apoyo del sector privado, Naciones Unidas no podrá lograr sus metas.
Actualmente el mundo atraviesa una crisis económica, social y medioambiental, subrayó el titular de la ONU.
“Muchos argumentan que el capitalismo está en crisis. Otros la llaman una crisis de la globalización. Lo que yo veo es una crisis de liderazgo y una falta de urgencia mientras el reloj marca cómo se nos acaba el tiempo. En estos tiempos tumultuosos y de incertidumbre, necesitamos trabajar juntos para encontrar soluciones para la sostenibilidad”, dijo Ban.
Indicó que iniciativas de la ONU como la del “Pacto Mundial” agrupa a casi 7.000 compañías en 140 países, en la cual las empresas se comprometen a alinear sus estrategias con los derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anticorrupción.
Ban señaló que los principios de la sostenibilidad no han penetrado lo suficiente en las estrategias de los negocios y en ese sentido urgió a ese sector a incorporarlos en la cultura empresarial.
Destacó que la próxima Conferencia “Río+20” será una oportunidad para cambiar el rumbo hacia un planeta más sano y con más justicia social.

Fuente:

jueves, 23 de febrero de 2012

Condenado por un Tweet. Ciberacción de Amnistía Internacional


logotipo
TiendaTiendaHazte socio/aHazte socio/a
Compartir  facebooktwittertuentireenviar

Condenado por un tweet
imagen
Captura del twitter de Hamza Kashgari

La vida de Hamza Kashgari, de 23 años, está en peligro. Ha sido condenado a muerte por escribir un mensaje en twitter que “ofendía” a Mahoma. 

Tras ser acusado de apostasía por algunos clérigos saudíes, Hamza empezó a recibir amenazas y tuvo que huir del país, pero su vuelo a Nueva Zelanda hacía escala en Kuala Lumpur. Allí fue detenido por las autoridades malasias y devuelto a Arabia Saudí. Hamza se encuentra recluído, no tiene acceso a un abogado y con poca probabilidad de recibir un juicio justo.


Desde Amnistía Internacional hemos documentado casos de personas condenadas a muerte en Arabia Saudí por comentarios contrarios al islam y por lo tanto, considerados apóstatas. En éste país se aplica la pena de muerte por una amplia variedad de delitos, incluídas la apostasía y la hechicería. Además, ostenta el triste récord de ser uno de los países más ejecutores del mundo.

Pero a nosotros no nos pueden censurar. Por eso vamos a utilizar el poder de nuestra voz, y la tuya, para exigir la liberación de Hamza. Y cuantos más seamos, más fuerte se oirá nuestra voz en Arabia Saudí. Por eso envíaselo a todos tus contactos, publícalo en facebook, en twitter. A Hamza le han condenado a muerte por ello, a nosotros no pueden. Firma aquí la petición por su liberación.



Gracias por tu solidaridad.


Esteban Beltrán
Director Amnistía Internacional Sección Española




Firma aquíFirma aquí

Si te han enviado esto, SUSCRÍBETE. O síguenos enfacebooktwittertuentiyoutubeflicker

Listas de información de la Coalición por la Corte Penal Internacional



Coalition for the International Criminal Court
Hola :
 
La Coalición por la Corte Penal Internacional (CCPI) tiene el agrado de anunciar el lanzamiento de su nuevo sistema de listas de información.  
 
¡CONECTATE CON NOSOTROS!

Síguenos en Facebook
Síguenos en Twitter

Visite nuestra Flickr
Enviar a un amigo
Con este cambio, la Coalición será capaz de brindar un mejor servicio de información sobre el trabajo de la CPI, la CCPI y sus campañas en pos de una Corte Penal Internacional más justa, efectiva e independiente. A través de estos mensajes podrán conocer las últimas noticias y declaraciones sobre las actuales investigaciones de la CPIlas situaciones bajo examen preliminar y los avances en la ratificación y la implementación del Estatuto de Roma en todo el mundo.
 
