lunes, 22 de agosto de 2011

Sexo, Derechos e Internet


APC publicó una nueva investigación provocativa sobre la sexualidad e internet

MONTEVIDEO (APC para APCNoticias) – Una nueva investigación de APC en Brasil, India, Líbano, Sudáfrica y Estados Unidos analiza el rol clave de internet en la educación sexual y la salud sexual, así como en el combate de la discriminación y en ayudar a las personas a definir su propia sexualidad. Esta investigación destruye el mito de que la sexualidad en línea se limita a la pornografía. Más >
Informe de sintesis en español
Informe completo en inglés


Pobreza, la cara oculta del Reino Unido


Por Josefina Salomón. Desde Londres para La Nación de Argentina


Melisa es una madre soltera. Desde hace años, está obligada a compartir la única cama que tiene en el living con su hijo más pequeño. Sus otros tres niños duermen en una habitación ínfima, la única del departamento. Hasta hace poco, no tenían ni camas.
A veces, Melisa tiene que elegir entre calentar la comida o prender la calefacción, aunque afuera haga varios grados bajo cero. El dinero no alcanza para pagar el gas para ambos. Aunque el nombre es ficticio, la historia es real y proviene de Londres, una de las capitales más ricas del planeta.
Los números cuentan la otra parte de la historia: un informe publicado por las Naciones Unidas a fin de 2010 ubicó a Gran Bretaña en el segundo puesto entre los países más desiguales de Europa, sólo detrás de Portugal.
El informe, Indice de Desarrollo Humano, que evalúa niveles de ingreso, educación y salud para establecer progresos y desigualdades en todos los países del mundo, señala además que Gran Bretaña bajó al puesto 26 en el ranking mundial en los últimos cinco años. Alemania se ubicó en el puesto número 10; Francia en el 14, y otros, incluyendo a Grecia, España e Irlanda, obtuvieron todos mejores resultados que Gran Bretaña.
Coincide con este trabajo un estudio hecho recientemente por la Universidad de Sheffield -una de las más prestigiosas del país-, según el cual Gran Bretaña, la sexta economía más próspera del planeta, es la nación más desigual de Europa.
Más de 13 millones de personas viven bajo la línea de pobreza, y uno de cada cinco adultos y uno de cada cuatro niños no generan el dinero suficiente para pagar un techo, comida y calefacción.
La gran mayoría de los pobres de este rincón del Primer Mundo son niños, mujeres y miembros de minorías étnicas, y muchos viven en Londres, donde el 20% de las personas cuentan con el 60% de la riqueza. En la ciudad del Big Ben y la que será hogar de los próximos Juegos Olímpicos, el 10% más rico de los ciudadanos tiene 273 veces más que el 10% más pobre.

