viernes, 12 de agosto de 2011

Noticias jurídicas breves de la región - Red Tercer mundo - Huridocs - IIDH



Indignaciones y monerías
Roberto Bissio
"Si un gobierno rompe y destruye los servicios públicos sin tener un respaldo firme, una reacción violenta podría ocurrir", dijo durante la campaña electoral británica del año pasado el candidato del Partido Liberal Nick Clegg. Podrían ocurrir aquí disturbios como en Grecia?, preguntó el entrevistador. "Creo que el riesgo es muy serio", respondió Clegg.
Leer más
La recalificación de la deuda de Estados Unidos
Martin Khor
La economía mundial atravesó momentos turbulentos cuando los mercados bursátiles se desplomaron por una serie de malas noticias en Estados Unidos y Europa. Pero esto podría ser sólo el comienzo, en la medida que las perspectivas de una rápida recuperación se tornaron negativas.
Leer más
¿Revolución en Israel?
Héctor Béjar
Ya no sólo indignados en España, ni trabajadores rebeldes en Grecia y Francia. No únicamente los escolares de Chile o las multitudes de Túnez y El Cairo. Un fantasma recorre el mundo: la rebelión contra el sistema neoliberal. Y ahora llegó nada menos que a Israel.
Leer más


HURIDOCS 

The AHRF is a not-for-profit philanthropic organisation to provide support for the promotion and realization of all human rights in the Arab region, which encompasses the 22 members of the Arab League. The AHRF defines ‘all human rights’ as those …
Continue reading  [read more...]





El Salvador: la juventud reflexiona sobre la política y el futuro

San Salvador, El Salvador. Con el propósito de participar como ponente en el seminario “Promueve tu país, la juventud y el país que queremos”, estuvo en esta ciudad José Thompson, director adjunto del IIDH y director de CAPEL, los días 5 y 6 de julio. Su conferencia se denominó “Ley de partidos políticos y su efecto en el desempeño electoral”. La actividad, organizada anualmente por la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), reunió a 125 jóvenes para debatir sobre el tema central del encuentro.

Su presencia en el país fue aprovechada también para participar en un conversatorio sobre el decreto legislativo 743 y la estabilidad del sistema político salvadoreño.

Lea más en internet:
********************************************************************************
Asistencia técnica al Tribunal Electoral de Guatemala

Ciudad de Guatemala. En el marco del acompañamiento que desde septiembre de 2010 realiza el IIDH/CAPEL al TSE de Guatemala, del 20 al 23 de julio se efectuó otra visita de seguimiento. Sus objetivos fueron conocer el estado general de los departamentos y unidades de gestión a cargo del proceso electoral; recopilar los datos relevantes relativos a dicho proceso y sus principales actividades (empadronamiento, capacitación, verificación de datos, campañas o llamamientos, capacitación y preparación logística de las elecciones) a cargo de las unidades técnicas y administrativas del TSE; y, confirmar la atención a las recomendaciones de los informes técnicos presentados por CAPEL con anterioridad. La visita fue realizada por el consultor Andrés Araya Montezuma.

Lea más en internet:
********************************************************************************
Promoción del Protocolo de San Salvador y el PIEDH

Baseterre, St. Kitts and Nevis. El 21 de julio, se llevó a cabo una reunión entre Wendy Singh, miembro de la Asamblea General de IIDH, y catorce funcionarios/as de los ministerios de Educación y Relaciones Exteriores de este país caribeño, en el marco del acercamiento que IIDH comenzó en esta región durante la Asamblea General de la OEA (Lima, junio de 2010) para promover el Protocolo de San Salvador y el Pacto Interamericano por la Educación en Derechos Humanos (PIEDH). La actividad se encaminó a desarrollar y fortalecer los canales de comunicación entre IIDH y las instituciones educativas; dar a conocer el contenido del PIEDH y su fundamento (Protocolo de San Salvador); y, presentar la propuesta curricular de IIDH en materia de educación en derechos humanos.

Durante el encuentro se distribuyeron diversos materiales institucionales a las personas participantes, quienes se comprometieron a revisar la Propuesta curricular y metodológica de IIDH, así como a difundirla y promoverla entre otros sectores interesados.