La Coalición por la Corte Penal Internacional (CCPI) es una red de 2.500 organizaciones de 150 países de todo el mundo que trabajan conjuntamente con el objetivo de hacer que la justicia sea tanto visible como universal y fomentar leyes nacionales más eficientes para brindar justicia a las víctimas de los crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio. En la imagen, una marcha del año 2010 en contra de la violencia de género en El Fasher, al Norte de Darfur que comenzó en el Día Internacional para Termianr con la Violencia en contra de la Mujer (25 de noviembre) y terminó en el Día de los Derechos Humanos (1º de diciembre). UN Photo/Albert Gonzalez Farran
 
La Coalición por la Corte Penal Internacional (CCPI) es una red de 2.500 organizaciones de 150 países de todo el mundo que trabajan conjuntamente con el objetivo de hacer que la justicia sea tanto visible como universal y fomentar leyes nacionales más eficientes para brindar justicia a las víctimas de los crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio. En la imagen, una marcha del año 2010 en contra de la violencia de género en El Fasher, al Norte de Darfur, que comenzó en el Día Internacional para Terminar con la Violencia en Contra de la Mujer (25 de noviembre) y terminó en el Día de los Derechos Humanos (1º de diciembre). UN Photo/Albert Gonzalez Farran

Todos los subscriptores de Noticias CPI serán transferidos automáticamente a este nuevo servicio. Con un diseño práctico y simple, la nueva lista de información les brindará la opción de elegir entre las diversas categorías de correos que deseen recibir. Al principio recibirán correos de todas las categorías, pero podrán modificar sus opciones de subscripción cuando lo deseen, las veces que lo deseen visitando este enlace, o a través de la opción "Modificar las opciones de subscripción" ubicada al final de todos los mensajes que reciban bajo este nuevo sistema.
 
Asimismo, inicialmente recibirán todos los correos en formato HTML (fotografías, enlaces, etc.), pero podrán seguir recibiendo correos con texto sin formato modificando sus opciones de subscripción como se explicó en el párrafo anterior. 
 
Como siempre, esperamos sus opiniones y propuestas sobre nuestros materiales y los invitamos a enviar cualquier comentario o consulta a: info@coalitionfortheicc.org
 
No dude en enviarnos cualquier información o material que considere que deba ser publicado a través de esta lista o en compartir esta información con cualquier persona que esté interesada en conocer las últimas novedades y actividades de la CPI y la Coalición.
 
Cordialmente,

Secretariado de la Coalición
 
www.coalitionfortheicc.org


La Coalición por la Corte Penal Internacional (CCPI) es una red global de la sociedad civil presente en 150 países que aboga por una Corte Penal Internacional justa, efectiva e independiente y por un mejor acceso a la justicia para las víctimas de genocidio, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad. Para obtener más información, visite:www.coalitionfortheicc.org
Copyright © 2012 Coalition for the International Criminal Court, All rights reserved.

Nuestra dirección postal es:

Oficina de Nueva York:
708 Third Ave., 24th floor
New York, NY 10017
USA

Oficina de La Haya:
Bezuidenhoutseweg 99a
2594 AC The Hague
The Netherlands

You are receiving this email because you signed up to be included on our information lists either on our website at www.coalitionfortheicc.org or by emailing info@coalitionfortheicc.org.
Si has recibido este mensaje de correo electrónico es por que accediste a formar parte de nuestra lista de información a través de nuestra página de Internet www.coalitionfortheicc.org o vía correo electrónico a través de info@coalitionfortheicc.org.

Utilizando cine y TV para promover el conocimiento de leyes


"Bridging Culture through Law Film Series: Prohibition" es un debate promovido por la Casa Blanca (Gobierno de los EEUU) entre docentes, magistrados, juristas y alumnos de derecho de universidades de la zona de Whasington DC junto a productores y creadores de series y productoras al respecto de la forma en la que se utilizan estos medios para dar conocimiento de normas legales. 


El video está solamente en inglés. El debate es muy interesante y termina poniendo sobre la mesa el tema de la guerra contra las drogas y la forma en la que es promovida en la TV de EEUU.


Más allá del debate en sí, me parece extremadamente inteligente y productiva esta aproximación al tratamiento de la ley y la forma en la que se hace posible su difusión en la población en general. Algo para imitar.