Lea la nota completa en: Londres Crónico

domingo, 21 de agosto de 2011

Para entender sobre femicidio y feminicidio


MARCELA LAGARDE: IMPUNIDAD Y FEMINICIDIO EN MÉXICO
Marcela Lagarde (1948), nacida en México, catedrática en la Universidad Nacional Autónoma de México, es asesora de las Naciones Unidas en materia de género y lleva más de treinta años luchando por la causa de las mujeres. Ella se autodefine como maestra y doctora en antropología, etnóloga de profesión
Recibió la distinción Cum Laude en el examen de Maestría en Antropología y la Mención Honorífica en el de Doctorado, así como el Premio Maus a la mejor tesis de doctorado y la Medalla al Mérito Universitario por 25 años de docencia en la Universidad Autónoma de México. Actualmente es profesora de los postgrados de Sociología y de Antropología Universidad Nacional Autónoma de México.
De 2003 a 2006 la autora ejerce como diputada federal de la Cámara de Diputados, en la LIX Legislatura del Congreso de la Unión. Cargo que ocupa entonces, según sus propias palabras, “por cuatro acciones afirmativas: por ser externa al partido, por ser mujer, por ser feminista y por ser intelectual”. Lagarde cuenta con un largo currículo militante en organizaciones feministas así como durante 25 años en el Partido Comunista, más tarde en el Partido Socialista Unificado de México, el Partido Socialista Mexicano y, finalmente, del PRD. De los cuales se aleja en los años noventa por considerar algunos de sus procedimientos antidemocráticos (1). Durante esos años es también presidenta de la Comisión Especial para Conocer y Dar seguimiento a los Feminicidios en la República Mexicana, e integrante de las comisiones de Equidad y Género de Justicia y Derechos Humanos y del Comité del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género. Más tarde, Lagarde forma parte del grupo de diputados que promovió la Ley General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia y del Delito de feminicidio en el Código Penal Federal, vigente en México desde el 2 de febrero de 2007.
A partir de mediados de los 80, Lagarde se dedica con mayor profundidad a investigar “las formas en que mujeres diversas trastocan el mundo al tomar sus vidas en sus manos”, escribiendo y “tallereando” en diferentes puntos del mundo sobre liderazgos, poderío, y autonomía de las mujeres. La autora defiende como uno de los retos del feminismo “desmontar el amor patriarcal, en un proceso de innovación amorosa que, a partir de reconocer la igualdad de quienes son desiguales, instale el principio de equidad. Para lograrlo cada mujer debe partir del amor a sí misma”.
A lo largo de toda su trayectoria, Lagarde recibe galardones de varios organismos, entre otros de laComisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, quien le otorga el Reconocimiento Hermila Galindo por la defensa de los derechos humanos de las mujeres en 2006 y el Reconocimiento Para las que abrieron camino. Mujeres por una vida libre de violencia, en diciembre del año siguiente.
Les recomendamos que consulten las siguientes publicaciones de la autora disponibles online:

(1) Lagarde y de los Ríos, M. (2005), Para mis socias de la vida, Madrid, Horas y horas la editorial, pp. 15-25.
(2) Ibídem.
(3) Ibídem.
Conferencia sobre Feminicidio en la Universidad de Oviedo.
Conferencia sobre Feminicidio en la Universidad de Oviedo.()
El feminicidio ha trascendido las fronteras mexicanas a través de diferentes agentes pro DDHH
El feminicidio ha trascendido las fronteras mexicanas a través de diferentes agentes pro DDHH()





YouTubeTwiter
FacebookFlickr

viernes, 19 de agosto de 2011

Boletín de Agosto de Médicos sin Fronteras


BOLETÍN MSF  
agosto 2011   
MSF INTENSIFICA SU INTERVENCIÓN EN LA CRISIS SOMALÍ
Decenas de miles de somalíes huyen del hambre y el conflicto, buscando refugio en la capital, Mogadiscio, y en los países vecinos. Una grave sequía, que ha devastado cosechas y ganado, provocando el aumento del precio de los alimentos, ha golpeado con fuerza a una población ya debilitada por 20 años de guerra. El acceso a servicios de salud y ayuda humanitaria es muy difícil para buena parte de los somalíes. Cuando huyen, muchos ya están desnutridos, y la larga caminata deteriora aún más su estado. 
Somalia: MSF amplía sus actividades en Mogadiscio
Unos 100.000 desplazados del sur y el centro de Somalia han buscando refugio en la capital del país, en campos improvisados con escaso acceso a servicios básicos y atención sanitaria. MSF ha enviado equipos médicos y 55 toneladas de suministros, medicamentos y alimentos a Mogadiscio, donde abrirá varios centros de nutrición terapéutica, una unidad de tratamiento de sarampión y un centro para tratar el cólera.

VER NOTICIA
 VER VÍDEO: ENVÍO DE MATERIALES A MOGADISCIO
© MSF
Etiopía: perseguidos por el hambre y la guerra 

Más de 118.000 somalíes se han refugiado en Etiopía, desbordando los campos de refugiados de la región de Liben. Uno de cada dos niños menores de 5 años que llegan a estos campos está desnutrido. MSF ha aumentado su capacidad operativa con cerca de 750 trabajadores y 855 toneladas de alimentos y material médico. Actualmente está efectuando campañas de vacunación y ampliando los centros de salud en los campos, donde ofrece tratamiento nutricional a más de 10.000 niños.