Lea más en internet:
Pacto Interamericano por la Educación en Derechos Humanos, con la Resolución AG/RES. 2604 (XLO/10), en www.iidh.ed.cr
********************************************************************************
Seminario sobre derecho e igualdad

Montevideo, Uruguay. Los días 22 y 23 de julio, la coordinadora de la Oficina Regional del IIDH para América del Sur, Soledad García Muñoz, estuvo a cargo del seminario “Derecho e igualdad: normativas, mecanismos y prácticas jurídicas, derechos humanos”. El evento se realizó en el marco del Diplomado Superior en Género y Políticas de Igualdad, organizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO – URUGUAY). El alumnado estuvo constituido por alrededor de cincuenta profesionales de diversas disciplinas y funcionarios/as de Estado.

Sus objetivos fueron propiciar la integración de los enfoques de género y de derechos en las reflexiones y acciones relativas a las políticas de igualdad; asegurar la comprensión del concepto, fundamento y alcance de los derechos humanos de las mujeres; ofrecer herramientas teóricas y jurídicas sobre el alcance y naturaleza del reconocimiento y protección de los derechos humanos de las mujeres en los planos nacional e internacional; generar capacidades para el análisis e investigación sobre la situación de los derechos humanos de las mujeres a nivel nacional, regional e internacional, con énfasis en la realidad latinoamericana; favorecer la sensibilidad y la reflexión grupal/individual sobre la importancia de asegurar la igualdad y la equidad entre mujeres y hombres para la construcción de sociedades justas, democráticas y respetuosas de los derechos humanos, así como contribuir a la incorporación de un enfoque género-sensitivo a las tareas de investigación del alumnado a partir de sus intereses concretos y quehaceres particulares en materia de derechos humanos.

Por otra parte, con la asesoría del Instituto, la estudiante Marta Cigna –quien realizó una pasantía en esta delegación- terminó su tesis sobre la jurisprudencia de la Corte Interamericana desde una perspectiva de género, centrándose muy especialmente en el análisis del caso Campo Algodonero. 
********************************************************************************
Segunda Conferencia Internacional contra la Impunidad en Guatemala

Ciudad de Guatemala. Los días 21 y 22 de julio la señora Mayra Alarcón –integrante de la Asamblea General de IIDH- participó en la Segunda Conferencia Internacional contra la Impunidad en Guatemala. La actividad fue organizada por las centrales sindicales de este país y asistieron alrededor de 200 personas.

La señora Alarcón representó al Instituto en una mesa de trabajo integrada, además, por la Fiscal General de la República, el Procurador de los Derechos Humanos, el titular de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y el Representante de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Su ponencia versó sobre los derechos laborales, los aportes del Instituto en esta materia y la jurisprudencia de la Corte IDH.
********************************************************************************
Taller sobre experiencias de institutos y escuelas de capacitación

San José, Costa Rica. El 28 y 29 de julio, IIDH mediante el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL) y el Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED), del Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica (TSE), realizaron conjuntamente el taller denominado “Experiencias de institutos de formación y escuelas de capacitación de los organismos electorales miembros de UNIORE”. La realización de esta actividad fue efectuada por el mandato, plasmado en el acuerdo No. 12, de la XXV Conferencia de la Asociación de Organismos Electorales de Centroamérica y el Caribe (Protocolo de Tikal), realizada en mayo.

Al taller asistieron veinte magistrados(as), y directores de escuelas e institutos de formación electoral adscritos a los organismos electorales de Bolivia, Colombia, Chile, Costa Rica, El Salvador Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú, Paraguay, República Dominicana y Venezuela. A lo largo de las dos jornadas de trabajo, se dedicaron a intercambiar las experiencias desarrolladas por cada una de estas instancias de formación, identificando áreas de acción, poblaciones meta, actividades ejecutadas, así como los desafíos existentes para fortalecer la labor de formación y capacitación. Además, establecieron un mecanismo de intercambio de documentación, que alimente las bibliotecas de cada escuela o instituto de capacitación, y crearon una red para la educación en democracia y la capacitación electoral que estará pronto disponible en la página web de CAPEL.

Visite la Red Electoral
********************************************************************************
IIDH apoyó candidatura de Pro Búsqueda a premio de derechos humanos

San José, Costa Rica. Mediante una carta dirigida al Embajador de la República Argentina en El Salvador, el señor Roberto Cuéllar M., director ejecutivo de IIDH, expresó el pleno respaldo institucional a la candidatura de la Asociación Pro Búsqueda para el Premio Internacional de Derechos Humanos Emilio Fermín Mignone. Este fue instituido por la Cancillería argentina desde 2007.