Fuente: Canal You Tube de whitehouse 


Washington-area law students, experts on Constitutional law, and others will gather at the White House for a screening of Ken Burns and Lynn Novick's documentary Prohibition and a panel discussion about the importance of Constitutional law. The screening is part of the National Endowment for the Humanities' "Bridging Cultures through Law" film series, which uses NEH-funded films to enrich legal education.

martes, 21 de febrero de 2012

Invitación: Colquio OMPI/OMC para profesores de propiedad intelectual


Se invita a los profesores de propiedad intelectual de países en desarrollo y economías en transición a presentar solicitudes para participar en el coloquio anual organizado por la OMPI y la OMC en Ginebra (Suiza) del 11 al 22 de junio de 2012.


> Noticia: http://www.wto.org/spanish/news_s/news12_s/trip_17feb12_s.htm (de momento sólo en inglés)

domingo, 19 de febrero de 2012

"La única forma de evitar la reincidencia es que nos maten si es que no se consigue trabajo o una mejor vida"


Subido por  el 15/02/2012
Carlos Miranda, alcalde de Comayagua, aseguró que el sistema carcelario de Honduras está "totalmente colapsado". También dijo que es urgente invertir en el tema penitenciario.

"Es sumamente importante invertir en Honduras en el sistema penitenciario ya que el la criminalidad ha avanzado bastante", señalaba Carlos Miranda, alcalde de Comayagua, a una periodista del noticiero NTN24 de la Ciudad de Nueva York el día 15 de febrero. 


Realmente no se si estar de acuerdo. A ver: Invertir en el sistema penitenciario para ampliar las cárceles y poder "guardar" más personas reclusas, no. Invertir en el sistema penitenciario para disminuir la reincidencia y colaborar en mejorar la calidad de vida de quienes cometieron un delito, si.


Si atendemos a los datos provistos por el ILANUD (Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la prevención del delito y el tratamiento del delincuente), los sistemas penitenciarios en la región están colapsados y se infiere que existen muy pocas acciones reales de los Gobiernos para evitar la reincidencia de la población penitenciaria ya que esos sistemas son apenas un poco más que depositarios de personas. 


Hace algunos días, coincidiendo con la noticia del incendio en Comayagua, un recluso del penal de Tacumbú (Asunción, Paraguay), me decía que "la única forma de evitar la reincidencia es que nos maten si es que no se consigue trabajo o una mejor vida. Seguro que los prendieron fuego, no me extrañaría que a nosotros nos pase lo mismo". ¿Será que tiene razón?



Sin dudas es un desafío inmenso el de los sistemas penales que contribuyan a la construcción de una sociedad participativa y con oportunidades para todas las personas. Desafío doble para Paraguay que cuenta con una Ley Penitenciaria de los años 70's y, en consecuencia, atada a un modelo punitivo. En todo el continente no paramos de escuchar que los índices de criminalidad en la región se han disparado en los últimos años y estamos presenciando el agravamiento y el aumento, fundamentalmente en los montos de violencia de las diferentes conductas delictivas.

Bernardo Kliksberg, en  “El crecimiento de la criminalidad en América Latina: un tema urgente”, presenta datos que nos enfrentan a la dimensión de este problema cuando demuestra que en  América Latina hay 30 homicidios cada 100.000 habitantes por año.  Esa es una tasa que multiplica por seis la de los países que tienen una criminalidad moderada, como la mayoría de los países de Europa Occidental. La magnitud de la criminalidad en la región, ha determinado que sea considerada una criminalidad “epidémica”. Es la instalación de un problema estructural que se está propagando (Kliksberg, 2000).

La Doctora María Noel Rodriguez, de ILANUD, señalaba en una conferencia del IIDH (Instituto Interamericano de Derechos Humanos) lo siguiente: Es imposible dejar de observar que sin obviar las variables históricas, culturales, demográficas y otras, los índices de esa criminalidad, han subido paralelamente al deterioro de los indicadores sociales básicos en las últimas décadas. El gasto en seguridad está aumentando fuertemente en casi toda la región, y en economías como las latinoamericanas, dedicar proporciones tan importantes del producto nacional a este problema, implica un peso muy grande para la economía y una sustracción en gran escala de recursos que se necesitan con apremio para otras áreas.