VER NOTICIA
VER FOTOGALERÍA: CAMPO DE REFUGIADOS DE LIBEN
VER VÍDEO: REFUGIADOS SOMALÍES EN ETIOPÍA
© MSF
Dadaab, Kenia: situación crítica en la periferia de Ifo 

MSF continúa su labor de apoyo en las afueras del campo de Dadaab, a donde llegan diariamente 1.200 refugiados somalíes

VER VÍDEO: REFUGIADOS EN LA PERIFERIA DE IFO
© MSF
PARA HACER UN DONATIVO, CLICA AQUÍ
MSF ACCIÓN MÉDICO-HUMANITARIA INDEPENDIENTE
MSF en FacebookMSF en YoutubeMSF en Twitter
  • © 2011. MÉDICOS SIN FRONTERAS

jueves, 18 de agosto de 2011

El diseño de políticas transnacionales para prevenir y combatir el tráfico ilícito de migrantes


Artículo publicado en el Boletín Entre Tierras. Boletín sobre políticas migratorias y derechos humanos. Publicado por la Mesa de Trabajo de Migraciones Laborales. Agosto 2011 


Millones de personas están expuestas a situaciones de explotación o a la vulneración de sus derechos cuando son traficadas ilícitamente en todo el mundo. Además de ratificar normas internacionales de derechos humanos, muchos Estados están desarrollando acuerdos de cooperación para prevenir y combatir el tráfico ilícito de migrantes, pero: ¿para defender a quién?.

“Asesinato de personas migrantes en México”, “Se hunden pateras intentando ingresar a España”, “Reclutamiento de mujeres en Colombia para enviarlas a Centroamérica y China a ejercer la prostitución”, “En casi todo el mundo hay familias o madres solteras que entregan a sus niños y niñas para que otra familia o una institución los críe en una situación mejor”. Algunos de estos titulares se han vuelto tan comunes que poco a poco los vamos naturalizando. El problema no es que una persona los naturalice, el problema es cuando sociedades enteras lo hacen o cuando lo hacen los Estados, ya sea para minimizar el hecho (y su responsabilidad) o para proteger intereses distintos a los derechos de las personas.

Si bien, cuando una persona trata de ingresar a un país ilícitamente está violando una ley, es necesario considerar que la mayoría de las veces, quien decide hacerlo, lo hace porque existe toda una infraestructura que lo permite y porque, probablemente, sea la última salida en su estrategia de supervivencia para escapar de la pobreza (muchas veces extrema), de conflictos sociales, conflictos armados o motivos de persecución. “No tener papeles, no significa no tener derechos”, decía Irene Khan, Secretaria Internacional de Amnistía Internacional, en Tenerife, España, en el año 2008. Y tiene razón.

La cuestión que no se tiene que perder de vista es que el bien jurídico que se debe proteger es la persona. Es decir, si por ejemplo se desmantela un taller de costura ilegal en Buenos Aires o un casino ilegal que además ofrecía servicios sexuales; el punto central no es que estos lugares posiblemente estaban evadiendo impuestos, sino que en estos lugares había un conjunto de personas indocumentadas que estaban siendo explotadas.

En los últimos años, varios Estados han iniciado procesos de cooperación para luchar contra el tráfico de personas. Muchos ponen como ejemplo el proceso y sistema de investigación de Estados Unidos. En el MERCOSUR, Bolivia y Chile; Brasil y Ecuador; México y Estados Unidos, son algunos países que han firmado acuerdos que buscan combatir el tráfico ilícito de migrantes; pero en la práctica son convenios de cooperación policial o fiscal que terminan “resolviendo” que existen personas no nacionales sin la correspondiente documentación. Esto ocasiona que las víctimas sean repatriadas, en algunos casos, sin asegurarse si realmente la persona desea volver a su país de origen, si en realidad es seguro su regreso o si de esta manera se está atacando el problema de fondo.

De acuerdo a una investigación de Ibett Estrada(1), en México (el país de la región latinoamericana más afectado por el tráfico ilícito de migrantes) sólo el 5% de los estudios sobre grupos organizados estaba relacionado con el tráfico de seres humanos a mediados de la década pasada. Mientras del otro lado de la frontera, en Estados Unidos, se recrudecen cada vez más los controles migratorios y se hacen cada vez más fuertes las campañas de grupos anti-inmigración.

La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, aseguró el pasado 8 de julio, que el crimen organizado es una “amenaza” al Estado (de México) y a la democracia, debido a los altos índices de actos violentos y cada vez más brutales. En la misma presentación señaló, que Estados Unidos es el principal consumidor de droga y abastecedor de armas dentro y fuera de México, y remarcó que “debe hacer un esfuerzo adicional para que el pueblo de este país esté seguro”.