Pro Búsqueda fue fundada en 1994 por los padres y madres que buscaban a sus hijos/as desaparecidas en los años del conflicto armado en este país centroamericano, con el apoyo del padre Jon Cortina. Sobre su labor, Roberto Cuéllar M. expresó que esta es “…imprescindible para develar y dar a conocer los hechos más dolorosos ocurridos durante el conflicto interno, como es la desaparición forzada de niños y niñas. Con ello, las víctimas más indefensas recuperan sus nombres, su identidad, y un lugar en la historia de mi país como un primer paso para recuperar su dignidad y su humanidad, junto con sus familias.”

Lea más en internet: probusqueda.org.sv/
********************************************************************************
IIDH respalda maestría en EDH

Pátzcuaro, Michoacán, México. La Maestría Educación en Derechos Humanos es un programa promovido por el Centro de Cooperación Regional en Educación de Adultos de América Latina (CREFAL) y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), dos instituciones que llevan varias décadas trabajando en el campo de la educación en derechos humanos. Ambas instituciones se unieron con el fin de formar maestros/as, funcionarios/as e investigadores/as que desarrollen sus capacidades para incluir los derechos humanos de manera transversal en los procesos educativos, diseñando programas que permitan al estudiantado conocerlos, vivirlos y defenderlos. En este sentido, el programa busca generar profesionales con capacidades para instrumentar estrategias didácticas, programas y materiales que posicionen los derechos humanos en todo el ámbito educativo, permitiéndole a cada egresado y egresada intervenir de manera pertinente en situaciones y contextos políticos, sociales, económicos y culturales diversos. De igual manera busca construir una ciudadanía activa, con capacidades para incidir en el proceso de democratización, al promover una educación que rescate la dignidad humana, la igualdad y los derechos humanos.

El programa está dirigido al funcionariado público, educadoras/es, investigadoras/es, promotoras/es sociales, y personal de organizaciones de la sociedad civil que deseen diseñar, desarrollar y evaluar intervenciones educativas partir de los derechos humanos. La información completa sobre la maestría está disponible en http://www.iidh.ed.cr

********************************************************************************
Ya está disponible la Revista IIDH No. 53

San José, Costa Rica. IIDH anuncia la publicación del número 53 de su Revista IIDH, correspondiente al primer semestre de 2011, dedicado al veinte aniversario del Programa Derechos Humanos de las Mujeres, el que desempeña un rol fundamental en el análisis de la especificidad de los derechos de las mujeres, subrayando, a la vez, el enfoque de género y la integralidad de los derechos humanos.

En la primera sección de la Revista IIDH No. 53 se incluyeron cinco artículos: Acceso a la justicia de las mujeres… el laberinto androcéntrico del derecho, de Roxana Arroyo Vargas (Costa Rica); Acceso a la justicia de las mujeres en situación de pobreza en América Latina y el Caribe, de María del Luján Flores (Uruguay); de Santiago Massolo (Argentina), La violencia contra la mujer. Entre lo público y lo privado; Medidas contra la impunidad en el contexto de la violencia de género, de Eduardo Meier García (Venezuela); y, Enzamaria Tramontana (Italia), aportó Hacia la consolidación de la perspectiva de género en el sistema interamericano: avances y desafíos a la luz de la reciente jurisprudencia de la Corte de San José.

La segunda sección incluye dos artículos; el primero, de Edith Carrillo Hernández (México), se titula Con las carriolas vacías:la maternidad impedida y cuestionada. Mujeres calificadas como “malas madres” por el Estado; y, de Gisela Astocondór Salazar, Andrea Ofracio Serna y Tania Raico Gallardo, (Perú), La judicialización de la violencia sexual en el conflicto armado en Perú: a propósito de los recientes estándares internacionales de derechos humanos desarrollados en la jurisprudencia de la Corte IDH.
Si tiene interés en un ejemplar impreso, escriba a s.especiales2@iidh.ed.cr.

Lea en la web institucional la Revista IIDH No. 53

No hay comentarios:

Publicar un comentario