El mismo artículo señala que en América Latina y el Caribe la pobreza se ha incrementado, se han elevado las tasas de desocupación, se presentan graves problemas de cobertura y acceso de amplios sectores de la población a servicios adecuados de salud pública, vivienda y educación y  ha aumentado el consumo y tráfico de drogas. Los estudios disponibles permiten ver asimismo como algunos componentes de este proceso de deterioro social inciden directamente sobre el aumento de la criminalidad, máxime considerando la selectividad con que operan nuestros sistemas penales, que fundamentalmente criminalizan conductas que atentan contra el bien jurídico propiedad y cuyos autores son personas provenientes de los extractos sociales más vulnerables y desfavorecidos.

Frente al crecimiento de la criminalidad y la violencia que ésta lleva implícita, se han planteado una gama de propuestas, entre las cuales es posible diferenciar dos grandes posiciones que tienen representación muy fuerte en el debate público y político de la región. (Kliksberg, 2002). La primera, a la que podríamos llamar “vía punitiva”, pone énfasis en adoptar medidas de acción directa, como por ejemplo: aumentar el número de efectivos policiales, modificar los Códigos Penales, -aumentando penas, tipificando nuevas figuras delictivas y acrecentando el uso de la pena de prisión-, reducir garantías, aumentar el gasto en seguridad, bajar la edad de imputabilidad, etc. El clima de alarma generalizada es propicio para la aparición de estas tesis extremas, que encuentran receptividad ante la desesperación y la necesidad de resultados urgentes.

La segunda, que podríamos denominar la “vía preventiva”, señala que el camino anterior es equivocado, y que a mediano o largo plazo los índices delictivos continúan aumentando. Refiere a atender las condiciones que producen criminalidad. El paradigma de la seguridad ciudadana con el consecuente diseño de políticas públicas de construcción de seguridad.


Loïc Wacquant (2000) en su obra "Las cárceles de la miseria",  hace evidente la preocupación por la amplia difusión del modelo de gestión punitiva de la miseria. La rápida y acrítica adopción de la doctrina de la "tolerancia cero" en Argentina (y modelo seguido en toda la región) es señalada con preocupación por el autor, quien recalca una vez más que su objetivo "es menos combatir el delito que librar una guerra sin cuartel contra los pobres y los marginales del nuevo orden económico neoliberal que, por doquier, avanza bajo la enseña de la ‘libertad’ recobrada".


La investigación determinará el motivo del incendio en el penal de Comayagua, y seguro que va a dar luz a situaciones que agravaron más el hecho y que ya conocemos (en Honduras y en toda la región): cáceles hacinadas, ausencia de sistemas hidrantes y planes de respuesta a emergencias, enfermedades infecciosas, depresión y consumo de estupefacientes, ausencia de programas de reinserción, altos niveles de desocupación en la instancia previa a la comisión del delito, etc. 


En un amplio porcentaje los penales latinoamericanos están abarrotados de personas que cometieron delitos menores, del tipo carroñero, e inmersas en la pobreza. Si bien es cierto que hay personas que tienen algún trastorno en la conducta que lleva a que produzca recurrentemente delitos o crímenes, no superan el 10% de la población carcelaria, y de todas maneras, un alto porcentaje de éstas puede ser tratada medicamente.


El desafío no es solamente aclarar los motivos del incendio, tender a los heridos y reparar oportunamente a las familias de quieres murieron en Honduras. El desafío real es sacarnos la careta y asumir de una vez el camino que se opte recorrer frente a la criminalidad en la región: combatir los motivos que llevan a situaciones en conflicto con la ley o combatir a quienes los cometen.

jueves, 16 de febrero de 2012

Anti - Slavery is seeking to fill two posts maternity cover for DW programme


Anti-Slavery International, founded in 1839, is committed to eliminating all forms of slavery throughout the world. Slavery, servitude and forced labour are violations of individual freedoms, which deny millions of people their basic dignity and fundamental human rights. Anti-Slavery International works to end these abuses by campaigning for slavery's eradication, exposing current cases, supporting the initiatives of local organisations to release people and pressing for more effective implementation of international laws against slavery. 
 