Ya no se habla sólo de programas de desarrollo para luchar contra la pobreza como estrategia transnacional de prevención y combate al tráfico ilícito de migrantes. Las declaraciones de Pillay topan un punto delicado en las negociaciones para el establecimiento de políticas bilaterales de combate al tráfico ilícito de personas, junto a otras formas de crimen organizado: ser igual de rigurosos al momento de controlar el dinero generado por este tipo de delitos, tal como se persigue a los migrantes en situación irregular.

Hasta que las políticas transnacionales de tráfico de personas no pongan el mismo empeño que ponen en el control migratorio, en el control de los depósitos en bancos internacionales o en la investigación del origen de las fortunas de quienes compran grandes propiedades en Miami, material bélico en Texas y Arizona o bienes en Nueva York, poco se puede hacer para combatir de forma real el tráfico de personas en la región.

Andrés Vázquez
Miembro del Consejo Consultivo
Mesa de Trabajo sobre Migraciones Laborales (MTML)
Asunción, Paraguay

(1) “Tráfico de seres humanos y delincuencia organizada en México: mejores prácticas de  nvestigación y combate”, en Terrorismo y delincuencia organizada. Un enfoque de derecho y economía, Roemer, Andrés y Edgardo Buscaglia, Compiladores, México, UNAM - Instituto de Investigaciones

lunes, 15 de agosto de 2011

Economía a ritmo de RAP

Dalia Ventura
BBC Mundo

El remesón a la estructura del capitalismo que se sintió con fuerza con el inicio de la crisis en 2008 fue un recordatorio de que mucho de lo que pasa y de lo que nos pasa, tiene que ver con las políticas económicas.
A John Papola, productor y director de televisión, lo llevó a interesarse aún más en este tema.
En su búsqueda de información que le ayudara a entender qué estaba pasando, se topó con el podcast clicEconTalk, del economista Russ Roberts. Le gustó pues considera que Roberts "es una persona con clase y muy digno".
Nada anticipaba que el resultado sería una canción de estilo rap.
Promo del video Fear of boom and bust
Un "hip hop macro himno" es la descripción de la primera creación de EconStories.tv.
Sin embargo, lo fue. La firma que crearon -clicEconStories.com- lanzó en 2010 el tema "Fear of the boom and bust" (Miedo al auge y colapso), con un video en el cual dos personajes que representan a los grandes economistas John Maynard Keynes (1883-1946) y Friederich August Hayek (1899-1992) llegan a un hotel, en el que el primero es recibido con alegría y al segundo, no lo reconocen.
Más tarde se encuentran para ir a "una fiesta en la Fed (Reserva Federal)" y punteados por un coro que dice...
Hemos estado yendo y viniendo por un siglo
[Keynes] Quiero dirigir los mercados,
[Hayek] Quiero dejarlos en libertad
Es un ciclo de auge y caída y hay razón para temerlo
[Hayek] La culpa es de las bajas tasas de interés
[Keynes] No ... es el instinto animal
... ambos economistas toman turnos para exponer sus teorías.
Este año, cuando había ansiedad por encontrar señales de recuperación de la economía, en el país más poderoso de la Tierra se producía un enfrentamiento a muerte en un callejón sin salida.
Anticipando la debacle por la subida del techo de la deuda en EE.UU., los Keynes y Hayek de Papola y Roberts defendieron sus visiones ante un ficticio Congreso, nuevamente al compás de un rap en el nuevo video "The fight of the century" (La pelea del siglo).
Los rivales discuten sobre cuestiones tales como si el gobierno debería gastar más o menos, la fuente de la prosperidad o si la guerra o los desastres naturales pueden ser oportunidades ocultas.

