¿Y después que? Ya existe el negocio en EEUU que ofrece a las empresas y universidades el servicio de "rastreo" por reconocimiento facial de de nuestras cuentas de redes sociales para hacer un "perfil" de quien es candidato a un empleo, una beca o una plaza para estudiar. Si bien es importante colaborar con la justicia para que quienes cometen un delito rindan cuentas, existe un muy delgado límite en definir que es público y que es privado de lo que publicamos en la red.
LONDRES. El primer ministro David Cameron recorre la zona de los violentos enfrentamientos entre la policía y los manifestantes. (EFE)Se llama "Reconomiento Facial de las Revueltas en Londres" (London Riots Facial Recognition) y es un grupo de discusión que pretende usar esta tecnología para identificar a los vándalos que aparezcan en fotos publicadas en Internet. El grupo, creado en el servicio gratuito que Google pone a disposición de los usuarios, aclaró que sólo usarán "fuentes legales para las imágenes".
Pero como reporta el sitio de Internet especializado en tecnología TechCrunch, la iniciativa también tiene un lado oscuro: "La idea de que un grupo de gente se agrupe para usar (o abusar) las tecnologías de reconocimiento facial de esta manera, por fuera de los canales legales para las fuerzas de la ley, parece una versión moderna del estilo de justicia de los 'vigilantes'".
Noticia completa en Clarín digital
No hay comentarios:
Publicar un comentario