Anti Slavery International is seeking to fill two part time posts (9 months maternity cover) within its Domestic Worker Programme.
Child Domestic Work Programme Co-ordinator
Anti-Slavery International has been developing its programme on child domestic workers over the past 15 years, leading research, developing advocacy strategies and raising awareness on the realities of child domestic workers’ lives. We are looking for an experienced programme co-ordinator to set up and manage a large 5-year one country development grant in Peru and manage an ongoing 6 country project on ending the exploitation and abuse of child domestic workers.
To find out more about this post and how to apply please visit our websitehttp://antislavery.org/english/what_we_do/jobs.aspx
Closing date 11 March 2012

Domestic Work Programme Co-ordinator
Anti-Slavery International Domestic Work programme seeks to end the exploitation, abuse and grave violation of the rights of domestic workers, especially migrant domestic workers.  We are looking for a programme co-ordinator to manage a 2-country pilot project which seeks to improve pre departure preparedness and post arrival support for migrant domestic workers from Nepal who migrate to Lebanon.  
To find out more about this post and how to apply please visit our websitehttp://antislavery.org/english/what_we_do/jobs.aspx
Closing date 11 March 2012 
 
 

The eyes of the world will be on London during the summer of 2012. Let’s make sure it’s Slavery-Free!
 
Follow us on Twitter: www.twitter.com/anti_slavery
and Facebook: http://www.facebook.com/pages/Anti-Slavery-International/46852258376 

miércoles, 8 de febrero de 2012

Apertura del XVIII Curso de DDHH del Collège Universitaire Henry Dunant



Las inscripciones están abiertas hasta el 15 de marzo, para la Universidad de Verano de los derechos humanos, con posibilidad de elegir entre dos sesiones: julio de 2012 o febrero de 2013. El curso es en francés.-





Le Collège Universitaire Henry Dunant a le plaisir de vous informer sur la XVIIIème session de l’Université d’été francophone des droits de l’homme.


Pour cette session 2012-2013 les participants auront la possibilité de choisir l’une de nos deux périodes de formation :


Période A été 2012


Partie à distance (Unités I) : 1-31 juillet 2012
Partie présentielle (Unités II et III): 3-15 septembre 2012
Travail de recherche (Unité IV) : octobre – décembre 2012
Période B printemps 2013


Partie à distance (Unité I) : 1-28 février 2013
Partie présentielle (Unités II et III): 4-16 mars 2013
Travail de recherche (Unité IV) : avril – juin 2013
Les deux périodes auront lieu lors des sessions du Conseil des droits de l’homme pour permettre aux participants de mieux comprendre le fonctionnement du mécanisme. Notre formation s’adresse de manière particulière aux membres d’ONG.


Veuillez noter que la clôture des candidatures du 15 mars 2012 est  identique pour les deux périodes. Vous trouverez ci-dessous le programme détaillé de la formation :


http://www.cuhd.org/uni/Programmes/Uni_programm.htm


Vous pouvez vous inscrire à notre formation en replissant l’un des formulaires en ligne suivants :


Période A              Période B


Veuillez recevoir, Madame, Monsieur, nos salutations distinguées,


Alfred Fernandez


Directeur


info@cuhd.org



Diez años de la Corte Penal Internacional


Estimados amigos:

El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI) entró en vigor el 1º de julio de 2002, creando así la primera corte internacional permanente capaz de juzgar crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio. Diez años después, ya son 120 las naciones que se han unido al Estatuto de Roma, y en los próximos años serán aún más. Sólo en 2011 se unieron seis Estados Partes, más que en cualquier otro año desde 2003. La CPI está llevando a cabo siete investigaciones, ocho exámenes preliminares en ocho países y tres juicios, con dos más en camino.

El 10º aniversario de la CPI es un hito simbólico que será celebrado en todo el 2012 por todos aquellos que forman parte de la lucha en contra de la impunidad por los crímenes más graves. Es también una excelente oportunidad para reflexionar sobre los importantes logros alcanzados en el campo de la justicia penal internacional en los últimos 10 años, y un recordatorio para que todos los Estados comprometidos con la justicia aseguren un continuo apoyo al Estatuto de Roma.