El influyente desconocido

Lo que Papola quería, y lo que le dijo a Roberts, era "hacer algo con mis conocimientos en la producción de videos para ayudarle a la gente a entender la economía y para exponer más a Friedrich Hayek, porque pienso que sus ideas merecen más atención que las de Keynes".
Así que EconStories trabaja con dos objetivos. El primero, ideológico: ambos se inclinan por la teoría de economista austríaco Hayek y consideran que no son tan ampliamente difundidas como las de Keynes.
Economista Friedrich Hayek
Las teorías de Hayek deberían ser más divulgadas, opina Papola.
Es por eso que en sus videos, Keynes aparece como un personaje popular, mientras que Hayek es apenas reconocido.
Cabe anotar que, aunque el nombre del economista austríaco quizás no sea recordado fácilmente por muchos, sus teorías no han sido olvidadas.
La tendencia general en Europa frente a esta crisis es seguir el modelo inspirado por Hayek, que fue por primera vez puesto en práctica en el Chile de Augusto Pinochet en los años '70 y que luego se trasladó al Viejo Continente bajo la dirección de su amiga, la británica Margaret Thatcher.
Y no hay que olvidar que los Chicago Boysque se encargaron de las reformas económicas y sociales que dieron luz a la política de libre mercado de Pinochet y, más tarde, de la del régimen militar argentino de 1976, fueron entrenados, como su nombre indica, en la Universidad de Chicago, donde uno de sus mentores fue Hayek.
Hoy en día, los seguidores del Tea Party quizás no identifiquen al economista por su nombre, pero la columna vertebral de sus argumentos -la idea de limitar la capacidad de intervención del gobierno a su más mínima expresión- es una derivación de las teorías de Hayek.

Cara a cara

Para Papola, "hay demasiada emoción y distorsión en las discusiones, y las personas en posiciones de poder tienden a envolver su identidad personal en sus convicciones políticas y no escuchan a los demás". "
"Se convierte en una especie de deporte, como un partido de fútbol", asegura.
Economista John Keynes
El punto de vista de Keynes están honestamente representado en los videos, asegura Papola.
Así que en sus videos no sólo tratan de representar claramente las teorías de Hayek, sino también las propuestas de su rival Keynes.
"Eso es parte de lo que me atrajo a Russ (Roberts): ese sentido de justicia. Para mí, justo significa igualdad de trato, no de resultados".
Por ello, asegura Papola, se esfuerzan por representar a Keynes con honestidad.
"Con el primer video, el biógrafo de Keynes -Robert Skidelsky- dijo que aunque no era un retrato completo del economista -lo que sería imposible en un video rap- era absolutamente correcto", recuerda Papola.
"Para mí, si uno tiene que esconder el punto de vista de su más fuerte opositor, por temor a que sea demasiado convincente, tiene problemas con sus propias convicciones".

Yo Keynes! Yo Hayek!

La otra razón para producir los videos, era crear algo que Papola no encontró cuando estaba empezando a leer sobre economía: "Quería algo que me explicara de qué se trataba de una manera menos aburrida y estéril. ¡Y es tan importante entender el debate!".
Promo del video Fight of the Century
El segundo video fue lanzado a finales de abril.
Ahora, el video es usado en escuelas y facultades de Economía en muchas partes del mundo como una herramienta en el estudio de ambas teorías económicas, le comenta Papola a BBC Mundo.
Pero es difícil cuantificar cuánto éxito ha tenido entre personas que no están necesariamente interesadas en la economía.
"En internet no se sabe. Hemos tenido muchas visitas, pero no tantas como los videos de bebés mordiéndole los dedos a otro bebé. Además, el impacto que puede tener es sutil: uno ve algo, le parece interesante, lo comparte con sus amigos, quizás lee algo sobre el tema...".
"Pero quizás algo indicativo de la repercusión que ha tenido es precisamente que ha sido tan compartido en las redes sociales".
Como es tradicional, con videos que llaman la atención, su aparición en YouTube inicialmente atrajo un alto volumen de visitas, que dos semanas más tarde se redujo considerablemente.
"Pero lo curioso es que el interés (por el primer video) no desapareció, sino que ha mantenido un flujo de visitas constante".
Además, le cuenta Papola a BBC Mundo, recientemente recibieron un video de confección casera, en el que se ve a una pareja cantando la canción de Keynes y Hayek en un karaoke en Estados Unidos. Y también que dos jóvenes recrearon el video completo en español.
Y eso tiene que valer como prueba de cuán efectivos pueden ser los videos musicales para difundir ideas, así sean económicas.

Fuente: BBC Mundo