Varios miembros de la Coalición de todo el mundo han comenzado a planear actividades y eventos - lecturas, conferencias, demostraciones y acciones mediáticas- con el fin de crear conciencia sobre la importancia de este aniversario.

El Secretariado de la Coalición quiere invitar a sus miembros y socios a compartir con la CCPI sus iniciativas, ideas o documentos relacionados con la celebración de este décimo aniversario. Por favor, con el fin promover la importancia y el significado de esta fecha, envíenos sus ideas o proyectos a: advocacy@coalitionfortheicc.org.

Cordialmente,

Secretariado de la CCPI

www.coalitionfortheicc.org

Derechos Humanos: Puestos de trabajo, Cursos y Pasantías


Distintos llamados para puestos de trabajo, cursos y pasantías. 

space
space

Call for applications: Researcher for the Access Campaign at Doctors Without Borders

space
space
The New York office of Doctors Without Borders/Médecins Sans Frontières (MSF) is seeking an Access Campaign Researcher to support the on-going research and administrative activities of the Access Campaign.


space
space

Call for applications: OMCT internship for HRDs/Observatory for the Protection of HRDs

space
space
The World Organisation Against Torture (OMCT), the largest international coalition of non governmental organisations fighting against torture, summary executions, forced disappearance and all other forms of cruel, inhuman and degrading treatment, is currently seeking to recruit 2 full-time interns for the Human Rights Defenders/Observatory for the Protection of Human Rights Defenders.
The position should be filled as soon as possible and the length of the internships should be a minimum of 3 months.


space
space

Call for applications: East Africa Disability Rights Programme Officer

space
space
This is a joint project of the Open Society Initiative for Eastern Africa (OSIEA) and the Open Society’s Disability Rights Initiative (DRI).  The position is housed in OSIEA, and reports to the OSIEA Director and the DRI Legal Advisor.
The Open Society Initiative for Eastern Africa promotes vibrant, tolerant democracies in the region by awarding grants, developing programs, and bringing together diverse civil society leaders and groups.
Send resume and cover letter to jobs@osiea.org before 20 February 2012.


space
space

Call for applications: Senior Minorities Fellow at UN OHCHR

space
space
Through the Minorities Fellowship Programme (MFP), the UN Office of the High Commissioner for Human Rights (OHCHR) aims to give persons belonging to national or ethnic, religious and linguistic minorities an opportunity to gain knowledge on the UN system and mechanisms dealing with international human rights in general and minority rights in particular.
Application deadline: 20 February 2012.



space
space

Call for applications: Nieman-Berkman Fellowship in Journalism Innovation

space
space
It’s a joint project between the Nieman Foundation for Journalism at Harvard and the Berkman Center for Internet & Society, the primary unit of the university dedicated to understanding our digital present and future.
Application deadline: 15 February 2012.


space
space

Call for applications: International training programme - Human Rights for Development / 30 July - 24 August, Antwerp, Belgium

space
space
The training programme consists of a general part (two weeks on human rights and development), and a thematic part (two weeks on children's rights and globalization). It targets 'leaders of the future' in practice, policy and academia, from South and North. 
Application deadlines:
1 February 2012 (when applying for a scholarship);
1 April 2012 (when not applying for a scholarship).


space
space

Call for applications: Women’s Human Rights Education Institute

space
space
The Women's Human Rights Education Institutes (WHRI) is now accepting applications for the 6-week “Women’s Human Rights Education Institute,” May 21 - June 28, with feminist jurist and activist Alda Facio.
Application deadline: 28 February 2012.



space
space

Call for applications: HREA e-learning courses April-July 2012

space
space
Human Rights Education Associates (HREA) issued a call for applications for the upcoming e-learning courses.
Application deadline:
15 February 2012 for specialised courses;
15 March 2012 for short certificate courses.


space
space

UN online courses addressing global challenges in public finance, trade and intellectual property

space
space
The Public Finance and Trade Programme of the United Nations Institute for Training and Research (UNITAR) is pleased to feature its most sought-after online courses that addresses current issues on public financial management, international trade and intellectual property.
To register or for a full list of upcoming online courses, please visithere.